ficha-tecnica
Hero ECO T

CILINDRADA: 97 cc | PESO: 109 Kg | POTENCIA: 8,2 [email protected] rpm | PRECIO: $5.700.000 | ASIENTO: 785 mm
¡Descubre la Hero Eco T, economía total y la mejor compañera para el trabajo! La Eco T está conquistando el norte de Colombia, esta motocicleta redefine lo que significa calidad y accesibilidad. Su motor monocilíndrico de 97,2cc, que alcanza una potencia de 8,2 Hp a 8.000 rpm y 8,2 Nm de torque a 5.000 rpm, garantiza un rendimiento robusto y eficiente en combustible. La Hero Eco T no es solo una motocicleta, es el sinónimo de una inversión inteligente para el día a día.
Precio de la Hero ECO T: 5.700.000 COP
La Hero Eco T, con un precio de tan solo $5.700.000, se posiciona como «la ideal pal´ camello». Se destaca por su eficiencia en combustible y su bajo costo en repuestos. Equipada con medidor de corriente y encendido tanto pedal como electrónico. Está diseñada para enfrentar los retos más exigentes sin afectar tu bolsillo. ¡Hero Eco T, la elección inteligente para el trabajador moderno!
La Hero Eco T esta máquina trae parrilla de gran capacidad, garantizando carga amplia sin comprometer la moto. Su sillín plano, confeccionado en telas especiales, reduce el calor hasta en un 30%, asegurando viajes cómodos.
Incorpora un cargador USB, esencial para mantenerse conectado y eficiente durante el trabajo. Además, es líder en economía, con bajos costos en SOAT, impuestos y un rendimiento excepcional de 360 km/ galón, lo que la hace indispensable en épocas de altos precios de combustible.
La Hero Eco T, lider en su garantía 4 años o 50.000 Km, la más extensa del mercado.
«Hero se enorgullece de su Familia de motocicletas Eco y Eco Deluxe, ampliamente reconocidas tanto en Colombia como a nivel mundial por su excepcional calidad y rendimiento.»
Tecnologia APDV – Tecnologia FE (mayor rendimiento y menor consumo de combustible) – Cargador USB – Encendido electronico – Euro 3.
[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=FZKFjML8dIg[/embedyt]
SOAT $.
SEMAFORIZACION N/A
MATRICULA $
IMPUESTOS N/A

Llanta Queen P6055 2.75-18 TT Trasera
Precio: COP $99.100
2.75-18

Actualidad
Así sería la moto Honda Rebel 300 con embrague electrónico. Además, trae más opciones visuales.
La nueva moto Honda Rebel 300 2026 incorpora el sistema de embrague electrónico “E Clutch” y más opciones visuales (Pearl Smoky Gray y Matte Black Metallic) para reforzar su atractivo en el segmento de iniciación. Analizamos sus novedades, ficha técnica y qué significa esta evolución para el público de motos y los nuevos pilotos.

La moto Rebel 300 2026 se distingue por adoptar el sistema Honda E‑Clutch, que ya había sido lanzado en modelos como la CB650R y la CBR650R. Este mecanismo no convierte la moto en automática. Sin embargo, permite prescindir del uso obligatorio de la palanca de embrague ubicada en el manillar. El piloto puede seguir usando el embrague manual si lo desea. Pero el sistema se encarga de gestionar el embrague cuando está en modo semi‑automático.
En la práctica, esto significa:
- En paradas o cambios de marcha, cuando el embrague tradicional sería más “engorroso”, el sistema interviene. Así, convierte la operación en más intuitiva para el piloto.
- Cuando el usuario acciona la palanca del embrague, el sistema reconoce la intención de uso manual. De este modo, desactiva su función automática para devolver al piloto el control completo.
Para nuevos motociclistas o aquellos que buscan una montura fácil de domar, esta característica puede ser un gran plus. Hay menos riesgo de que la moto se detenga por un mal uso del embrague, menor tensión en ciudad y menos distracciones. Así, se pueden centrar en la conducción.

Lea: ¡Hasta un 50% más eficientes! Así son las baterías que transformarán las motos eléctricas
¿Qué cambia en la moto Rebel 300 2026 además del E‑Clutch?
Aunque la gran novedad es el E‑Clutch, Honda ha decidido mantener el resto de la moto prácticamente igual respecto al modelo anterior. La ficha técnica lo confirma: el motor es un monocilíndrico líquido de 286 cc, con seis velocidades.
Además, la altura del asiento se mantiene en 27.2 pulgadas (aproximadamente 691 mm), dato clave para pilotos de menor estatura. También es ventajoso para quienes valoran sentarse con seguridad al detenerse.
¿Cuáles son las variantes estéticas?
Las opciones de color para la 2026 se resumen en dos acabados: Matte Black Metallic y Pearl Smoky Gray. Este enfoque demuestra que Honda apuesta por mantener una estética sobria. Así se logra un estilo oscuro, “black‑out”, acorde al espíritu cruiser urbano que tiene la Rebel 300, sin estridencias de color. Para quienes buscan personalizar más, Honda también ofrece accesorios específicos para la línea.
En Estados Unidos la Rebel 300 E‑Clutch arranca con un precio sugerido de USD 5 349 (ajustando cargo de destino). Representa un aumento frente al modelo previo debido al nuevo sistema.
La disponibilidad se prevé para diciembre de 2025. Teniendo en cuenta el cambio, en Colombia tendría un valor de $20´578.000 millones de pesos colombianos.

¿Qué implicaciones tiene para el mercado de iniciación en motos?
La Rebel 300 ha sido desde hace tiempo una opción popular para nuevos motociclistas que desean una cruiser accesible y manejable. Con esta actualización, Honda refuerza ese rol con dos factores clave:
- Facilidad de uso gracias al E‑Clutch: Para alguien que nunca ha manejado una moto con embrague, o que circula mucho por ciudad con paradas frecuentes, esta tecnología reduce la curva de aprendizaje.
- Estética alineada con la filosofía rebelde urbana: Con asiento bajo, diseño compacto, líneas limpias y opciones de color sobrias, sigue siendo una moto “de actitud” para quienes quieren verse bien en la ciudad sin complicaciones.
¿Una opción para ser una moto de entrada?
La Honda Rebel 300 2026 con embrague electrónico marca un paso claro hacia hacer la conducción de entrada más accesible, cómoda y segura. La incorporación del sistema E‑Clutch es una apuesta inteligente de Honda para ese público que valora facilidad de uso sin renunciar a estilo. Además, el mantenimiento de su propuesta técnica demuestra que sigue fiel a su esencia: una cruiser ligera, manejable y urbana.

Amplía: Más torque, más control, cero emisiones. Electric Motion lanza su moto más extrema hasta ahora
Para el público de Publimotos.com que está buscando una moto para arrancar con buen pie, la Rebel 300 2026 se presenta como una candidata muy competitiva. Si buscas algo sencillo, con carácter y sin complicarte demasiado con el manejo del embrague, esta moto debería estar en tu lista de exploración.
Nosotros estaremos atentos a su llegada al mercado colombiano (o sudamericano). Aguardamos por los precios definitivos en nuestra región, para traer una comparativa local en cuanto estén disponibles los datos.
Les dejamos el siguiente video propio como recomendación:
Hecho por periodistas, con uso de IA.
Actualidad
Una moto “retro”, la Kawasaki Z650RS un homenaje al legado Z, ¿Qué tal se ve?
La moto Kawasaki Z650RS 2026 retoma el espíritu clásico de los años 70 con nuevos colores retro, combinando diseño nostálgico y tecnología moderna. En este artículo analizamos su estética, características técnicas y lo que representa para los aficionados.

El universo del segmento neo‑clásicas o modern-retro ha recibido otro guiño importante con la presentación de la Kawasaki Z650RS 2026, que homenajea el linaje de la serie Z con una paleta de colores inspirada en los años 70 y detalles que evocan aquellas primeras icónicas motocicletas.
Según la propia Kawasaki, esta versión refuerza la conexión entre tradición e innovación, a la vez que pretende atraer a quienes buscan carácter con estilo en un segmento de media cilindrada.
¿Por qué se habla del legado Z en esta moto?
Una de las claves del atractivo de la Z650RS 2026 es su vínculo visual con las motocicletas Kawasaki Z originales de los años 70, particularmente la Z650‑B1 lanzada en 1976. En el comunicado oficial, Kawasaki afirma que esta edición reafirma su herencia “Z” con una serie de combinaciones cromáticas que evocan aquellas épocas doradas.
Para la versión 2026, se han agregado tres nuevos colores con ese espíritu clásico: Ebony, Metallic Ocean Blue y Candy Emerald Green. Estas opciones no son meramente estéticas, sino parte de un ejercicio de diseño que busca conectar emocionalmente con los seguidores de la marca y al mismo tiempo ofrecer algo fresco a nuevos usuarios.

Lea: ¡PRIMICIA! Honda prepara 4 nuevos lanzamientos de motos para Colombia
Adicionalmente, aunque estéticamente su diseño recurre a formas redondeadas, como el faro LED circular, los relojes tipo aguja y una carrocería de inspiración retro, la Z650RS mantiene especificaciones modernas que le permiten desenvolverse con soltura en el tránsito actual.
¿Cómo es este diseño en esta Kawasaki?
El uso de colores inspirados en los setenta no es un simple recurso visual: Kawasaki lo presenta como parte de su filosofía RETROVOLUTION, un acrónimo entre retro y revolución. Los colores Ebony, Metallic Ocean Blue y Candy Emerald Green son ofrecidos para las versiones de 67 Hp y para los modelos aptos para licencia A2 en Europa. Los tonos buscan equilibrio entre nostalgia y modernidad, sin caer en la exageración temática.
Detalles “retro-modernos”
Entre los elementos que refuerzan su estética clásica están:
- Faro redondo LED de doble cámara, con diseño que recuerda a las luminarias de época, pero con rendimiento moderno.
- Instrumentación analógica dual (velocímetro y tacómetro tipo aguja) combinada con pantalla LCD multifuncional que aporta la información moderna necesaria.
- Ruedas fundidas con diseño tipo rayos (spoke-style cast wheels), simulando las clásicas llantas de radios de antaño, pero con la ligereza y robustez de los materiales actuales.
- Chasis tipo trellis (rejilla) ligero que aporta estructura sin sacrificar estética tradicional.
- Cola horizontal compacta (no excesivamente levantada), que conserva una línea baja y cohesionada con el resto del diseño.
Estos elementos, combinados con la selección de colores y grafismos clásicos, permiten que la Z650RS 2026 logre ese efecto de “clásico reinventado” que muchos usuarios valoran en el segmento neo-retro.

¿Cómo viene esta moto?
Aunque la versión 2026 introduce principalmente nuevos estilos y opciones de color, muchas de sus características mecánicas se mantienen respecto a generaciones anteriores. Según los datos disponibles:
- Motor: paralelo bicilíndrico de 649 cc (línea “Parallel Twin”).
- Potencia máxima estimada: 67 hp a ~8.000 rpm (versión “full power”).
- Par motor: cerca de 64 Nm a 6.700 rpm.
- Frenos: doble disco delantero de Ø 300 mm con pinzas dobles y disco trasero de Ø 220 mm.
- Suspensión: horquilla telescópica de 41 mm al frente y suspensión trasera tipo horizontal back-link con ajuste de precarga.
- Peso: se estima un peso en orden de marcha es cerca de 187 kg, mientras que en seco podría rondar los 174 kg según Kawasaki.
- Dimensiones y ergonomía: asiento a 820 mm de altura, tanque de 12 litros, altura libre al suelo de aproximadamente 125 mm.
En cuanto al comportamiento, se espera que la Z650RS 2026 siga ofreciendo una conducción equilibrada, amable y precisa para uso diario, combinando la agilidad de una naked media con la estética retro que invita a rodar con estilo. Kawasaki la define como “divertida y fácil”, enfatizando su facilidad de manejo y su filosofía de disfrute al conducir.


Amplía: Triumph sube la apuesta con la Speed Triple RX, una moto naked que impone respeto
¿La moto rodará en Colombia?
La Kawasaki Z650RS 2026 logra un balance interesante entre homenaje al pasado y vigencia contemporánea. Con colores inspirados en los años 70, detalles nostálgicos y un diseño armonioso, logra destacarse visualmente. Al mismo tiempo, conserva un conjunto técnico moderno, motor bicilíndrico de 649 cc, frenos potentes, suspensión competente que le permite desempeñarse adecuadamente en la conducción actual.
Para los aficionados que valoran una moto con alma, pero sin renunciar a confiabilidad y desempeño, esta versión puede resultar una opción muy atractiva. En Colombia, si llega con una propuesta seria de precio y respaldo técnico, tiene todo para encontrar un público fiel.
Les dejamos el siguiente video propio como recomendación:
Hecho por periodistas, con uso de IA.
Actualidad
Nueva moto de la CFMoto 1000 MT‑X, la nueva rival de las grandes trail europeas. ¿Cómo es?
La nueva moto CFMoto 1000 MT X apunta a entrar en la liga de las grandes trail europeas con motor tricilíndrico, más de 100 Hp y una dotación tecnológica ambiciosa. En este artículo exploramos lo que se sabe hasta ahora sobre esta moto, su propuesta técnica, sus desafíos y lo que representaría para el mercado latinoamericano.

En el vertiginoso mundo de las motos trail de gran cilindrada, cada nuevo competidor despierta interés. CFMoto, la marca china que ha venido ganando terreno con propuestas agresivas y bien equipadas, prepara su asalto al segmento premium con la 1000 MT‑X. Reportes indican que este modelo podría debutar en el EICMA 2025, y ya se presentan filtraciones sobre su motor, parte ciclo y tecnologías.
¿Qué trae esta moto?
Aunque CFMoto no ha publicado todavía una ficha técnica oficial, diversas fuentes apuntan a un motor tricilíndrico en línea con una cilindrada cercana a los 1.000 cc. Las filtraciones estiman que podría entregar unos 109,4 Hp a 8.500 rpm y un par máximo de 105 Nm a 6.250 rpm. Esto la situaría en competencia directa con modelos como la Africa Twin CRF1100L o algunas versiones de la familia Triumph y KTM, aunque con una propuesta más agresiva en cuanto a valor.
Se especula además que la base de motor podría derivar de colaboraciones previas de CFMoto con KTM (o licencias), aunque el salto a un triple implicaría un desarrollo propio más ambicioso.

Amplía: Una moto “retro”, la Kawasaki Z650RS un homenaje al legado Z, ¿Qué tal se ve?
Una configuración Trail parecida a la 800cc
Las filtraciones también dan indicios claros en la parte ciclo. Se especula que la 1000 MT‑X heredará características de la 800 MT‑X, pero reforzadas para un uso más exigente:
- Chasis tipo enduro o tubular reforzado para resistencia a uso rudo.
- Suspensiones de largo recorrido, con más de 200 mm propuestos para amortiguador y horquilla.
- Llantas de 21″ adelante y 18″ atrás, una configuración clásica para trail orientada al off-road.
- Peso estimado cercano a los 235 kg en orden de marcha.
- Depósito con capacidad significativa (se habla de 22,5 litros).
En cuanto al equipamiento, las filtraciones mencionan que vendrá con dotación premium:
- Frenos Brembo.
- Electrónica completa (ABS en curva, control de tracción ajustable, modos de conducción) de proveedores reconocidos.
- Pantalla TFT de buen tamaño con conectividad.
- Comodidades como puños calefactables y asiento calefactable.
Al margen de estos rumores, es importante recordar que ninguna de estas especificaciones ha sido confirmada por CFMoto al momento de redactar este artículo.

Moto con gran potencia
Si los 109,4 Hp filtrados son reales, la 1000 MT‑X quedaría competitiva frente a muchas trail de gama media-alta, aunque no necesariamente superando versiones topes de gama como la Ducati Multistrada V4 o la KTM 1290 Super Adventure. No obstante, su propuesta radica en ofrecer ese rendimiento a un precio más agresivo, como estrategia habitual de marcas emergentes.
El uso de llanta 21/18 y suspensiones de gran recorrido la posiciona más hacia la aventura pura que hacia la ruta asfaltada exclusiva. Si bien esto limita su enfoque en carretera a altas velocidades, le da ventaja en el off-road ligero o uso mixto. Su peso proyectado, si se cumple, le hará un rival más dócil que algunas heavy-trail europeas con más kilos.
Valor vs marca reconocida
La gran barrera para CFMoto no será la ingeniería sino la percepción: las marcas europeas tienen años de reputación, red de servicio y respaldo posventa. Para que la 1000 MT‑X sea una alternativa viable, debe destacar no solo en ficha técnica, sino en confiabilidad, garantía y soporte en los mercados donde se venda.
Expectativas, llegada y potencial en América Latina
En España ya se habla de la llegada de la 1000 MT‑X con Jets Marivent como distribuidor, con expectativas de presentación oficial en noviembre durante la exhibición de la gama 2026. Si esa estrategia se replica para América Latina, podríamos verla aparecer en varios países en 2026 o 2027, dependiendo de homologaciones y logística.

Lea: Triumph sube la apuesta con la Speed Triple RX, una moto naked que impone respeto
Para los usuarios latinoamericanos representaría una oportunidad: una moto trail con prestaciones de alta gama por un precio potencialmente más competitivo que las europeas. Pero para que eso sea efectivo, quienes distribuyan CFMoto deben asegurarse de un respaldo técnico sólido y una oferta de repuestos confiable.
La CFMoto 1000 MT‑X es una apuesta ambiciosa y provocadora de la marca china para saltar al segmento de grandes trail. Si los rumores se confirman motor tricilíndrico, 109,4 Hp, electrónica completa, suspensiones de largo recorrido será un rival legítimo frente a motocicletas europeas ya consolidadas. Sin embargo, más allá de la ficha técnica, lo que determinará su éxito será su capacidad de entregarla con calidad, respaldo posventa y precio competitivo.
Les dejamos el siguiente video propio como recomendación:
Hecho por periodistas, con uso de IA.
-
Actualidad5 días atras
¡PRIMICIA! Honda prepara 4 nuevos lanzamientos de motos para Colombia
-
Actualidad6 días atras
¡Ya está la moto Adventure de TVS! La Apache RTX 300, rival de la BMW G310 GS
-
Actualidad6 días atras
La moto Rebel 1100 2026 mantiene su ADN cruiser, pero con un look renovado. ¿Qué trae?
-
Actualidad6 días atras
¡100 % eléctrica, 100 % aventurera! Así rueda la moto Zero DSR/X Black Forest 2025
-
Actualidad5 días atras
Triumph sube la apuesta con la Speed Triple RX, una moto naked que impone respeto
-
Actualidad6 días atras
Así es la Voge DS800X Rally, la trail más esperada de 2025 ya rueda en Argentina. ¿Llegará a Colombia?
-
Actualidad5 días atras
SUPER73 revoluciona las e-bikes con la MZFT, una moto ligera y lleno de actitud
-
Actualidad5 días atras
Se deja ver una nueva moto, las pistas indican una Ducati Hypermotard V2. ¿Qué trae?