Actualidad
¡URGENTE! Claudia López y Deyanira Ávila regalan más impuestos a motociclistas y ciclistas antes de salir del poder

A través del Plan de Movilidad Sostenible y Segura proponen impuestos a vehículos que anteriormente no se les cobraba, como bicicletas y motos por debajo de 125 cc, asi como multiplica por 1.000 a otros. Aquí les detallamos TODO.
Un video que recientemente publicó el Sr Biter nos puso en alerta y decidimos revisar a fondo la denuncia que él formula a la Alcaldía de Bogotá.
La Alcaldía de Bogotá presentó el primero de noviembre su plan maestro de movilidad, con el objetivo de optimizarla y renovarla en la ciudad por primera vez en 17 años, esto a través del Decreto 497 de 2023.
Lo impulsaron como la hoja de ruta hacia una movilidad descarbonizada y sostenible hasta 2035. Tal como se propone en el Plan de Ordenamiento Territorial ‘Bogotá Reverdece’, incentivando a los ciudadanos a usar el transporte público, la bicicleta y caminar.
¿Y todo eso es cierto?
Pero, literalmente lo que desean a través del Plan de Movilidad Sostenible y Segura, según lo indica y refuerza el documento técnico de soporte, es que el bogotano no use vehículos particulares, sean carros, motos e incluso nos sorprendió que también quieran incluir a las bicicletas.
Los salvados serían los vehículos eléctricos. Que, por demás, el bolsillo de los estratos 1, 2 y 3 no se podrían permitir adquirir uno por sus precios. Sumado que si estos se utilizan para operaciones logísticas, no tienen la velocidad de recarga eficiente para desempeñar labores. En pocas palabras, la movilidad particular estaría reservada para los más pudientes, ahogando literalmente de manera previa y sin ningún tipo de estudio socioeconómico formal a los usuarios de vehículos a combustión.

¿Ya está en vigencia el Decreto de Claudia López?
Nos impresiona que este decreto fue expedido el 26 de octubre, con el fin que entrara en vigor el 28 de octubre, para dejarlo como regalo a los capitalinos, un día antes de las elecciones de alcalde que fueron el 29 de octubre.
Tambien es preocupante este decreto porque, como todos los colombianos sabemos, lo que aplican en Bogotá, termina siendo implementado a nivel nacional. ¿Por qué Claudia López, secundada por Deyanira Ávila quieren golpear al pueblo? No lo sabemos.
¿En qué se basaron para hacer el PMSS?
La excusa: bajar las emisiones contaminantes. No entendemos por qué se encarniza especialmente con los motociclistas, si bien sabemos que hay muchas fábricas dentro del perímetro urbano que contaminan con creces el ambiente. ¿Será que hay intereses oscuros? No podemos asegurarlo.
El caso es que pretende racionalizar el uso de estos vehículos, pero ¿A qué costo?
¿Cuáles son los impuestos que van a cobrar?
La alcaldesa con este decreto pide explícitamente que se modifique el capitulo IV de la Ley 488 del 24 de diciembre de 1998 y sus decretos reglamentarios, cobrando impuestos a las motonetas y motocicletas por debajo de 125 cc, modificando el literal A del articulo 141 del impuesto sobre vehículo de la ley que citamos.

El 98% de las motocicletas que circulan en Bogota están por debajo de 200 cc, pero las motos hasta 125 cc, no pagan impuesto. Son motocicletas que cuestan nuevas aproximadamente $4.500.000, las que usa el más pobre, que trata de tener una herramienta de trabajo, a ese ciudadano es al que Claudia López y Deyanira Ávila, lo pusieron como blanco para extraerle dinero.
De hecho, dentro la supuesta bandera de apoyar los medios sostenibles, vuelve y golpea al pueblo, ya que tambien quiere que graven o que paguen impuestos, las bicicletas. O sea que esa persona que no tiene para comprar una motocicleta pequeña, o no tiene para pagar impuestos, decide comprarse una bicicleta, ¡ZAS! No se salva, también tiene que pagar.
¿Y qué otras implicaciones tiene el decreto?
Por otra parte, los vehículos que revisan en los CDA, entregarán una información para que, en caso de que ya estén viejos para la norma de contaminación, le multipliquen el pago de impuestos por mil, lease bien X 1.000, objetivo, chatarrización.
Claro que un decreto no está por encima de una ley, en este caso se debe ubicar el guarismo que van a aplicar, ejecutar un estudio de impacto fiscal, presentar el proyecto de ley para que pase las aprobaciones en el congreso, y cumplir todos los pasos que debe transitar para que se vuelva realidad, otro desacierto de la Alcaldesa Claudia López y la Secretaria de Movilidad Deyanira Ávila.
¿Cuánto pretenden recaudar la alcaldesa y Deyanira Ávila?
De hecho, la Alcaldía de Bogotá hizo una proyección de lo que recaudarían solo en motocicletas por debajo de los 125 cc. Realmente los números muestran que la intención de sacarle el dinero a los más necesitados es clara.
Realmente se quedan pequeños los jugadores de nuestras selección, que golazo está haciendo esta administración antes de entregar el poder.
¿Qué opina de todo esto? ¿Está de acuerdo con todo lo que está haciendo la Alcaldesa? ¿Qué opina de la actitud de la Secretaria de Movilidad? Leemos sus comentarios en PubliMotos.com
Actualidad
Las motos más vendidas en Colombia en 2025… ¿Y la suya en qué puesto va?
¿Quién dijo que el mercado de motos en Colombia estaba frenando? Abril dejó claro que seguimos dándole duro al acelerador.

Con más de 80 mil unidades nuevas matriculadas en un solo mes, el país reafirma su amor por las dos ruedas, y no solo por pasión, sino por pura necesidad: economía, agilidad y libertad en medio del caos vial.
Cifras que hablan: el mercado sigue rugiendo
El reporte oficial de la ANDI y Fenalco no miente:
- 80.766 motos nuevas rodaron a las calles en abril.
- Representa un +17,48% respecto a abril de 2024.
- Aunque bajamos un 4,11% frente a marzo, el promedio mensual de 2025 supera las 79 mil unidades.

Dato clave: Más del 95% de estas motos son ensambladas en Colombia. Somos potencia ensambladora y eso se nota en disponibilidad, precios y repuestos.
AKT, Yamaha y Bajaj siguen dominando la pista
¿Quién manda en las vitrinas y las calles?
- AKT vuelve a liderar con fuerza: su modelo estrella AK125NKD EIII fue el más vendido con 7.016 unidades.
- Bajaj mantiene firme su clásico: la CT100 ES SPOKE sigue siendo la favorita de los trabajadores y repartidores con 3.522 motos en abril.
- Yamaha mete presión con la popular NMAX 155: elegante, urbana, potente. Registró 3.119 unidades.
Amplíe: Kawasaki cambia el mundo de las motos a gasolina
Hero y Kymco: los que sorprenden
Dos marcas que hay que mirar con lupa:
- Hero, con su crecimiento explosivo del 122% frente a marzo 2024.
- Kymco no se quedó atrás, subiendo un 84% en ventas.
¿Será que por fin estamos valorando el diseño y la eficiencia asiática como se merece?
El colombiano promedio elige con cabeza
Nada de motos de lujo o exageradas. Las cifras muestran que el 50,85% de las ventas está en el rango de 101cc a 125cc, y un 23,72% entre 151cc y 200cc.
Lea: Esta es la moto que le compite a Yamaha MT125. Conózcanla
¿Por qué? Porque son económicas, potentes para ciudad y perfectas para quienes las usan como herramienta de trabajo diario. Ahorradoras, fáciles de mantener y con buena reventa.
Industria nacional a todo gas
Detrás de estas cifras está la maquinaria nacional:
- 11 plantas de ensamblaje.
- 8 empresas ensambladoras activas.
- Miles de empleos y una cadena productiva que no se detiene.
¿Y esto qué significa para ti como motero? Más motos disponibles, mejores precios y soporte técnico a la mano.
¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO
¿Qué viene para lo que queda de 2025?
Si seguimos al ritmo actual, podríamos cerrar el año con más de 950.000 motos nuevas en las calles. El alza no es solo por gusto, también por necesidad: transporte público colapsado, gasolina cara, y un motero más consciente de lo que necesita.
Actualidad
Este país bate récord mundial en venta de motos. ¿Es Colombia? ¿De cuál hablamos?
India rompe récords de ventas de motos, mientras Colombia se prepara para su propia revolución.

¿Tenemos la infraestructura para soportar esta demanda masiva de energía y manejar los desechos de baterías, especialmente con el creciente uso de motos eléctricas?
El mercado indio de motos eléctricas acaba de hacer historia: en abril de 2024, se vendieron más de 146,000 unidades, un 30% más que el año anterior, según datos del sector. Pero lo más sorprendente fue que TVS iQube superó por primera vez a Ola Electric, la marca dominante hasta ahora, con 16,223 unidades vendidas frente a las 15,878 del Ola S1 X.
Mientras India celebra este hito, en Colombia cada vez vemos más motos eléctricas en las calles. Marcas como Volta, Stärker y Auteco están ganando terreno, pero surgen dudas clave: ¿está el país preparado para esta avalancha eléctrica? ¿Habrá suficiente energía para tantos vehículos? ¿Y qué pasará con las baterías desechadas?
India: el gigante que marca el camino
India se ha convertido en el principal referente de la movilidad eléctrica en dos ruedas, gracias a:
- Subsidios gubernamentales que hacen más accesibles las motos eléctricas.
- Mayor oferta de modelos con precios competitivos (como el TVS iQube, que superó a Ola).
- Inversión en infraestructura de carga, aunque aún insuficiente en algunas zonas.
Pero si un país con más de 1,400 millones de habitantes está logrando esta transición, ¿por qué Colombia, con menos población y una matriz energética más limpia, no podría?
Colombia: ¿lista para el boom eléctrico?
Aunque el país avanza con incentivos como exenciones de IVA y descuentos en SOAT, persisten grandes desafíos:
Amplíe: Kawasaki cambia el mundo de las motos a gasolina
¿Habrá energía para todos?
- Colombia tiene una de las matrices energéticas más limpias del mundo (70% hidroeléctrica), pero la demanda crecerá exponencialmente.
- ¿Podrá la red eléctrica soportar millones de motos cargándose al mismo tiempo? Expertos advierten que se necesitan más puntos de carga y mejor distribución para evitar colapsos.

¿Qué pasará con las baterías desechadas?
- Las baterías de litio tienen una vida útil de 5 a 8 años. Colombia no tiene un plan claro para su reciclaje o disposición final.
- Si no actuamos ahora, tendremos una crisis ambiental por metales pesados.
Lea: Esta es la moto que le compite a Yamaha MT125. Conózcanla
¿Realmente son más económicas?
- Aunque ahorran gasolina, el alto costo inicial y la incertidumbre sobre la vida útil de las baterías frenan a muchos compradores.
- Se necesitan más subsidios y financiación accesible

¿Qué nos espera en los próximos años?
- Más marcas entrarán al mercado: Bajaj, TVS y hasta startups colombianas están explorando el segmento.
- El Gobierno promete más electrolineras, pero el avance es lento.
- El reciclaje de baterías será clave: empresas como Celsia y EPM ya estudian soluciones, pero falta regulación clara.
¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO
Oportunidad con riesgos
India nos demuestra que la revolución eléctrica es posible, pero Colombia debe aprender de sus errores:
- Invertir en infraestructura de carga.
- Crear una política clara para el reciclaje de baterías.
- Mantener incentivos para compradores.

¿Tú qué opinas? ¿Crees que Colombia está lista para el auge de las motos eléctricas, o nos faltará energía?
Actualidad
Hero Karizma XMR 2025. ¿Llega a Colombia para aplastar a Suzuki y a KTM?
Hero podría cumplirnos el sueño de traer esta moto, con su avanzada tecnología y diseño innovador. De ser así, la competencia tendría que reajustar sus cifras para no verse afectada en ventas

Hemos hablado de ella en nuestro trabajo Una nueva deportiva. Hero Karizma XMR 250 se lanzará este 2025 y en nuestra nota Hero Karizma XMR 210: la nueva reina que llega a destronar las 250 favoritas, evidentemente la marca india está intentando dejar huella.
No te pierdas: ¿Qué moto china SÍ vale la pena este 2025? Las 3 que están dando la talla en Colombia
Las nuevas características de la Hero Karizma XMR, como la suspensión invertida o USD, varias mejoras mecánicas en la plataforma, la vuelven una contendora difícil y tentadora, le contamos de ella.
Estilo de la Hero Karizma
La Hero Karizma 2025 y su variante superior, la Edición Combat, presentada en EICMA 2024. Incorpora la suspensión Upside-Down Forks o invertida en la parte delantera a estas dos variantes. Es la características que más ansían los usuarios de motocicletas que tienen espíritu de piloto, algo que usualmente lo poseen referencias de precios altos.
Increíble: ¿De verdad necesitas más de 40 hp para recorrer el mundo? Puede ser en Honda
Además, incorpora una pantalla TFT a color con navegación paso a paso. Esta pantalla también permite consultar información como el estado de la batería, alertas SMS y control de la música.
¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO
Motor
Con un motor monocilíndrico DOHC de 210 cc con refrigeración líquida, acoplado a una caja de cambios de 6 velocidades que genera 25 Hp y 20,4 Nm de torque. Claramente es una maquina rápida para su segmento. Si a eso evaluamos el peso de en 163,5 kg, podemos vaticinar que debería ser una delicia para comer curvas.
Nos mantenemos muy atentos a la información que nos brinde HMCL Colombia, hay una gran expectativa de todos los usuarios de la marca, que miran con agrado que la marca haga esfuerzos por traer a nuestro pais, maquinas novedosas y que prácticamente están disponibles en Colombia incluso en lanzamiento mundial.
-
Actualidad4 días atras
¡Ahora sí! A más de uno se le llevarán la moto a los patios y esta es la razón
-
Actualidad3 días atras
¿Pulsar NS o Honda NS? Los japoneses lo hicieron de nuevo. Conózcanlo
-
Actualidad3 días atras
¡OJO! Estas son las 3 motos que no deberías comprar NUNCA
-
Actualidad24 horas atras
¿Se van de multa los motociclistas? Nueva Resolución genera pánico
-
Actualidad4 días atras
Este es el top 10 de las mejores motos 125 cc – 250 cc según inteligencia artificial el 2025 en Colombia
-
Actualidad3 días atras
Honda se viene con un nuevo lanzamiento al mundo. ¿De qué se trata?
-
Actualidad4 días atras
Una nueva moto llega y otra icónica se va. ¿De que se trata?
-
Actualidad23 horas atras
Esta es la moto que le compite a Yamaha MT125. Conózcanla