Conéctate con nosotros

Nacional

Cifras que no concuerdan en los reportes de los dineros captados por la ADRES | ¿Dónde se encuentran esos recursos y cómo se están distribuyendo?

Conozca los resultados investigativos del colombiano Francisco José García Lara frente a unos datos que no se corresponden: “Llama la atención que se requiera una acción de tutela y un incidente de desacato para obtener la información por parte de la ADRES”.

Publicado

en

Se tiene que entender que los recursos generados por el valor del SOAT son administrados por diferentes organismos a nivel nacional (de carácter público y privado), tales como las aseguradoras, Agencia Nacional de Seguridad Vial y entre otros. Aparentemente, esta distribución permitiría atender los casos de accidente de tránsito en cada etapa… Entonces, resulta que los recursos recaudados por la venta de la póliza deben ser suficientes para ofrecer atención a los lesionados en accidentes de tránsito, “con el fin de garantizar la asistencia oportuna y procurando preservar la vida del ser humano afectado sin importar su nivel socio-económico”, de acuerdo a lo que explica la Superintendencia Financiera.

Si usted no lo sabía, en esta historia aparece la ADRES (Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud); básicamente una entidad adscrita al Ministerio de Salud y Protección Social​, con personería jurídica, autonomía administrativa y financiera y patrimonio independiente. La entidad es asimilada a una Empresa Industrial y Comercial del Estado, y como se sabe, la ADRES fue creada con el fin de garantizar el adecuado flujo de los recursos y los respectivos controles.​​​​​​​​​​​​​..

Jorge Enrique Gutiérrez Sampedro – Director General ADRES

Pero, ¿cuáles son esos recursos que administra la ADRES? Aclarándolo en su página web oficial, se destaca: Cotizaciones al sistema de salud, Recursos del Subsidio Familiar de las Cajas de Compensación Familiar, Impuesto a Juegos de Suerte y Azar – Coljuegos, Recursos de propiedad de las Entidades Territoriales para el aseguramiento y, por supuesto, Prima del Fondo del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito FONSAT y Contribución por Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito -SOAT; eso, entre muchos otros más.

Entonces, al comprar un Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT), una parte de lo que se paga es transferido a la ADRES. Con el dinero recibido se pagan los gastos médico-quirúrgicos, las indemnizaciones por muerte, los gastos funerarios y los gastos de transporte de las víctimas de accidentes de tránsito de vehículos fantasma, de vehículos sin SOAT (incluidos los falsos) y los gastos cuando se ha sobrepasado el tope que cubre el mencionado seguro. Adicionalmente, con cargo a ese rubro también se sufragan las atenciones a víctimas de actos terroristas y eventos catastróficos.

Como lo reconoce Francisco José García Lara, médico cirujano y Magíster en Administración de Salud de la Universidad Javeriana; la información que se le presentará a continuación, fue solicitada a la ADRES mediante un derecho de petición y tiene que ver con los montos recaudados entre los años 2016 a 2020: “sin obtener respuesta dentro del tiempo establecido para enviar la información… fue necesaria una acción de tutela y la presentación de un incidente de desacato, obteniendo finalmente la respuesta. Así mismo, se envió al Ministerio de Hacienda otro derecho de petición, que fue remitido a la ADRES y respondido… sin requerir tutela”.

Anuncio

Lea también: ¿Se pueden embargar las cuentas bancarias por deudas de tránsito? | Esta semana le sucedió a más 11.000 personas en Bogotá

El Recaudo

En la información enviada por la ADRES a Francisco José García Lara, se encuentra que el recaudo por el porcentaje recibido por la compra de SOAT; con destino al Fondo del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (FONSAT) -Creado mediante el Decreto 1032 de 1991, modificado por el decreto 3990 de 2007- desde el año 2016 al 2020 es el siguiente:

No obstante, y como lo sigue argumentando el mismo Francisco José García Lara, en la información remitida por la ADRES, se reportó que el recaudo en los mismos años es el siguiente:

Desde lo expresado por el investigador, las cifras de los años 2018 a 2020 NO coinciden con las ejecuciones presupuestales de la ADRES – se encuentra en la siguiente dirección electrónica: https://www.adres.gov.co/nuestra-entidad/informacion-financiera/unidad-de-recursos-administrados-ura/presupuesto-. Es importante precisar, como lo sigue resaltando, que a partir de 2017 estos dineros son administrados por la ADRES. Antes de ese año estaban a cargo del Fondo de Solidaridad y Garantía (FOSYGA).

“De las cifras anteriores, puede inferirse que existe un excedente que viene de los años anteriores al 2017, ya que, de conformidad con la información recibida, lo recaudado es superior al monto presupuestado cada año, por lo que esta debe ser la razón de la diferencia”, como lo aclara García Lara.

Anuncio

La ejecución

Una vez se contó con las cifras de los ingresos y los valores presupuestados cada año, Francisco José García Lara mostró las sumas ejecutadas; es decir, lo realmente gastado en accidentes de tránsito del 2016 hasta el 2020:

“Tal como se explicó antes, del mismo rubro se pagan también las atenciones por eventos catastróficos o actos terroristas, y teniendo en cuenta lo anterior, el gasto ejecutado e imputado a este rubro entre los años 2018 y 2020, de conformidad con la información que se encuentra en la página de la ADRES, es el siguiente”, alegó García Lara.

Al investigador le llamó la atención que el valor ejecutado para accidentes de tránsito que se encuentra en la página web de la ADRES para el año 2020, es de $109.298.684.800, cifra significativamente inferior a lo reportado en la respuesta al derecho de petición: $434.897.782.921. De hecho, la cifra informada por la ADRES es también mucho mayor a la ejecución total del rubro ($112.268.545.211), que se encuentra en la página web de la entidad. “Teniendo en cuenta que la ejecución presupuestal es una información real de lo efectivamente gastado a 31 de diciembre de 2020, consideramos que esa debe ser la cifra a tener en cuenta”, agregó García Lara.

Le puede interesar: Colombia ve en la motocicleta una alternativa de transporte e ingresos mejor que los automóviles

Las conclusiones

Anuncio

Con forme a las cifras mostradas, la ADRES desde su inicio de operación hasta la fecha (2018 a 2020); recibió mayores ingresos por la contribución del SOAT, comparados por los gastos ejecutados para atender los accidentes de tránsito, eventos catastróficos y actos terroristas, tal como se muestra a continuación:

(Nótese que las conclusiones mostradas a continuación hacen parte de los hallazgos investigativos del mismo Francisco José García Lara).

1. “Las cifras anteriores muestran que en tres años hay una diferencia o excedente por $663.135.392.712.  Así mismo, tal como se mostró antes, existirían unos excedentes que vienen desde el FOSYGA, los cuales son presupuestados anualmente pero no ejecutados”.

2. “Según las normas legales, esos excedentes podrían gastarse en otras responsabilidades de la ADRES, y al hacer unidad de caja como ya se explicó, pueden estar financiando transitoriamente otros rubros dentro de la misma entidad”.

3. “Llama la atención que se requiera una acción de tutela y un incidente de desacato para obtener la información por parte de la ADRES, y aún más, que parte de esa información no coincida con los valores que se encuentran en las ejecuciones presupuestales publicadas en la página web de la propia entidad”.

4. “Como conclusión final, la ADRES cuenta con los recursos suficientes para cancelar las atenciones por accidentes de tránsito, eventos catastróficos y actos terroristas, hasta el punto que genera excedentes, comparando el recaudo de la contribución por la compra del SOAT y el gasto por esos conceptos”.

Anuncio

Lo anterior deja mucho qué pensar. Eso, entre que el 2021 el Ministerio de Salud emitió un proyecto de resolución con el que adoptará e implementará una nueva metodología para definir el valor de la prima y forma de pago, que se reconocerá a las EPS, por concepto de las atenciones en salud y transporte al centro asistencial de las víctimas de accidentes de tránsito y que no se encontraran afiliadas al Sistema General de Seguridad Social en Salud -SGSSS, cuando el vehículo careciera de SOAT o no fuera identificado.

Nótese que por prima* se hace referencia a la Prima del Fondo del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito FONSAT; básicamente, los dineros de la cuenta especial de la Nación, con independencia patrimonial, administrativa, contable y estadística, con fines de interés público, para el pago de siniestros ocasionados por vehículos no identificados o no asegurados y como instrumento de apoyo para la Red de Atención de Urgencias del Sistema Nacional de Salud.

Entonces, desde la nueva metodología, eso cuando se evidenciara que la víctima del accidente de tránsito no tuviera afiliación al sistema en la fecha en que corrió el siniestro: “la IPS debe realizar la afiliación de oficio (el pago de los costos derivados de estas atenciones serán reconocidos por la ADRES)”; y en el caso de “constatar que se trata de un vehículo no asegurado por el SOAT o no identificado, la IPS procederá a informar dentro de las 24 horas siguientes de manera obligatoria a la EPS a la cual se encuentra afiliada la víctima, de la ocurrencia del evento y del inicio del proceso de atención”.

Coberturas y cuantías

Las EPS de los regímenes contributivo y subsidiado, serían las responsables de la cobertura y pago de las atenciones en salud y transporte al centro asistencial de sus afiliados, víctimas de accidente de tránsito, ocasionados por vehículos no identificados o no asegurados por el SOAT, en los términos señalados en el artículo 2.6.1.4.2.3 del Decreto 780 de 2016.

Atención en salud: Corresponde a los servicios médicos, quirúrgicos, farmacéuticos y hospitalarios, suministrados a la víctima por un prestador de servicios de salud habilitado, destinados a lograr su estabilización, tratamiento y la rehabilitación de sus secuelas y de las patologías generadas como consecuencia de los eventos, así como el tratamiento de las complicaciones resultantes de dichos eventos a las patologías que esta traía, conforme a las coberturas definidas, garantizados por la EPS a la víctima de accidente de tránsito en la red que esta defina y a las tarifas convenidas, o por fuera de esta red, para la atención de urgencias, hasta por un valor máximo de ochocientos (800) salarios mínimos legales diarios vigentes (SMLDV). 

Anuncio

Transporte al centro asistencial: Corresponde a los gastos de transporte y movilización de la víctima realizados a través de una persona natural o prestador habilitado para el servicio de ambulancia, desde el sitio de la ocurrencia del hecho hasta la primera institución que prestará la atención en salud, garantizados por la EPS a la víctima de accidente de tránsito en la red que esta defina y a las tarifas convenidas, o por fuera de esta red en los términos previstos en el artículo 2.5.3.6.1. del Decreto 780 de 2016, hasta por un valor máximo de diez SMLDV.

De hacer notar además, como se establecía en el 2021, el valor de la prima comercial se fijaría por Departamento y Bogotá como Distrito Capital de forma anual por parte del Ministerio de Salud e incluye los gastos de administración en un factor del 3 % liquidado sobre la prima pura, conforme la metodología prevista en el anexo técnico de la resolución. 

Así mismo, el Ministerio de Salud con apoyo de la ADRES haría seguimiento y evaluación del comportamiento de los eventos ocurridos en los departamentos y en Bogotá como Distrito Capital, de forma trimestral, con el propósito de determinar la existencia de concentración de siniestralidad, y el eventual ajuste ex post de los montos reconocidos a cada EPS por departamento para su atención.

Fuentes:

https://www.grupor5.com/ayuda/soat/que-hacen-con-el-dinero-que-se-paga-por-el-soat

https://www.adres.gov.co/nuestra-entidad/acerca-de-adres

Anuncio

https://www.adres.gov.co/nuestra-entidad/informacion-financiera/unidad-de-recursos-administrados-ura/presupuesto

https://www.neuroeconomix.com/es/los-presupuestos-de-la-adres-para-accidentes-de-transito/

https://vlex.com.co/vid/seguro-obligatorio-accidentes-transito-393945066

https://consultorsalud.com/costos-accidentes-de-transito-adres-a-eps/

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=80213

https://www.asivamosensalud.org/politicas-publicas/normatividad-decretos/gobernanza/decreto-780-de-2016-decreto-unico-del-sector

Anuncio

Lea también: Editorial | Si pagas, ¿no congestionas?

DESCARGA AHORA MISMO NUESTRA APP

Usuarios IphoneUsuarios Android

Seguir leyendo
Anuncio
Comenta

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Motores de varilla vs. motores de cadena. ¿Cuál deben elegir?

La duda de muchos, ¿comprar moto con motor de varilla o de cadenilla. Hay varios aspectos a tener en cuenta y en este artículo se los detallaremos.

Publicado

en

Por

PubliMotos se fue al taller, desnudó dos motores, uno de cadenilla y otro de varilla. Dependiendo de la labor para la que se requiera es que deben de tomar la decisión. Nos fuimos para Villavicencio a Fixxer Motos donde Christian Pirateque, hablamos, aprendimos e hicimos el ejercicio que ustedes verán al final del texto.

¿Cuál es el contexto de estos motores?

Los sistemas de distribución en motores de combustión interna se categorizan principalmente en dos tipos: por cadena (cadenilla) y por varillas (OHV – Overhead Valve). Los motores de cadenilla emplean una cadena de rodillos de acero aleado (generalmente con eslabones tipo Morse o Hy-Vo) que conecta el cigüeñal con el árbol de levas, mientras que los motores de varilla utilizan un conjunto de varillas de empuje y balancines accionados por un árbol de levas ubicado en el bloque motor.

La tensión en sistemas de cadena se regula mediante un tensor hidráulico o mecánico, mientras que en sistemas OHV, las holguras se ajustan mediante taqués hidráulicos o tornillos de regulación.

Lea: Este es el precio del nuevo Victory BET ABS 150 que compite con Yamaha y SYM

Los motores de cadenilla ofrecen una sincronización más precisa (error de ±0.5° de giro del cigüeñal) debido a la mínima elasticidad de la cadena (deformación típica 0.1% bajo carga). En contraste, los sistemas de varilla presentan mayores holguras cinemáticas (hasta ±2°), causadas por la expansión térmica diferencial entre varillas.

Más detalles que amplían la información

Esto limita su eficacia en motores de alto régimen (6.000 rpm), donde la inercia del sistema OHV genera retrasos en la apertura/cierre de válvulas.

Los sistemas de cadena generan pérdidas por fricción de 2-3% de la potencia total, gracias a lubricación por baño de aceite con viscosidades SAE 10W-40. Los motores OHV, en cambio, sufren pérdidas del 4-5% debido a la fricción en múltiples puntos de contacto (varillas-balancines-taqués). Adicionalmente, los motores de cadenilla permiten mayores relaciones de compresión (10.5:1) al eliminar el volumen muerto de las varillas, mejorando la eficiencia termodinámica.

Anuncio

Las cadenas de distribución tienen una vida útil típica de 150.000 – 200.000 km en condiciones normales, aunque requieren lubricación con aceites que cumplan especificaciones API SN/SP. Los sistemas de varilla, aunque menos sensibles al desgaste por contaminación de aceite, exigen ajustes de holgura cada 40.000 km.

Amplíe: Yamaha MT-15 2025: así luce el renovado cambio de esta deportiva

Los motores OHV exhiben mayores niveles de ruido (72 – 78 dB a 3.000 rpm) debido al impacto de los balancines contra las válvulas. Los sistemas de cadena, con perfiles dentados silent-type (paso de 6.35 mm o 8 mm), reducen el ruido a 65 – 70 dB. La vibración torsional en OHV es mitigada con amortiguadores armónicos en el cigüeñal, mientras que las cadenas emplean guías termoplásticas reforzadas con fibra de vidrio para absorber pulsaciones.

Aplicaciones específicas por tipo de motores

  • Cadenilla: dominante en motores DOHC de 4 válvulas por cilindro. Ideal para altas rpm (hasta 14,000 rpm) y aplicaciones donde la precisión de distribución es crítica
  • Varilla: usado en motores utilitarios; donde los costos son menores pero se recomienda para motos de trabajo. Favorecido en diseños compactos con bajo costo de producción y menor complejidad

La elección entre ambos sistemas depende de requisitos operativos: los motores de cadenilla ofrecen precisión y rendimiento en altas rpm, mientras que los de varilla destacan por simplicidad y robustez en aplicaciones de bajo régimen. Avances en materiales y lubricantes están reduciendo las brechas históricas, pero las limitaciones físicas de cada diseño mantienen sus dominios de aplicación bien diferenciados.

Puede leer: ¡OFICIAL! Suzuki V-Strom 160 comenzará a venderse en Colombia. Les damos fecha y precio

Hay que dejar algo en claro y es que estos motores de varilla generan mayores vibraciones en el motor y esto modifica las sensaciones de gusto; recalcando que son de uso laboral y de condiciones no tan extremas. Los de cadenilla pueden exigirse más, no vibran tanto y las sensaciones son mejores.

Finalmente, los dejamos con el video y esperamos sea de agrado para todos ustedes. No olviden comentar y compartir.

Anuncio
Seguir leyendo

Actualidad

Este es el precio del nuevo Victory BET ABS 150 que compite con Yamaha y SYM

Una propuesta muy competitiva, no solo en su diseño sino en precio, prestaciones y calidad. Tal cual, aquí brindamos información pero lo más importante el precio de este scooter.

Publicado

en

Por

La industria de los scooters en Colombia está a punto de recibir un nuevo competidor de alto nivel: el Victory BET ABS 150, el cual se presentará en mayo de 2025 para la F2R. Este modelo llega al segmento con una combinación de potencia, tecnología y diseño sofisticado, posicionándose como una alternativa seria frente a rivales consolidados como el Yamaha NMAX Connected y el reciente SYM ADXTG 150.

Equipado con un motor 150 cc de 4 válvulas y refrigeración líquida, el BET ABS 150 ofrece un rendimiento destacado, generando 15 Hp y 14 Nm de torque. Estas cifras la colocan por encima de muchos competidores en su categoría, asegurando una respuesta ágil en ciudad y carretera. Además, su sistema de Fuel Injection (FI) garantiza una combustión eficiente y menor consumo de combustible, algo clave para usuarios que buscan economía sin sacrificar desempeño.

Tecnología y seguridad del competidor de Yamaha y SYM

Uno de los puntos fuertes de este scooter es su sistema de frenos ABS de doble canal, un avance significativo en seguridad. Además, incluye un tablero digital completo a multicolor, cargador USB y luz de baúl, detalles que mejoran la experiencia de conducción y comodidad.

Lea: ¡OFICIAL! Suzuki V-Strom 160 comenzará a venderse en Colombia. Les damos fecha y precio

El BET ABS 150 se destaca por su diseño moderno y aerodinámico, disponible en una edición especial Negro – Gris Nardo que le da un toque premium. Su visor ajustable en dos posiciones permite adaptarse a diferentes condiciones de manejo, mientras que las llantas de 14 pulgadas aportan estabilidad y confort en diversos terrenos (teniendo un RIN más grande que el de sus competidoras).

Estos elementos la convierten en una opción atractiva para quienes buscan estilo sin comprometer la funcionalidad.

Anuncio

Precio. ¿Es el más asequible del mercado?

La cifra que les brindaremos es un valor estimado, cercano y nos lo han recalcado en varias oportunidades, por $12.500.000 lo podrán tener y disfrutar. Estaría por debajo de Yamaha Nmax de: $3.600.000, pero si lo comparamos con el SYM ADXTG serían $2.299.000 menos.

Amplíe: KTM 390 enduro R 2025: especificaciones y rendimiento. ¿Vale la pena?

Es decisión de ustedes saber si lo compran o no, lo que si es claro es que será todo un éxito. En Colombia, Victory es representada por Auteco que lleva más de 84 años en el mercado mundial desde su fundación en 1941. Los dejamos con el video que hicimos de este modelo como chiva, ningún otro medio lo ha publicado.

Seguir leyendo

Actualidad

¡OFICIAL! Suzuki V-Strom 160 comenzará a venderse en Colombia. Les damos fecha y precio

Suzuki casa matriz dio el ok para que la V-strom 160 circule en el país con un lote generoso. El precio es una locura para ser de las 160 más engalladas del mercado.

Publicado

en

Por

La casa matriz Suzuki Motor Corporation en Japón ha dado luz verde para la comercialización inmediata de la V-Strom 160 en Colombia, marcando el ingreso de un modelo estratégico que completa la gama de motos trail en el país.

Esta información dada, nos la entregó recientemente una fuente importante interna de Suzuki, no podemos revelar información adicional pero nos dieron el OK para contarles a todos ustedes. Ahora sí habrá disponibilidad y no estará escasa.

Esta moto se posiciona como la más pequeña de la familia V-Strom de alto cilindraje, que en Colombia actualmente cuenta con la V-Strom 250 SX como referencia en pequeñas, ya que también está la 650XT, 800DE y más…

Información clave de la Suzuki V-strom 160

Equipada con un motor de 162 cc, refrigerado por aire, SOHC, la V-Strom 160 ofrece un rendimiento balanceado entre eficiencia y potencia. Desarrolla 14,75 Hp 8.000 rpm y 14 Nm de torque a 6.500 rpm, con una transmisión de 6 velocidades que la diferencia de competidores con caja de 5 marchas.

Suspensión delantera telescópica convencional (con 120 mm de recorrido) buscan garantizar estabilidad en terrenos mixtos, atrás monoamortiguador ajustable en 7 posiciones. posee disco en ambas ruedas con ABS.

Lea: ¿Va a viajar en Semana Santa? 5 cosas que no debe olvidar

Posicionamiento en el segmento trail

La V-Strom 160 llega para competir con modelos como la Yamaha XTZ 125 y la Hero Xpulse 200, aunque su ventaja radica en la herencia tecnológica de las V-Strom de mayor cilindraje, incluyendo un diseño inspirado en sus hermanas mayores (como el faro tipo «pico de pájaro» y el carenado semi-aventurero). Con un peso en seco de 148 kg.

Innovaciones y equipamiento destacado

  • Tablero digital 100%, fondo azul letra blanca. Redondo, distinto, llamativo.
  • Llanta de aleación en 17 pulgadas (delantera y trasera) 100/70 R17 y 130/70 R17
  • Luces de parqueo
  • Puerto de carga USB
  • Full led en direccionales, stop y frontal

¿Por qué una V-Strom 160?

Suzuki busca capitalizar el creciente interés por motos versátiles y económicas en Colombia, donde el segmento trail ha ganado adeptos por su utilidad en vías urbanas y rurales. Al ser la V-Strom más accesible de la familia, la 160 podría atraer a jóvenes y commuters que desean la imagen aventurera sin el costo de modelos como la V-Strom 250 SX que vale $20.190.000

Amplíe: ¡Benelli TRK 702 y 702 X 2025! La nueva moto de aventura más top

Anuncio

Precio:

Suzuki Colombia adoptará un enfoque gradual: en $13,490,000 para para el modelo 2025 y $13,990,000 para el 2026, ajustándose por posibles actualizaciones técnicas y de equipamiento.

Finalmente, la V-Strom 160 representa una movida inteligente de Suzuki para entrar en un segmento competitivo. Su éxito dependerá de cómo los conductores valoren su balance entre precio, sensaciones y eficiencia. Aunque aquí entre nos, sabemos que Suzuki es sinónimo de éxito y garantía.

Desde ya comenzarán a enviarla a los concesionarios y puntos de venta autorizados a nivel nacional. En el siguiente en lace tendrán información de primera mano: clic aquí.

Los dejamos con la prueba de la 250 SX que probamos hace algún tiempo y nos encantó. Allá estaremos leyendo sus comentarios, abrazo especial a nuestros seguidores.

Seguir leyendo

Tendencias

¿Estás pensando en comprar moto?