Nacional
¿Por qué Yamaha FZ 25 y qué tal una Bajaj Dominar 250?
Siendo el cuarto de litro en motos tipo sport o street (calle) uno de los que más está siendo apetecido por muchos colombianos, Publimotos quiso hacer un análisis de dos de estas referencias que generan gran interés y a su vez dudas sobre cuál escoger, estas son:

Yamaha FZ 25 y Bajaj Dominar 250.
Por un lado, tenemos la FZ 25 que a octubre de este 2022 esta con un precio de $14.400.000, y muy cerca de esta la Dominar 250 con $14.299.000, apenas $100.000 de diferencia, como quien dice se están pisando los talones en precios.
Ahora bien, en donde están esas diferencias que hacen que la balanza se incline para un lado o el otro y aquí es donde hay que tener muy en cuenta la tecnología, prestaciones, para que se quiere el gusto del usuario y claro está el amor por una u otra marca.
Inicialmente hay personas que son adeptas a la tradición de la marca y su representación en el país, así como hay algunos que los inclina mas el desempeño de la máquina, es claro que una de estas es liviana comparándola con la otra, como también es cierto que una tiene un motor mas adaptado al alto desempeño, pero aquí no queremos basarnos únicamente en los números, queremos presentarles algunos argumentos que posiblemente servirán para que usted tome su decisión.
Lea también: Yamaha XSR900 GP | Un motor tricilíndrico de locura
Empecemos analizando un poco nuestra japonesa FZ 25 monocilindrica, aquí hay que tener en cuenta la gran trayectoria mundial de la firma radicada en Iwata, ha desarrollado grandes competidoras en las máximas pruebas de velocidad como es el caso del MotoGP, experiencias que indiscutiblemente han dejado un legado en conocimientos que en muchos casos son integrados o ajustados para maquinas en uso de calle, pues bien, lograron una Naked, contenida en su peso, aspiracional para muchos, dual en su uso totalmente funcional en el pesado ambiente urbano de las grandes urbes, al igual que muy placentera y segura en esos viajes de esparcimiento por carreteras y además con un gran atractivo, precio aterrizado al alcance de muchos.
Cuando se habla de tecnología, Yamaha se la toma muy enserio y al ver detenidamente el motor de esta 250, vemos algo que ellos denominaron BLUE CORE®, aplicado a los motores de última generación ya sean de carburador, pero principalmente a los de inyección, aquí es donde nos adentramos al corazón de este propulsor en el que nos encontramos con grandes innovaciones de punta en su momento, como pistones forjados, cilindros con tratamiento en DiaSil, cámaras de combustión hemisféricas además de otras innovaciones a nivel de válvulas y varios componentes móviles, aspectos que se traducen en mejor combustión, menos emisiones contaminantes, mayor rendimiento, al igual que economía en consumo y mejor regulación térmica, esto Publimotos lo pudo comprobó en la prueba que realizamos en 2019 Prueba Yamaha FZ 25, argumentos sólidos para triunfar donde nos arrojó 136 km/gl.
Todo esto sumado a las grandes prestaciones que han podido comprobar muchos colombianos son los argumentos que llevan a Yamaha a la vanguardia sobre muchos de sus competidores demostrado en la fidelidad de los usuarios con la marca de los diapasones y concretamente por esta FZ 25.
Con una potencia que no se equipara en algunos casos con algunas de sus rivales. Si está buscando una montura relajada para conducir en condiciones urbanas, entonces se ajusta perfectamente. Y si esperas una actuación palpitante, tienes que buscar otras opciones. En general, es una buena moto con la calidad de construcción de primer nivel de Yamaha.
Los pros y contras que recibimos de la FZ 25 son los siguientes:
• Gran maniobrabilidad en el tráfico.
• Tiene un par utilizable en el extremo inferior bueno para el tráfico.
• Tiene mejor distancia al suelo y el motor es refinado.
• De las más livianas del segmento.
• Económica en consumo de combustible.
• La luz es pobre para muchos usuarios y tienden a apoyar esa falta de poder con iluminación auxiliar extra.
• Tablero de instrumentos difícil de ver en días soleados, pequeño para la información que entrega al piloto.
• Definitivamente solicita a gritos la 6ta marcha.
• Refrigeración únicamente por aire y aceite.
• No posee embrague antirrebote.
Ahora vámonos con la Dominar 250, una motocicleta con tecnología derivada de KTM, pero ajustada por tecnologías propias como el DTSI.
Recordemos que los motores DTSI (Encendido digital de doble chispa) contiene en su interior dos y tres bujías para realizar una combustión altamente eficiente, en el caso de la Dominar 250 posee dos bujías.
Esto optimiza el rendimiento del combustible, agrega potencia y mejora el kilometraje para satisfacer todas las necesidades de conducción. Sus beneficios son:
• Rápida respuesta en la aceleración de la moto.
• El motor DTSI puede ser desde un 26% hasta un 50% más rápido que un motor de una sola chispa.
• Baja emisión de gases contaminantes.
• Disminución de vibraciones provocadas por detonaciones en el sistema de escape.
Adicionalmente a esto, Dominar cuenta con el sistema Exaustec (Cámara de expansión de torque) esto aumenta la velocidad con la que se liberan los gases de escape a bajas revoluciones, ayudando al motor a la succión de aire y combustible limpio sin residuos de la combustión previa. Sus principales beneficios son:
• Amplifica significativamente el torque.
• Mejora el rendimiento de combustible en la conducción diaria.
• Evita obstrucciones en el sistema de escape.
Le puede interesar: Las motos de Bajaj, Yamaha y AKT son las preferidas por los colombianos
Entrando en detalle con la Dominar 250, en términos de tamaño, tiene exactamente las mismas dimensiones que su hermana mayor. Por lo tanto, longitud, ancho, altura, distancia al suelo y distancia entre ejes son exactamente iguales. Eso no es malo, porque genera presencia, desde la distancia solo los observadores con ojos de águila podrán detectar las diferencias. La Dominar 250 también tiene neumáticos más delgados, el más evidente e identificable es el neumático trasero 130, que es más delgado que la llanta 150 de su hermana 400.
El motor de 250 cc refrigerado por líquido es dulce. Los engranajes son precisos, encajan en su lugar sin fallas ni falsos neutrales, y la aceleración es suave y lineal. El embrague antirrebote ofrece una sensación de ligereza en los cambios, y es de gran ayuda al sortear el tráfico en el viaje diario. Las ondulaciones de la carretera y los baches menores se resuelven sin un gemido o sin que la motocicleta pierda la compostura; todas las cualidades positivas sin duda.
¿Vale la pena?
En un segmento que cada vez gana más adeptos, Dominar 250 tendrá su cometido, sobre todo cuando se enfrente a unos cuantos rivales dignos, como la Suzuki Gixxer 250 y la Yamaha FZ25. En la Dominar 250 puntuará es en la elección individual, así como en el estilo de conducción y el propósito, si las preferencias implican una motocicleta un poco más pesada y más larga, así como un uso más frecuente en la carretera, en nuestra nota Prueba Dominar 250 ¿La mejor del Sport Touring? Velocidad, consumo y accesorios donde nos arrojó un consumo de 103 kilómetros por galón, allí hablamos un poco de esta opción del segmento del cuarto de litro
Los pros y contras de esta motocicleta son los siguientes:
• El mejor motor de su clase. No sentirá las vibraciones incluso a velocidades altas. Incluso cuando ha tocado 131 kph, se mantiene estable.
• El faro le proporciona suficiente luz incluso cuando circula por carreteras completamente oscuras.
• La configuración de suspensión bien balanceada engulle caminos accidentados con facilidad.
• Excelentes frenos: ofrece buen agarre, retroalimentación y progresión.
• Caja de cambios suave.
• El motor se siente un poco lento por debajo de 5500 rpm.
• La motocicleta más pesada de su clase.
Para que evalúen mejor a estas dos joyas del cuarto de litro, acá les ofrecemos un cuadro comparativo, este basado en información que ubicamos en la red y por supuesto en las páginas oficiales de Incolmotos Yamaha y Grupo UMA para Colombia, esto sirve para los que disfrutan trabajar con los números y detalles de cada una de estas dos motocicletas.
Especificaciones |
Yamaha FZ25 |
Bajaj Dominar 250 |
Cilindraje |
249 cc |
248.77 cc |
Norma |
Euro3 |
Euro3 |
Peso en orden de marcha |
151 kg |
191 Kg |
Potencia máxima |
20.6 Hp @ 8000 rpm |
26.63 Hp @ 8500 rpm |
Torque máxima |
20 Nm @ 6000 rpm |
23.5 Nm @ 6500 rpm |
Tipo de motor |
4 Tiempos, Monocilindrico, SOHC 2 Válvulas |
4 Tiempos, Monocilíndrico, DOHC, DTSi, 4 Válvulas |
Refrigeracion |
Aire y Aceite |
Liquida |
Altura al asiento |
795mm |
800mm |
Distancia entre ejes |
1360mm |
1453mm |
Distancia mínima del piso |
160mm |
157mm |
Diámetro por carrera |
74 ×58mm |
72 x 61.1mm |
Relación de compresión: |
9.8:1 |
11.9:1 |
Arranque: |
Electrico |
Electrico |
Sistema de alimentación |
Inyección de combustible |
Inyección de combustible |
Capacidad de combustible: |
14L |
13L |
Encendido: |
T.C.I (ECU) |
ND |
Tipo de embrague |
Multidisco en aceite / Resorte en espiral |
Multi-Disco en Aceite con sistema Anti-rebote |
Tipo de transmisión |
Transmisión constante de 5 velocidades |
Transmisión constante de 6 velocidades |
Tipo de chasis |
Diamante |
Perimetral |
Rueda delantera: |
100/80-17M/C 52P |
100/80-17 |
Rueda trasera: |
140/70-17 MC 66S |
130/70-17 |
Freno delantero: |
Disco |
Disco |
Freno trasero: |
Disco |
Disco |
Sistema de freno |
ABS Doble canal |
ABS Doble canal |
Tipo de suspensión delantera |
Horquilla telescópica |
Hidraúlica, Telescópica Invertida |
Tipo de suspensión trasera |
Monoshock |
Mono Suspensión con Nitrox |
Luz principal |
LED |
LED |
Stop trasero |
LED |
LED |
Direccionales |
Bombillo de resistencia |
LED |
Díganos con cual de las dos se quedarías si tiene la oportunidad de adquirirla, indíquenos para usted cual es la merecedora de ese titulo de “La mejor”, en Publimotos.com estamos muy al tanto de sus comentarios.
Lea también: Ruta del Sol | La vía de la muerte para motos y carros | Ojo en este final de año
DESCARGA AHORA MISMO NUESTRA APP
Actualidad
Motores de varilla vs. motores de cadena. ¿Cuál deben elegir?
La duda de muchos, ¿comprar moto con motor de varilla o de cadenilla. Hay varios aspectos a tener en cuenta y en este artículo se los detallaremos.

PubliMotos se fue al taller, desnudó dos motores, uno de cadenilla y otro de varilla. Dependiendo de la labor para la que se requiera es que deben de tomar la decisión. Nos fuimos para Villavicencio a Fixxer Motos donde Christian Pirateque, hablamos, aprendimos e hicimos el ejercicio que ustedes verán al final del texto.
¿Cuál es el contexto de estos motores?
Los sistemas de distribución en motores de combustión interna se categorizan principalmente en dos tipos: por cadena (cadenilla) y por varillas (OHV – Overhead Valve). Los motores de cadenilla emplean una cadena de rodillos de acero aleado (generalmente con eslabones tipo Morse o Hy-Vo) que conecta el cigüeñal con el árbol de levas, mientras que los motores de varilla utilizan un conjunto de varillas de empuje y balancines accionados por un árbol de levas ubicado en el bloque motor.
¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO
La tensión en sistemas de cadena se regula mediante un tensor hidráulico o mecánico, mientras que en sistemas OHV, las holguras se ajustan mediante taqués hidráulicos o tornillos de regulación.
Lea: Este es el precio del nuevo Victory BET ABS 150 que compite con Yamaha y SYM
Los motores de cadenilla ofrecen una sincronización más precisa (error de ±0.5° de giro del cigüeñal) debido a la mínima elasticidad de la cadena (deformación típica 0.1% bajo carga). En contraste, los sistemas de varilla presentan mayores holguras cinemáticas (hasta ±2°), causadas por la expansión térmica diferencial entre varillas.
Más detalles que amplían la información
Esto limita su eficacia en motores de alto régimen (6.000 rpm), donde la inercia del sistema OHV genera retrasos en la apertura/cierre de válvulas.
Los sistemas de cadena generan pérdidas por fricción de 2-3% de la potencia total, gracias a lubricación por baño de aceite con viscosidades SAE 10W-40. Los motores OHV, en cambio, sufren pérdidas del 4-5% debido a la fricción en múltiples puntos de contacto (varillas-balancines-taqués). Adicionalmente, los motores de cadenilla permiten mayores relaciones de compresión (10.5:1) al eliminar el volumen muerto de las varillas, mejorando la eficiencia termodinámica.
Las cadenas de distribución tienen una vida útil típica de 150.000 – 200.000 km en condiciones normales, aunque requieren lubricación con aceites que cumplan especificaciones API SN/SP. Los sistemas de varilla, aunque menos sensibles al desgaste por contaminación de aceite, exigen ajustes de holgura cada 40.000 km.
Amplíe: Yamaha MT-15 2025: así luce el renovado cambio de esta deportiva
Los motores OHV exhiben mayores niveles de ruido (72 – 78 dB a 3.000 rpm) debido al impacto de los balancines contra las válvulas. Los sistemas de cadena, con perfiles dentados silent-type (paso de 6.35 mm o 8 mm), reducen el ruido a 65 – 70 dB. La vibración torsional en OHV es mitigada con amortiguadores armónicos en el cigüeñal, mientras que las cadenas emplean guías termoplásticas reforzadas con fibra de vidrio para absorber pulsaciones.
Aplicaciones específicas por tipo de motores
- Cadenilla: dominante en motores DOHC de 4 válvulas por cilindro. Ideal para altas rpm (hasta 14,000 rpm) y aplicaciones donde la precisión de distribución es crítica
- Varilla: usado en motores utilitarios; donde los costos son menores pero se recomienda para motos de trabajo. Favorecido en diseños compactos con bajo costo de producción y menor complejidad
¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO
La elección entre ambos sistemas depende de requisitos operativos: los motores de cadenilla ofrecen precisión y rendimiento en altas rpm, mientras que los de varilla destacan por simplicidad y robustez en aplicaciones de bajo régimen. Avances en materiales y lubricantes están reduciendo las brechas históricas, pero las limitaciones físicas de cada diseño mantienen sus dominios de aplicación bien diferenciados.
Puede leer: ¡OFICIAL! Suzuki V-Strom 160 comenzará a venderse en Colombia. Les damos fecha y precio


Hay que dejar algo en claro y es que estos motores de varilla generan mayores vibraciones en el motor y esto modifica las sensaciones de gusto; recalcando que son de uso laboral y de condiciones no tan extremas. Los de cadenilla pueden exigirse más, no vibran tanto y las sensaciones son mejores.
Finalmente, los dejamos con el video y esperamos sea de agrado para todos ustedes. No olviden comentar y compartir.
Actualidad
Este es el precio del nuevo Victory BET ABS 150 que compite con Yamaha y SYM
Una propuesta muy competitiva, no solo en su diseño sino en precio, prestaciones y calidad. Tal cual, aquí brindamos información pero lo más importante el precio de este scooter.

La industria de los scooters en Colombia está a punto de recibir un nuevo competidor de alto nivel: el Victory BET ABS 150, el cual se presentará en mayo de 2025 para la F2R. Este modelo llega al segmento con una combinación de potencia, tecnología y diseño sofisticado, posicionándose como una alternativa seria frente a rivales consolidados como el Yamaha NMAX Connected y el reciente SYM ADXTG 150.
Equipado con un motor 150 cc de 4 válvulas y refrigeración líquida, el BET ABS 150 ofrece un rendimiento destacado, generando 15 Hp y 14 Nm de torque. Estas cifras la colocan por encima de muchos competidores en su categoría, asegurando una respuesta ágil en ciudad y carretera. Además, su sistema de Fuel Injection (FI) garantiza una combustión eficiente y menor consumo de combustible, algo clave para usuarios que buscan economía sin sacrificar desempeño.
Tecnología y seguridad del competidor de Yamaha y SYM
Uno de los puntos fuertes de este scooter es su sistema de frenos ABS de doble canal, un avance significativo en seguridad. Además, incluye un tablero digital completo a multicolor, cargador USB y luz de baúl, detalles que mejoran la experiencia de conducción y comodidad.
Lea: ¡OFICIAL! Suzuki V-Strom 160 comenzará a venderse en Colombia. Les damos fecha y precio
El BET ABS 150 se destaca por su diseño moderno y aerodinámico, disponible en una edición especial Negro – Gris Nardo que le da un toque premium. Su visor ajustable en dos posiciones permite adaptarse a diferentes condiciones de manejo, mientras que las llantas de 14 pulgadas aportan estabilidad y confort en diversos terrenos (teniendo un RIN más grande que el de sus competidoras).
¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO
Estos elementos la convierten en una opción atractiva para quienes buscan estilo sin comprometer la funcionalidad.
Precio. ¿Es el más asequible del mercado?
La cifra que les brindaremos es un valor estimado, cercano y nos lo han recalcado en varias oportunidades, por $12.500.000 lo podrán tener y disfrutar. Estaría por debajo de Yamaha Nmax de: $3.600.000, pero si lo comparamos con el SYM ADXTG serían $2.299.000 menos.
Amplíe: KTM 390 enduro R 2025: especificaciones y rendimiento. ¿Vale la pena?
Es decisión de ustedes saber si lo compran o no, lo que si es claro es que será todo un éxito. En Colombia, Victory es representada por Auteco que lleva más de 84 años en el mercado mundial desde su fundación en 1941. Los dejamos con el video que hicimos de este modelo como chiva, ningún otro medio lo ha publicado.
Actualidad
¡OFICIAL! Suzuki V-Strom 160 comenzará a venderse en Colombia. Les damos fecha y precio
Suzuki casa matriz dio el ok para que la V-strom 160 circule en el país con un lote generoso. El precio es una locura para ser de las 160 más engalladas del mercado.

La casa matriz Suzuki Motor Corporation en Japón ha dado luz verde para la comercialización inmediata de la V-Strom 160 en Colombia, marcando el ingreso de un modelo estratégico que completa la gama de motos trail en el país.
Esta información dada, nos la entregó recientemente una fuente importante interna de Suzuki, no podemos revelar información adicional pero nos dieron el OK para contarles a todos ustedes. Ahora sí habrá disponibilidad y no estará escasa.
Esta moto se posiciona como la más pequeña de la familia V-Strom de alto cilindraje, que en Colombia actualmente cuenta con la V-Strom 250 SX como referencia en pequeñas, ya que también está la 650XT, 800DE y más…
¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO
Información clave de la Suzuki V-strom 160
Equipada con un motor de 162 cc, refrigerado por aire, SOHC, la V-Strom 160 ofrece un rendimiento balanceado entre eficiencia y potencia. Desarrolla 14,75 Hp 8.000 rpm y 14 Nm de torque a 6.500 rpm, con una transmisión de 6 velocidades que la diferencia de competidores con caja de 5 marchas.
Suspensión delantera telescópica convencional (con 120 mm de recorrido) buscan garantizar estabilidad en terrenos mixtos, atrás monoamortiguador ajustable en 7 posiciones. posee disco en ambas ruedas con ABS.
Lea: ¿Va a viajar en Semana Santa? 5 cosas que no debe olvidar
Posicionamiento en el segmento trail
La V-Strom 160 llega para competir con modelos como la Yamaha XTZ 125 y la Hero Xpulse 200, aunque su ventaja radica en la herencia tecnológica de las V-Strom de mayor cilindraje, incluyendo un diseño inspirado en sus hermanas mayores (como el faro tipo «pico de pájaro» y el carenado semi-aventurero). Con un peso en seco de 148 kg.
¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO
Innovaciones y equipamiento destacado
- Tablero digital 100%, fondo azul letra blanca. Redondo, distinto, llamativo.
- Llanta de aleación en 17 pulgadas (delantera y trasera) 100/70 R17 y 130/70 R17
- Luces de parqueo
- Puerto de carga USB
- Full led en direccionales, stop y frontal




¿Por qué una V-Strom 160?
Suzuki busca capitalizar el creciente interés por motos versátiles y económicas en Colombia, donde el segmento trail ha ganado adeptos por su utilidad en vías urbanas y rurales. Al ser la V-Strom más accesible de la familia, la 160 podría atraer a jóvenes y commuters que desean la imagen aventurera sin el costo de modelos como la V-Strom 250 SX que vale $20.190.000
Amplíe: ¡Benelli TRK 702 y 702 X 2025! La nueva moto de aventura más top
Precio:
Suzuki Colombia adoptará un enfoque gradual: en $13,490,000 para para el modelo 2025 y $13,990,000 para el 2026, ajustándose por posibles actualizaciones técnicas y de equipamiento.
Finalmente, la V-Strom 160 representa una movida inteligente de Suzuki para entrar en un segmento competitivo. Su éxito dependerá de cómo los conductores valoren su balance entre precio, sensaciones y eficiencia. Aunque aquí entre nos, sabemos que Suzuki es sinónimo de éxito y garantía.
¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO
Desde ya comenzarán a enviarla a los concesionarios y puntos de venta autorizados a nivel nacional. En el siguiente en lace tendrán información de primera mano: clic aquí.
Los dejamos con la prueba de la 250 SX que probamos hace algún tiempo y nos encantó. Allá estaremos leyendo sus comentarios, abrazo especial a nuestros seguidores.
-
Actualidad1 día atras
Yamaha MT-15 2025: así luce el renovado cambio de esta deportiva
-
Actualidad3 días atras
¡EN EXCLUSIVA! Victory BET 150: un nuevo contrincante para Yamaha NMax y SYM ADXTG
-
Actualidad1 día atras
¡OFICIAL! Suzuki V-Strom 160 comenzará a venderse en Colombia. Les damos fecha y precio
-
Actualidad3 días atras
KTM 390 enduro R 2025: especificaciones y rendimiento. ¿Vale la pena?
-
Actualidad24 horas atras
Este es el precio del nuevo Victory BET ABS 150 que compite con Yamaha y SYM
-
Actualidad1 día atras
¿Ya conocías la planta más grande del mundo de Honda? Esta aquí en Sur América
-
Actualidad4 días atras
BMW y TVS activan el futuro: se avecina una moto que cambiará el mundo
-
Actualidad4 días atras
Benelli Leoncino 2025: filtraciones de su actualización en pruebas ¿llega con más potencia?