Nacional
¡Pilas! Así es la tecnología encargada de multar a los conductores en las vías colombianas (ubicación exacta de los dispositivos)
En nuestro país, los sistemas de fotodetención aparecen en las entradas y salidas de las principales ciudades. Y a eso hay que sumarle las cámaras fijas en algunas de las principales capitales departamentales: Cali, Bogotá y Medellín.

Desde lo que se sabe, a lo largo y ancho del territorio nacional, aparecen 542 sistemas autorizados para operar y “recaudar” pruebas (posteriormente utilizadas) imponiendo comparendos a los conductores que transitan por las carreteras del país (cometiendo aparentes infracciones de tránsito); de entrada, tomando como puntos de instalación importantes: la Ruta del Sol, la conexión entre el Eje Cafetero y el Valle del Cauca, y el corredor Antioquia – Costa Caribe.
En lo que argumentaría la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), son cinco los equipos tecnológicos autorizados: Radar Doppler (236), Lazo inductivo de piso (108), Laser o infrarrojo (86), Video detección (75) y Semiautomática (37). Todos funcionando en departamentos como Cundinamarca, Antioquia, Valle del Cauca y Santander; y procurando la métrica por el mantenimiento de las diferentes normativas de tránsito colombianas.
Se supone que para abril de este año, apenas el 75 % de estos sistemas de fotodetención aparecían activos; eso sí: cada uno en jurisdicciones diferentes y de la manera en que han sido solicitados por alguna dependencia particular del Estado Colombiano. En total hablamos de 288 sistemas de orden municipal, 171 distrital, 37 nacional, 34 departamental y 12 en vía no concesionada.
Aun así, en ese mismo mes, aparecían ciudades con más implementación de estos sistemas (que otras); teniendo en cuenta que contaban con mayor tráfico y tránsito de vehículos (tendencia a la accidentalidad). Entonces, se repartían así: Bogotá con 129 (el 23 % del total), seguida por: Medellín (82), Cali (42), Barranquilla (38), Barrancabermeja (37) y Cúcuta (21).
A tomar en cuenta: aparentemente, para la misma ANSV, estos sistemas (automáticos o semiautomáticos) solo podrán ser utilizados como prueba de la ocurrencia de las presuntas infracciones; entonces, sin imponer comparendos o multas, servirían como apoyo, a algún agente de tránsito y transporte, para el registro de la evidencia de la infracción y proceder con la sanción.
Lea también: SYM MMBCU | Mamba negra en dos ruedas
Pero el tema no se queda ahí, en la línea de los sistemas de fotodetención (y ya al interior de las principales ciudades colombianas), aparecen también las cámaras de fotomultas (esas mismas que las autoridades competentes bautizaron como “Cámaras Salvavidas”); un verdadero dolor de cabeza para los conductores. Tan solo para el 2020 (en Bogotá), ya aparecían más de 70 distribuidas en las principales avenidas; eso sí, debidamente señaladas para que los conductores las pudieran identificar (nótese que van aumentando con el paso del tiempo).
Básicamente, los mecanismos buscarían sancionar a esos conductores que violen los límites de velocidad, no tengan al día la revisión técnica mecánica, no reduzcan la velocidad en zonas escolares (hospitales y terminales de transporte), transiten por zonas restringidas, conduzcan sin los seguros ordenados por la Ley y no respeten el rojo de los semáforos (eso durante las 24 horas del día)… Entonces, en caso de resultar el registro de violación de Ley, los infractores recibirían notificación a las líneas de contacto vinculadas al registro en el Runt (mensajes de texto, correos electrónicos, entre muchos otros).
Pero, ¿dónde aparecen ubicadas (exactamente) las Cámaras de fotomulta en Bogotá, Cali y Medellín? Acá en Publimotos se lo contamos:
Bogotá: en la Autopista Norte (desde Calle 94 hasta la 183) en los dos sentidos de la avenida; entre la Avenida NQS con Calle 72 y el estadio El Campín; Avenida Boyacá (entre la Calle 63 y la Calle 26); entre la Avenida 68 y la Avenida Ciudad de Cali (Avenida de las Américas) -de igual manera, la Avenida Boyacá entre las Américas y la Autopista Sur-; así como por la Calle 80.
Cali: La lista es larga: Calle 14 con Carrera 80, Calle 13 con Carrera 50, Carrera 66 con Calle 5, Calle 14 con Carrera 70, Carrera 56 con Calle 9, Calle 13 con Carrera 66, Calle 5 con Carrera 80, Calle 9 con Carrera 50, Carrera 5 con Calle 23, Calle 52 con Carrera 1, Calle 25 con Avenida Norte, y Calle 6 con Carrera 29.
Medellín: para el caso hablamos de alrededor de 40 dispositivos, y a su ubicación exacta podrá acceder dando clic aquí; como lo argumenta la Secretaría de Movilidad paisa: “rotan por 70 puntos de la ciudad y ayudan a nuestro equipo de trabajo a garantizar la #MovildiadSegura y cuidar la vida de todos los actores viales”.
Entre tanto, lo invitamos a seguir a Publimotos en las principales plataformas digitales y mantenerse al tanto de lo que sucede en el mundo de las dos ruedas (acá se vale también para el de 4 ruedas).
Le puede interesar: KTM RC390 NG | ¿Podrá tumbar a sus contrincantes?
DESCARGA AHORA MISMO NUESTRA APP
-
Actualidad5 días atras
Presentaron la nueva Honda CB125 Hornet. ¿Deberán preocuparse la Hero Xtreme 125 y la TVS Raider 125?
-
Actualidad6 días atras
Ultraviolette F77 obtiene más rendimiento con la actualización de firmware Gen3
-
Actualidad5 días atras
Así es la nueva Honda Shine 100. ¿Llegará a Colombia?
-
Actualidad5 días atras
¿Una característica nueva para las motos de CFMoto? Estarían implementando unas “alas plegables”
-
Actualidad5 días atras
¿Te niegan el crédito para tu moto? Descubre cómo financiar con Progreser sin tanta vuelta
-
Actualidad4 días atras
Voge RR500S: la deportiva tetracilíndrica que revive el ADN Supersport
-
Actualidad4 días atras
¿Hero elimina la versión básica de la Karizma XMR 210? Así queda su portafolio
-
Actualidad5 días atras
Cali saca los cepos: la nueva pesadilla para los motociclistas desprevenidos