Nacional
Foro de buenas prácticas del Motociclista
“La mejora de la seguridad vial solo es abordable con la participación de todos los actores sociales.” Banco de Desarrollo de América Latina (CAF)

El pasado 21 de julio se realizó en Bogotá el Foro de Buenas Prácticas del Motociclista, un simposio organizado con por la Secretaría de Movilidad de Bogotá D.C. con el apoyo de la Alcaldía Mayor, el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y la Cámara de Comercio.
Partiendo de una realidad que reflejan las estadísticas, los motociclistas junto con sus acompañantes, los ciclistas y los peatones, son los actores viales más vulnerables en las ciudades, se estima que un motociclista, tiene 18 veces más probabilidades de morir en la vía, que cualquier otro conductor; es por esto, que las autoridades de todo el mundo cada día se preocupan más por la seguridad de los motociclistas. Es así como el foro de buenas prácticas para la seguridad vial del motociclista, contó con la participación de panelistas locales e internacionales, además de una nutrida asistencia del público interesado en el tema y pretendió abrir un panorama que permitiera contribuir a disminución de la mortalidad de los motociclistas.
Durante la ceremonia de inauguración el Dr. Juan Pablo Bocarejo, secretario de movilidad de la capital dijo: “…para la administración distrital no es aceptable que mientras los Bogotanos se movilizan haya muertos o lesionados y queremos hacer todo lo posible para disminuir drásticamente el número de muertos y heridos en las vías.” Igualmente habló del crecimiento de motociclistas que circulan en Bogotá, el cual pasó en 10 años de 50.000 a 500.000, lo que representa cerca del 1.000 por ciento, esto ha venido al mismo tiempo acompañado de una cierta informalidad en algunos aspectos como la deficiente capacidad que presentan algunos usuarios de motocicleta para conducirla de manera adecuada, quedado evidenciado en la campaña realizada por la Secretaria de Movilidad en compañía de la Dirección de Tránsito, donde 8 de cada 10 motociclistas, no logran pasar un sencillo test de habilidades, convirtiéndose así en una de las principales fuentes de accidentalidad.
Por otra parte, el Dr. Bocarejo reconoció que la malla vial del distrito no está adecuada a la nueva realidad, al mismo tiempo que cada conductor trata de hacer lo que puede para buscarse un espacio en la vía, contribuyendo con el caos; de esta manera las autoridades se enfrentan a un desafío nuevo, no solo en Bogotá, sino en otras importantes ciudades del país; en el evento igualmente estuvieron presentes los secretarios de movilidad de Barranquilla y Montería. El foro de igual manera fue un llamado para que el ministerio de transporte trabaje más de la mano con las administraciones locales y se puedan actualizar las normas de cara a la nueva realidad colombiana de manera que permitan disminuir la accidentalidad de los motociclistas.
Los panelistas fueron:
- Inés Cecilia Moncada, física (especialista en I.R.A.T.), del grupo de criminalística de la Seccional de Tránsito y Transporte de Bogotá, que realizó una exposición, sobre el efecto de succión cuando un motociclista adelanta un vehículo de carga, los cuales debido a su forma cuadrada y poco aerodinámica, presentan una elevada resistencia al avance, generando un flujo de aire turbulento a su alrededor, situación que es desconocida por la gran mayoría de los motociclistas y por consiguiente, es una de las causas frecuentes de accidentes de tránsito, sobre todo al circular por carretera.
Vea el PDF aquí - Jorge Rubino, habló acerca del Plan de seguridad vial para motociclistas de Buenos Aires, una ciudad con 3 millones de habitantes, 1.5 millones de vehículos y 150 mil motocicletas, se evidencia un gran número de mensajeros y trabajadores independientes, quienes realizan extensas jornadas con sus motos, además de tener poco respeto por las normas de tránsito, en gran parte, por el desconocimiento de las mismas. La ciudad emprendió reuniones con los clubes y sindicatos de motociclistas con el fin de entender mejor la problemática, luego se comenzaron a implementar una serie de medidas como: remplazar los peligrosos guardarriel metálicos por modernas barreras tipo ´New Jersey´, igualmente se mejoró la adherencia en las uniones metálicas en los tramos de autopistas, también se empezaron a remplazar los separadores de las ciclovías, por unos con bordes redondeados, en igual sentido se empezó a incluir contenidos de ´convivencia´ para los motociclistas en los cursos de otorgamiento y renovación de licencias de conducción, otra de las medidas fue la creación de estacionamientos para motos en el microcentro, con el fin de mantenerlas fuera de las aceras.
Vea el PDF aquí - Anna Ferrer, consultora en Seguridad Vial, presentó una ponencia de buenas prácticas en seguridad vial de motociclistas, donde hace énfasis en la educación y capacitación que deben tener los motociclistas para obtener una licencia de conducción, donde se evalúen tanto las aptitudes como las condiciones previas a la entrega: conocimientos y técnicas de conducción, así como la constatación de las aptitudes psicofísicas de los conductores. Los países integrantes del OISEVI firmaron, en la Declaración de Santiago de Chile del año 2009, el compromiso de trabajar para dar cumplimiento a la ´Carta Iberoamericana de Licencias de Conducir´, una guía que muestra los pasos para implementar el sistema de licencias de conducir: el modelo de licencia, los exámenes, las escuelas de formación y la fiscalización del proceso. En dicha carta, queda claro que una de las mejores maneras de trabajar para la mejora de la seguridad vial es garantizar que quienes obtienen una licencia para conducir vehículos conozcan de forma suficiente las normas de circulación que permiten una convivencia pacífica del tráfico, como los riesgos que deben evitar; igualmente deben demostrar un buen dominio del vehículo para el cual están aplicando (en este caso la motocicleta), además deben saber comportarse con responsabilidad cuando circulan por las vías públicas. Esto sólo es posible si los exámenes y pruebas, tanto teóricas como prácticas, en circuito cerrado y en vías abiertas al tráfico que se deben superar para obtener las licencias, se realizan con rigor.
Vea el PDF aquí
- Carlos Felipe Urazán, basó su intervención en la dualidad de la motocicleta: desde la ciudad y el usuario. En la cual se determinó que en el caso Bogotá, la participación modal de la moto es del 5.6%, sin embargo, la participación sigue siendo inferior a la del automóvil (12,7%) y a la del transporte público (42%), pero la tasa de crecimiento anual es mayor para la motocicleta (19%), respecto al automóvil (7%). Igualmente se expusieron algunas causas del crecimiento de la participación de la motocicleta como: La entrada de nuevas marcas de motos nacionales e importadas que incentivaron una reducción de precios, el aumento de las facilidades de adquisición para un mayor grupo de ciudadanos, asociado con una percepción de bienestar y rapidez a un bajo costo, el crecimiento de trabajos formales e informales que requieren la moto como medio de trabajo, el aumento de los precios de los pasajes y las limitaciones de calidad en el servicio en el transporte público así como el imaginario colectivo que la motocicleta es un mejor modo de transporte que la bicicleta en términos de velocidad y status. En el mismo sentido se explicó el impacto de la motocicleta en la movilidad, en cuanto a emisiones de material particulado (PM) por tipo de vehículo en la ciudad de Bogotá, determinando que las motos representan el cuarto lugar con el 11% (en primer lugar está el transporte público colectivo con el 31%, seguido por los camiones con el 29% y el Transmilenio con el 12%).
Vea el PDF aquí - Luciana Andrea Accorsi, jefe de gabinete CET/SP de Brasil, nos compartió la experiencia en seguridad vial de Sao Paulo. Una ciudad que presenta un incremento importante en el número de motocicletas en los últimos años, pasando de 150.000 unidades en 1997 a 1.045.000 en 2013; los principales argumentos de los usuarios son: bajo precio de compra, facilidad de pago, bajo costo de mantenimiento, mayor agilidad en el tráfico, la independencia y la movilidad, así como una herramienta de trabajo. En Sao Paulo, los motociclistas y sus acompañantes, representaron en 2015 más de la mitad de muertos en accidentes de tránsito (542 de los 992 casos totales), sin embargo esta cifra representa una disminución del 15,9% con respecto al año 2014, un dato similar se reflejó en todos los otros actores viales. El 69% de los accidentes graves y mortales analizados en esa ciudad paulista, fueron causados por: desatender el semáforo, conducir con exceso de velocidad y manejar en Zig-Zag. Algunas de las políticas implementadas por la administración local, incluyeron la designación de zonas exclusivas para motos en algunas de las principales vías, sin embargo, y contrariamente a lo esperado, estas rutas mostraron un aumento en el número de accidentes, incluso cuando el resto de la ciudad comenzó a revertir su curva de accidentalidad con reducciones tanto en el número de incidentes como las víctimas, creando una falsa la ilusión de seguridad, dejando aún más en riesgo a todos los usuarios en este tipo de vías.
Vea el PDF aquí
- Pere Navarro, compartió una exposición denominada motocicletas y seguridad vial: la estrategia española. Quien inició su ponencia con argumentos tan fuertes como: “Las motocicletas no son un problema, son una realidad que hay que gestionar”, “A las motocicletas hay que darles la importancia que tienen y merecen en el tránsito y la seguridad vial” y “En España las motos son un medio de transporte tradicional como primer vehículo y una buena alternativa al coche en zona urbana”. De igual manera destacó los puntos débiles de las motocicletas: Alta siniestralidad, el riesgo de morir en accidente de tráfico es 18 veces mayor para los motociclistas que para los automovilistas. Los motociclistas son percibidos por los ciudadanos como una de las principales fuentes de contaminación acústica y ambiental, al tiempo que en ocasiones entran en conflicto con otros actores viales por el irrespeto a las normas. En Europa por ejemplo, cada año bajan las víctimas en todos los vehículos excepto en las motocicletas, alcanzando cifras de hasta 4.000 motociclistas muertos al año.
Vea el PDF aquí - Fernando Murcia, de Codensa, con una exposición sobre gestión en seguridad vial, denominada ´Plan De Formación En Seguridad Vial´, que busca seleccionar y capacitar muy bien a los futuros conductores de motocicleta de Codensa, con el fin de minimizar los accidentes de tránsito y sus consecuencias, el cual está rindiendo frutos muy positivos. Se implementó el uso de prendas con protecciones como: chalecos con airbag, botas y cascos adecuados para la conducción de motocicleta. De igual manera se implementó un estricto proceso de compra de motocicletas, revisión de los equipos y un programa de mantenimiento preventivo, todo esto ha permitido disminuir notablemente los días de incapacidad, pasando de 379 en 2013, a solo 2 en lo corrido de este año.
Vea el PDF aquí - Nicolás Jiménez, de Inducascos, hablo sobre la importancia de la normatividad y la seguridad en los cascos para motocicletas en Colombia, la cual se rige por la normatividad NTC 4533, de acuerdo a la resolución 1737 de 2004. En nuestro país, todos los cascos deben cumplir y pasar las siguientes mediciones: Extensión de la coraza, propiedades de absorción de choque, resistencia a la penetración, resistencia y efectividad del sistema de retención, rigidez de la coraza y visión periférica.
Vea el PDF aquí
Es así como este foro de buenas prácticas para la seguridad vial del motociclista, liderado por la Secretaría de Movilidad de Bogotá, deja sobre la mesa valiosas experiencias que se han puesto en marcha en diferentes latitudes, con el fin de disminuir los altos niveles de accidentalidad en las vías. Queda entonces un compromiso del gobierno para afrontar una nueva realidad, legislando adecuadamente y ofreciendo las condiciones de seguridad necesarias para el bienestar de todos quienes circulamos en las vías; y de parte de los motociclistas, a capacitarse en la conducción al tiempo que se preocupen más por conocer y respeten las normas de tránsito.
Actualidad
¿De verdad necesitas más de 40 hp para recorrer el mundo? Puede ser en Honda
Hasta en una Honda Navi lo puedes hacer, sin embargo, la clave esta en un motor de… CC.

Hay una creencia popular casi un dogma entre motociclistas: para viajar por el mundo necesitas una maxi trail que supere los 100 caballos de fuerza, con pantalla TFT, modos de manejo, ABS en curva, control crucero y hasta asiento calefactable. Y sí, no vamos a negar que esas motos existen, que son increíbles máquinas devoradoras de kilómetros y que brindan una sensación de dominio absoluto. Pero, hay modelos como las motos de Honda que desafían esta noción, mostrando que realmente necesitas mucho menos para vivir la aventura, especialmente en los modelos como el Honda Sahara 300.
La respuesta corta: no.
La respuesta larga: 40 hp son más que suficientes en marcas como Honda.
No lo decimos solo por rebeldía o romanticismo, lo decimos porque ya lo están demostrando las marcas, los viajeros reales y hasta los pilotos del Dakar, quienes con máquinas limitadas a 450 cc son capaces de afrontar condiciones extremas. Hoy por hoy, una moto como una Honda con unos 40 caballos puede darte velocidad crucero estable por encima de los 100 km/h, incluso cargado con equipaje y pasajero. Eso, sin que la moto sufra ni te exija demasiado. Además, su consumo es mucho más eficiente, el mantenimiento más accesible y la maniobrabilidad mejor, especialmente fuera del asfalto.
La realidad del viaje sobre dos ruedas
Puedes recorrer Sudamérica, cruzar Europa o incluso aventurarte en Asia con una moto de 350 a 500 cc sin problema alguno. La idea romántica del viaje es estar en movimiento, disfrutar del camino, conectar con las culturas… no batallar con una moto de 250 kg en una trocha embarrada o sufrir en cada taller porque no entienden tu módulo de control de tracción.
Lea: ¡OJO! Estas son las 3 motos que no deberías comprar NUNCA
Y esto no es una teoría sin respaldo. Mira lo que están haciendo algunas marcas:

Royal Enfield con la Himalayan 450 trajo un motor completamente nuevo, pero mantuvo la filosofía simple y aventurera. (la anterior 400 no aplica)
- Honda resucita la Sahara 300, pensada para el terreno latinoamericano, con fiabilidad japonesa.
- CFMoto con la 450 MT dio un golpe sobre la mesa, entregando calidad, diseño, rendimiento y prestaciones a un precio competitivo.
- KTM ya lleva años refinando la 390 Adventure, una moto que ha cruzado más de una cordillera.
- Kawasaki lanza su nueva Versys X 300/350, enfocada en los que quieren una moto fiable y ágil.
- Benelli, por su parte, entendió que no todo es potencia bruta y que una moto como la TRK 502, aunque pesada, cumple perfectamente su rol de tourer accesible.
Todas comparten una cifra mágica: alrededor de 40 hp. Y eso, para ponerlo en perspectiva, es similar a lo que entregaba un pequeño auto como el Renault 4, con 1.0 litro de motor. Pero aquí hablamos de mover una moto de menos de 200 kilos, no un carro lleno de metal.
Menos peso, más aventura
En el off-road, el peso es el enemigo. Las maxi trail son espectaculares en autopistas, pero en caminos destapados se convierten en animales difíciles de controlar. Por eso hasta el mismísimo Dakar, que antes se corría con motos de más de 600 cc, hoy se corre con motos limitadas a 450 cc. No por capricho, sino porque el equilibrio entre potencia, agilidad y resistencia está ahí. Y lo mismo aplica para ti, viajero soñador que quiere darle la vuelta al mundo en una Honda Sahara.
Amplíe: Mano a mano con Yamaha Nmax, SYM ADXTG y el nuevo Victory BET ABS 150



Lo que viene: la era de las “mid trail”
Todo apunta a que las próximas reinas del mercado no serán las de 1200 o 1300 cc, sino aquellas de cilindrada media, ligeras, versátiles, conectadas y, sí, más accesibles para el bolsillo. Los fabricantes lo saben, los viajeros lo confirman y los caminos lo agradecen.
Así que no te dejes llevar por la obsesión de los números grandes. A veces, menos es más, sobre todo si ese “menos” te permite llegar más lejos, con menos preocupaciones y más sonrisas. Al final, la mejor moto para viajar es la que tienes contigo, no la que aún estás esperando comprar.
Artículo de opinión: Karim Chalá
Actualidad
KTM 390 Adventure R 2025: confirmada para Colombia
La versión más off-road de la KTM aventurera 390 ya tiene destino colombiano y promete ser una de las trail ligeras más completas del mercado.

Buenas noticias para los fanáticos del motociclismo de aventura: la KTM 390 Adventure R 2025 ha sido confirmada para Colombia. Una publicación reciente en Instagram no deja dudas sobre su llegada al país. La máquina austriaca (genes indios también), ahora con mayor enfoque en el uso fuera de carretera, conserva su carácter ligero. Además, se actualiza con elementos que la acercan aún más al espíritu rally de la marca.
Un corazón que se está volviendo clásico
El cambio más relevante en esta versión R es la incorporación del motor LC4c monocilíndrico de 399 cc. Este es el mismo que ya se presentó en las Duke 390 y RC 390. Produce 45 caballos de fuerza y 39 Nm de torque. Se mantiene ágil pero ofrece una entrega de potencia lineal y eficiente. Este bloque está acompañado de una culata revisada, un sistema de inyección revisado al igual que la caja.
Preparada para salir del pavimento
Lo que realmente diferencia a la 390 Adventure R 2025 de sus versiones anteriores es su configuración 100% orientada al off-road. Para empezar, las suspensiones WP APEX son completamente ajustables. Tienen un generoso recorrido de 230 mm adelante y atrás, lo que permite personalizar la moto según el terreno o el estilo de conducción. La horquilla delantera es de 43 mm invertida, y el monoamortiguador trasero trabaja sobre un sistema progresivo para maximizar la tracción.
Lea: ¿Pulsar NS o Honda NS? Los japoneses lo hicieron de nuevo. Conózcanlo
Además, se incorporan rines de radios (finalmente), con medidas 21 pulgadas adelante y 18 pulgadas atrás, montados con neumáticos Mitas E07+ de uso mixto 50/50, lo que subraya su carácter aventurero, aunque como es natural, la configuración puede cambiar en el momento de su venta en Colombia.
Más tecnología para más control
Otro punto alto de la nueva KTM 390 Adventure R es su paquete tecnológico, que ha sido actualizado para acercarse a sus hermanas mayores. Viene equipada con una pantalla TFT a color de 5 pulgadas, conectividad KTM MyRide, y un renovado sistema de modos de conducción: Street, Off-Road y Rain, cada uno con distintos niveles de intervención del control de tracción.
Pero la verdadera sorpresa es la inclusión de control de crucero, algo inédito en el segmento de las motos adventure ligeras. Esto la convierte en una gran aliada para viajes largos, permitiendo mantener la velocidad constante sin forzar la muñeca derecha.
Amplíe: Honda se viene con un nuevo lanzamiento al mundo. ¿De qué se trata?
Además, se puede desconectar el ABS trasero, ideal para quienes disfrutan deslizar la rueda en tierra o buscan un manejo más puro fuera del asfalto. La electrónica ha sido ajustada para que no intervenga de forma abrupta, incluso en modo Off-Road.
Ergonomía lista para la aventura
En cuanto a diseño, la KTM 390 Adventure R 2025 se inspira claramente en las motos de rally del Dakar. El asiento es más plano, la posición de conducción está optimizada para pilotaje de pie, y la carrocería lateral se ha refinado para ofrecer una mejor libertad de movimientos. El tanque sigue siendo de aproximadamente 14,5 litros, lo que da una autonomía razonable considerando el consumo contenido del nuevo motor.
El nuevo subchasis también es más resistente y accesible para mantenimiento. Esto se agradece en travesías largas o en zonas rurales donde el soporte mecánico puede escasear.

Confirmada para Colombia: ¿cuándo llega?
Aunque la marca aún no ha revelado el precio oficial en Colombia teniendo en cuenta que la Adventure se está comercializando por uno 35 millones de pesos actualmente, es posible que la nueva se acerque peligrosamente a los 40 millones de pesos.
Lo que sí es un hecho es que KTM Colombia ya anunció su llegada a través de su cuenta de Instagram, lo que asegura su disponibilidad en los concesionarios del país durante el segundo semestre de 2025.
Una moto que se adapta a los caminos colombianos La 390 Adventure R 2025 llega en el momento justo para competir con otras trail ligeras como la Royal Enfield Himalayan 450, la Honda CB500X y la BMW G 310 GS. Sin embargo, su orientación más técnica, su suspensión de alto recorrido y su arsenal electrónico la ponen un paso adelante para quienes buscan una moto realmente capaz fuera del asfalto.
Actualidad
¡OJO! Estas son las 3 motos que no deberías comprar NUNCA
Hay motos que jamás se deberían de comprar, o por muy buenas o por demasiado malas. Nosotros les taremos un top 3. Si la tiene, no olvide en compartir este contenido.

¿Cansado de motos que casi cumplen? ¿Hartos de modelos que prometen pero no entregan? Pues aléjate de estas tres motos, porque son tan buenas que arruinarán tu capacidad de quejarte para siempre. Aquí nuestro «top» de motos que no deberías comprar bajo ningún concepto (a menos que quieras ahorrar dinero, tener autonomía infinita y llegar siempre a tu destino sin drama).
Es momento de que conozcan la realidad de muchos, no se dejen llevar por los comentarios negativos de personas que hablan por hablar. Traemos moto de 100 cc, 125 y 150 cc. Motos de calle, trabajo, guerreras y demasiado buenas para la función que pueden tener.
1. AKT NKD 125: la «humilde» reina del trabajo
Motivo para NO comprarla: es demasiado práctica.
- Guerrera como ella sola, la usan los que trabajan con aplicaciones, resiste, lleva gente, paquetes, de todo y si se cuida bien dura lo que se desee.
- Precio insultante: $4,890,000 COP; top 3 de las más baratas del país.
- Es de AKT, marca colombiana con más de 20 años de recorrido.
- Garantía de 24 meses o 24 mil kilómetros.
- Motor de varilla, genial si es para moto de labor, guerrero ese motor, duradero y resistente a exigentes jornadas. Menos costos de mantenimiento.
Lea: Mano a mano con Yamaha Nmax, SYM ADXTG y el nuevo Victory BET ABS 150
Conclusión sarcástica: si buscas una moto para trabajar sin quejarte, la NKD 125 es perfecta. Mejor sigue soñando con una que te obligue a aprender mecánica básica.
2. Hero Eco 100: la «aburrida» máquina indestructible
Motivo para NO comprarla: es irrompible.
- Motor 100 cc: solo 7,7 Hp, poco pero suficiente para cargar 200 kg (incluyendo tu orgullo).
- Suspensión «básica»: amortiguadores que aguantan los peores caminos de Colombia sin protestar. Guerrera.

- Precio de risa: $4.590,000 COP. Está dentro del top de las más baratas del país
- Repuestos regalados: baratos y fáciles de encontrar. Perfecta para comenzar.
Frase irónica: «odiamos» que sea perfecta para repartidores, comerciantes y quienes no quieren llamar la atención.
Amplíe: Algo está pasando con Pulsar en una de sus referencias
3. Bajaj Pulsar P150: la «lenta» bestia de la autonomía
Motivo para NO comprarla: te olvidarás de las estaciones de servicio.
- Motor de 149,68 cc con 14.5 Hp: suficiente para adelantar camiones… Pero sin el estrés de sentir que vas en una nave espacial.
- Autonomía de escándalo: PubliMotos cuando la probó, con un tanque lleno (12 L) recorre más de 1,000 km. Una locura, histórico.

- Frenos con CBS: tuvo buena detención en condiciones normales y exigentes. Perfecta.
- Precio asequible: $8.999.000.
Ironía nivel experto: si buscas una moto urbana que no te dé problemas, la P150 es tu peor pesadilla.
Esperemos hayan sabido leer la nota sin sentirse mal, son ironías con tres motos muy buenas que más de uno debe de tener o cuidar. Los dejamos con la prueba de la última mencionada para que tengan la certeza de lo antes dicho.
-
Actualidad1 día atras
¿Pulsar NS o Honda NS? Los japoneses lo hicieron de nuevo. Conózcanlo
-
Actualidad2 días atras
¡Ahora sí! A más de uno se le llevarán la moto a los patios y esta es la razón
-
Actualidad19 horas atras
¡OJO! Estas son las 3 motos que no deberías comprar NUNCA
-
Actualidad2 días atras
Este es el top 10 de las mejores motos 125 cc – 250 cc según inteligencia artificial el 2025 en Colombia
-
Actualidad1 día atras
Honda se viene con un nuevo lanzamiento al mundo. ¿De qué se trata?
-
Actualidad2 días atras
Una nueva moto llega y otra icónica se va. ¿De que se trata?
-
Actualidad3 días atras
Así es la nueva Bajaj Dominar 400 ¿nuevos cambios?
-
Actualidad24 horas atras
Algo está pasando con Pulsar en una de sus referencias