ficha-tecnica
Hero ECO T

CILINDRADA: 97 cc | PESO: 109 Kg | POTENCIA: 8,2 [email protected] rpm | PRECIO: $5.700.000 | ASIENTO: 785 mm
¡Descubre la Hero Eco T, economía total y la mejor compañera para el trabajo! La Eco T está conquistando el norte de Colombia, esta motocicleta redefine lo que significa calidad y accesibilidad. Su motor monocilíndrico de 97,2cc, que alcanza una potencia de 8,2 Hp a 8.000 rpm y 8,2 Nm de torque a 5.000 rpm, garantiza un rendimiento robusto y eficiente en combustible. La Hero Eco T no es solo una motocicleta, es el sinónimo de una inversión inteligente para el día a día.
Precio de la Hero ECO T: 5.700.000 COP
La Hero Eco T, con un precio de tan solo $5.700.000, se posiciona como «la ideal pal´ camello». Se destaca por su eficiencia en combustible y su bajo costo en repuestos. Equipada con medidor de corriente y encendido tanto pedal como electrónico. Está diseñada para enfrentar los retos más exigentes sin afectar tu bolsillo. ¡Hero Eco T, la elección inteligente para el trabajador moderno!
La Hero Eco T esta máquina trae parrilla de gran capacidad, garantizando carga amplia sin comprometer la moto. Su sillín plano, confeccionado en telas especiales, reduce el calor hasta en un 30%, asegurando viajes cómodos.
Incorpora un cargador USB, esencial para mantenerse conectado y eficiente durante el trabajo. Además, es líder en economía, con bajos costos en SOAT, impuestos y un rendimiento excepcional de 360 km/ galón, lo que la hace indispensable en épocas de altos precios de combustible.
La Hero Eco T, lider en su garantía 4 años o 50.000 Km, la más extensa del mercado.
«Hero se enorgullece de su Familia de motocicletas Eco y Eco Deluxe, ampliamente reconocidas tanto en Colombia como a nivel mundial por su excepcional calidad y rendimiento.»
Tecnologia APDV – Tecnologia FE (mayor rendimiento y menor consumo de combustible) – Cargador USB – Encendido electronico – Euro 3.
[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=FZKFjML8dIg[/embedyt]
SOAT $.
SEMAFORIZACION N/A
MATRICULA $
IMPUESTOS N/A

Llanta Queen P6055 2.75-18 TT Trasera
Precio: COP $99.100
2.75-18

Actualidad
Cuando la aventura se vuelve tecnológica, IMU de seis ejes y modos off‑road para la moto Ténéré 700 World Raid
La nueva moto Yamaha Ténéré 700 World Raid 2026 incorpora una IMU de seis ejes, modos off road dedicados y electrónica de última generación para llevar la aventura al siguiente nivel. Analizamos qué cambia para que la exploración deje de ser solo un sueño.

La moto Yamaha Ténéré 700 World Raid 2026 es un claro ejemplo: tradición de aventura, pero con una profunda actualización electrónica que promete marcar la diferencia. Hoy exploramos qué supone la introducción de la unidad de medida inercial (IMU) de seis ejes, los nuevos modos «off‑road» y por qué creemos que esto puede cambiar la percepción de lo que significa una “adventure media”.
¿Qué novedades trae esta versión de la moto Ténéré 700 World Raid?
La Ténéré 700 World Raid para 2026 se basa en el motor bicilíndrico paralelo CP2 de 689 cc, con cifras ya conocidas (74,9 Hp / 68 Nm) pero afinadas para dar más par bajo régimen, ideal para fuera de asfalto. Sin embargo, lo que más resalta son sus mejoras en electrónica y chasis. Según la información de prensa:
- Introducción de acelerador electrónico (“YCC‑T”, Yamaha Chip Controlled Throttle) que sustituye al cable tradicional.
- Dos modos de respuesta del motor: Sport para asfalto y uso dinámico, y Explorer para terrenos más sueltos o húmedos.
- Así mismo, el nuevo depósito doble en aluminio de 23 litros con unos 500 km de autonomía estimada para rutas largas.

Ahora bien, la estrella técnica es sin duda la IMU de seis ejes. Con esa base, la Ténéré 700 World Raid incorpora:
- Control de tracción sensible a la inclinación (TCS).
- Sistema de deslizamiento (Slide Control System, SCS) que permite gestionar la rueda trasera en off‑road.
- ABS con modos específicos: Street, Off Road y Off, incluyendo la opción de desconectar el ABS trasero para conducción off‑road.
Estas mejoras no solo son “de catálogo”, sino que apuntan directamente a reforzar la seguridad, la capacidad de pilotaje y la confianza cuando dejamos el asfalto.
¿Por qué importa la IMU en una moto de este tipo?
En el off‑road y en la aventura el terreno cambia constantemente: inclinaciones, superficies variables, pérdidas de tracción inesperadas. Una IMU que mide pitch (inclinación hacia adelante/atrás), roll (inclinación lateral) y yaw (giros de la moto) puede detectar los movimientos del conjunto moto‑piloto en tiempo real.
Con esos datos, los sistemas TCS, SCS y ABS adaptan su intervención de forma más precisa, por ejemplo: permitir un ligero derrape controlado, ofrecer menos intervención electrónica, o dejar al piloto mayor grado de “libertad” del control.

Los modos dedicados en esta moto
Los tres modos de intervención (Street, Off Road, Off) permiten adaptar la moto a distintos usos:
- Street: Ideal para carretera, ciudad, rutas mixtas asfaltadas. La electrónica interviene más para seguridad.
- Off Road: El terreno es más suelto, la intervención se relaja, permitiendo deslizamientos controlados.
- Off: El piloto quiere “todo bajo su control”: puede desactivar TCS o ABS trasero, usar todo el músculo, ideal para zonas técnicas de aventura.
Además, el hecho de que la Ténéré 700 World Raid cuente con modo Explorer para el acelerador, depósito de 23 litros, suspensión revisada (horquilla KYB 46 mm, 230 mm de recorrido adelante) y chasis optimizado, demuestra que la apuesta de Yamaha va en serio hacia la aventura de largo recorrido.
¡La moto adventure de Yamaha!






Amplía: ¿Vale la pena el salto a la moto GSX‑8R EVO? Suzuki equipa partes premium para marcar la diferencia
Creemos firmemente que la Yamaha Ténéré 700 World Raid 2026 representa un salto cualitativo en la categoría de adventure de media cilindrada. La incorporación de la IMU de seis ejes, modos off‑road dedicados y componentes revisados elevan el nivel y abren la puerta a aventuras más largas, exigentes y seguras. Si eres de los que explora más allá del asfalto, valora tanto la tecnología como la robustez y tienes rutas de longitud moderada o larga: esta moto merece tu atención.
Ahora bien, si tu uso es mayoritariamente urbano o escapadas ocasionales por carretera, quizá no aproveches todo su potencial. En ese caso, otras versiones podrían ofrecer mayor valor por costa‑uso. Pero si tu horizonte incluye caminos de tierra, paisaje cambiante y la emoción de “va más allá”, la Ténéré 700 World Raid 2026 es una propuesta más que atractiva. Nosotros estaremos pendientes de su llegada al mercado latinoamericano, coste local y cómo se comporta sobre terreno real para traer nuestras impresiones de primera mano. ¡Que empiece la aventura!
Les dejamos el siguiente video propio como recomendación:
Hecho por periodistas, con uso de IA.
Actualidad
¿Vale la pena el salto a la moto GSX‑8R EVO? Suzuki equipa partes premium para marcar la diferencia
La nueva moto Suzuki GSX 8R EVO incorpora componentes premium de fábrica, como escape Akrapovič, asiento mono plug y chasis mejorado, para marcar la diferencia en el segmento de medias deportivas. ¿Merece la pena el salto?

Ahora, la moto Suzuki GSX‑8R EVO llega como una evolución con partes premium de fábrica que podrían cambiar la ecuación para el piloto que busca una deportiva de media cilindrada (carnet A2/A) con un plus. Pero, ¿realmente vale la pena dar ese salto?
¿Qué aporta la moto GSX‑8R EVO frente a la GSX‑8R estándar?
La base mecánica sigue siendo la de la GSX‑8R estándar, un motor bicilíndrico paralelo de 776 cc, DOHC, refrigeración líquida, que produce aproximadamente 81,8 Hp y 78 Nm de par.
Suzuki conserva el sistema “Cross Balancer” para reducir vibraciones, cambio de seis velocidades con quick‑shifter bidireccional y el conjunto de ayudas electrónicas S.I.R.S. (modos de conducción, control de tracción, ride‑by‑wire).
Ahora bien, la versión EVO añade equipamiento premium de fábrica, algo que muchas veces es accesorio en otros modelos. Entre lo que destaca:
- Escape Akrapovič montado de fábrica para sonido, estética y mejor manufactura.
- Cubierta de asiento monoplaza (single‑seat cowl) en lugar de la plaza trasera, perfil más agresivo.
- Tank‑pad (protector de tanque) y otros detalles estéticos exclusivos.
- Suspensión, chasis y otros componentes de mayor calibre (aunque Suzuki no detalla “todo” al nivel de los concesionarios).

Lea: Así sería la moto Honda Rebel 300 con embrague electrónico. Además, trae más opciones visuales.
Desde nuestro punto de vista, estas mejoras no transforman la moto en otro modelo radical, pero sí elevan su “sensación premium” y enfoque más deportivo‑exigente. Si ya te gustaba la GSX‑8R, la EVO te da “mejor acabado”.
¿Qué tan perceptibles son esas mejoras en la moto?
Cuando subes a la GSX‑8R EVO, lo que primero notas es la calidad de los componentes: el escape Akrapovič no solo suena distinto, sino que transmite una sensación de ligereza y respuesta más fina. En pruebas del sistema Akrapovič para GSX‑8R/8S se han medido ganancias de potencia de +6,3 Hp y par +4,7 Nm con respecto al escape estándar.
Aunque Suzuki no confirme cifras extra para la EVO, sabemos que el escape de fábrica reduce peso y mejora sonido/sensación. Eso, unido a la ergonomía algo más “sport” (con asiento monoplaza, conducción más directa) hace que la EVO tenga un carácter más exigente.
¿Qué tan ergonómica es la moto?
La GSX‑8R ya fue analizada como una moto equilibrada entre deportividad y uso diario. Por ejemplo, en una prueba la revista Motorbike Magazine destacó que la GSX‑8R es “fácil de conducir”, con buen par motor y una posición cómoda para su segmento.

La EVO conserva esa virtud, pero añade un toque más “aperlado” en cuanto a materiales y detalles: mejor sensación al tacto de mando, acabados más refinados, presencia visual más agresiva. Esto significa que, si eres de los que valoran el detalle, la EVO te gustará.
¿Cuáles son los “peros” antes de decidir?
Como toda versión mejorada, la GSX‑8R EVO implicará un precio superior frente a la estándar. Dependiendo del mercado esto puede significar un extra notable. Si el coste un poco más elevado no se traduce en mejoras que uses, quizá no compense del todo. Además, la disponibilidad en América Latina puede tardar o implicar importación, lo que añade logística, impuestos y quizá repuestos específicos para la EVO.
Otro aspecto, aunque el escape y los componentes premium ofrecen sensación mejorada, la mecánica central no cambia significativamente. La potencia sigue siendo la misma, el chasis base es similar. Si esperas “más caballos” o “un deporte de circuito puro”, la EVO quizá no sea el salto radical.
¿Una mejor Suzuki GSX-8R EVO?

Amplía: Una moto Ducati Scrambler desafía el barro y rompe un récord Guinness de resistencia
La Suzuki GSX‑8R EVO representa una versión evolucionada con detalles premium de una ya notable motocicleta. En Publimotos.com creemos que es una moto que sí vale la pena para quien busca una media deportiva bien equipada, que combina potencia suficiente, chasis ágil y un toque distintivo.
Sin embargo, no es un salto radical en cuanto a rendimiento puro, por lo que la decisión depende de cuánto valoras los acabados, la estética, el sonido y la sensación. En resumen: si tu presupuesto lo permite y aprecias esos extras, da el salto a la EVO. Si prefieres optimizar coste‑uso, la versión estándar sigue siendo una gran moto.
Les dejamos el siguiente video propio como recomendación:
Hecho por periodistas, con uso de IA.
Actualidad
¿Qué trae de nuevo la próxima Chetak de Bajaj? Ya hay fotos filtradas, así posiblemente sería esta moto eléctrica.
Descubre lo que podríamos ver en la nueva generación de la moto Bajaj Chetak: fotos espía, datos filtrados y la revolución que prepara el fabricante indio en el segmento eléctrico de dos ruedas.

En el vibrante universo de las motocicletas eléctricas, cada avance tecnológico o diseño renovado cobra una gran importancia. Desde Bajaj Auto (una de las grandes marcas en India que ha expandido su presencia también en Latinoamérica) ya se prepara la nueva generación de la Chetak, y gracias a las fotos espía publicadas por el portal RushLane tenemos pistas interesantes sobre lo que vendrá.
¡Primera mirada! fotos espía a la moto
Aunque la carrocería general de la Chetak mantiene esa silueta reconocible que muchos ya asocian con la marca, las imágenes filtradas revelan detalles que sugieren una evolución significativa.
- Luces traseras completamente rediseñadas: ahora se aprecian como una sola unidad que integra luz de freno y direccionales LED, dando un aspecto más moderno.
- Guardabarros y soportes revisados: el soporte para la matrícula y el guardabarros trasero aparecen modificados, sugiriendo que se ha trabajado también en la funcionalidad.
- Asiento más plano y paneles laterales con camuflaje: aunque el camuflaje impide ver todos los detalles, se aprecia un nuevo perfil de asiento y paneles revisados.
- Indicadores y cluster renovados: los intermitentes del guardabarros delantero tradicionales parecen moverse hacia el manillar; el display deja de ser circular y adopta una forma distinta, quizás más compacta.

Amplía: Así sería la moto Honda Rebel 300 con embrague electrónico. Además, trae más opciones visuales.
Estos cambios estéticos no solo buscan modernizar el diseño, sino alinear la Chetak con las expectativas del mercado actual de motos eléctricas: más estilo, más tecnología, mayor presencia visual.
¿Qué innovaciones técnicas trae esta moto?
No se trata solo de un lavado de cara. Según las filtraciones, esta nueva generación del modelo apunta también a mejoras sustanciales en su sistema de propulsión y estructura.
Uno de los indicios más relevantes en las fotos espía es la presencia de un motor tipo “hub” en la rueda trasera, algo que la versión actual de la Chetak no usa. Esto sugiere una modificación profunda en el tren motriz.
La unidad espía muestra suspensiones convencionales (horquilla telescópica en el frente y amortiguadores traseros twin), en lugar de componentes más “premium” o inusuales para el segmento. Esto podría indicar que se trata de una variante de nivel medio, aunque se espera que variantes superiores incorporen mejores materiales.




¿Cuánta autonomía de esta moto?
Aunque no hay datos oficiales de Bajaj aún, se especula que la batería estará en el rango de 3 kWh a 3,5 kWh, con una autonomía estimada de hasta 150 km con una sola carga. Este salto, de confirmarse, permitiría a la Chetak entrar de lleno en la competencia de las motos eléctricas urbanas de media distancia.
¿Qué representa esto para el mercado de motos eléctricas?
Para nosotros, como analistas del mundo de las dos ruedas y la movilidad eléctrica, esta nueva Chetak es una señal clara de lo que está por venir: una mezcla de herencia de marca, estilo urbano moderno y tecnología eléctrica accesible.
- Competencia más fuerte: Bajaj pretende consolidar su posición en el campo eléctrico con un producto que tenga el “look” de una moto tradicional, pero con sistema eléctrico serio.
- Atracción para mercados emergentes: En países como Colombia, donde la adopción de motos eléctricas crece, pero aún enfrenta barreras, modelos como este pueden acelerar la transición.
- Mejor adaptación urbana: Con 150 km de autonomía teórica, la moto se vuelve más viable para desplazamientos urbanos y periurbanos, no solo como segundo vehículo.
- Diseño como factor diferenciador: En un segmento que tiende a la homogeneidad, el mantenimiento del estilo “Chetak” con mejoras modernas puede marcar la diferencia.

Lo que todavía queremos saber
Aunque las filtraciones nos dan pistas, aún quedan varias incógnitas por resolver:
- ¿Cuándo será el lanzamiento oficial y en qué mercados llegará primero? El artículo de RushLane menciona que podría ser 2026 cuando veamos esta nueva versión rodando.
- ¿Cuál será el precio y cómo se ubicará frente a sus rivales eléctricos?
- ¿Qué variantes habrá (por ejemplo, versiones más equipadas con TFT, neumáticos premium, frenos ABS, etc.)?
- ¿Cómo evolucionará el servicio postventa y la infraestructura de carga para este modelo en nuestra región?



Lea: Así es la Benelli Leoncino Bobber 400 2026, una moto con estilo bobber clásico. ¿Cómo viene?
¿Llegará a tener impacto en el segmento de las motos eléctricas?
La próxima generación de la Bajaj Chetak se perfila como un modelo clave en la evolución de las motos eléctricas: mantiene la esencia estética que la hizo reconocible, al mismo tiempo que incorpora mejoras técnicas sustanciales que podrían cambiar el juego en movilidad urbana.
Las fotos espía publicadas por RushLane nos muestran una moto que respeta su legado Chetak pero se adapta a los retos del futuro eléctrico. Para los talleres, ensambladoras o entusiastas, este modelo es una señal clara: la revolución eléctrica no solo avanza… ya está en marcha
Les dejamos el siguiente video propio como recomendación:
Hecho por periodistas, con uso de IA.
-
Actualidad5 días atras
¡PRIMICIA! Honda prepara 4 nuevos lanzamientos de motos para Colombia
-
Actualidad5 días atras
Triumph sube la apuesta con la Speed Triple RX, una moto naked que impone respeto
-
Actualidad5 días atras
SUPER73 revoluciona las e-bikes con la MZFT, una moto ligera y lleno de actitud
-
Actualidad5 días atras
Se deja ver una nueva moto, las pistas indican una Ducati Hypermotard V2. ¿Qué trae?
-
Actualidad5 días atras
Así nos fue en la prueba de la Honda Sahara 300. Fueron más de 1.000 kilómetros por Colombia
-
Actualidad23 horas atras
Una moto “retro”, la Kawasaki Z650RS un homenaje al legado Z, ¿Qué tal se ve?
-
Actualidad6 días atras
Brembo combina rendimiento y sostenibilidad con sus nuevas pinzas ecológicas
-
Actualidad23 horas atras
Nueva moto de la CFMoto 1000 MT‑X, la nueva rival de las grandes trail europeas. ¿Cómo es?