Conéctate con nosotros

ficha-tecnica

Suzuki V-Strom 250

Publicado

en

suzuki-v-srom-250-01
Su motor bicilíndrico optimiza la entrega del torque en bajas y medianas revoluciones, así ofrece una gran experiencia de manejo en cada aventura y un mejor ahorro de combustible y desempeño.

Precio de la Suzuki V-Strom 250: 26.761.000 COP

Precio de venta sugerido al público incluido impuestos (IVA e Impoconsumo, si aplica) para la motocicleta V-Strom 250 modelo 2024 en todo el país, no incluye SOAT ni matrícula.



Imagen

Actualidad

La moto Honda Hornet 2026 llega con estética renovada y tecnología actualizada. ¿Qué cambio?

Honda presenta oficialmente la moto CB750 Hornet 2026 con su nueva tecnología E-Clutch y cuatro llamativos colores. Analizamos qué mejora, qué cambia y qué se mantiene en esta naked mediada para su nueva versión.

Publicado

en

Honda acaba de lanzar una actualización muy significativa para su popular naked media, la moto CB750 Hornet 2026. Esta actualización introduce tanto novedades visuales como tecnológicas. En Publimotos.com te contamos en detalle qué hay de nuevo. También qué aspectos se mantienen fieles a su ADN y por qué esta versión podría consolidar aún más a la Hornet en su segmento.

¿Qué Innovación incorpora esta moto Honda?

Una de las novedades más destacadas en la Hornet 2026 es la opción del E-Clutch, una solución electromecánica que permite al piloto arrancar, detenerse y cambiar de marcha sin accionar la maneta del embrague. Según Honda, este sistema trabaja más rápido y suavemente que un quickshifter. Esto es gracias a su integración con el Throttle-by-Wire.

Lea: Una moto eléctrica que nunca tendrás que enchufar. Así es el proyecto Solaris ¿Qué trae?

El E-Clutch ofrece tres modos de dureza (Hard, Medium y Soft) para adaptarse al estilo de conducción del piloto. Lo mejor: puede desactivarse al instante desde la pantalla TFT para volver a una experiencia más tradicional.

Este sistema no solo aporta comodidad, sobre todo en la conducción urbana o en tráfico. También mejora la fluidez de los cambios y la precisión. Proporciona una sensación más moderna sin perder el control manual si el piloto lo prefiere.

Colores renovados para un espíritu fresco

Para 2026, la Hornet estrena cuatro nuevas combinaciones de color que refuerzan su personalidad agresiva y urbana. Las variantes son:

  • Graphite Black & Mat Ballistic Black Metallic con chasis rojo
  • Wolf Silver Metallic & Iridium Gray Metallic
  • Goldfinch Yellow & Wolf Silver Metallic
  • Mat Jeans Blue Metallic & Mat Ballistic Black Metallic

Estos esquemas de color le dan a la Hornet un aire más sofisticado y dinámico, sin alejarse de su estilo streetfighter característico.

¿Qué se mantiene en esta moto?

A pesar de los cambios, Honda ha decidido conservar los elementos básicos que han definido a la Hornet. El motor sigue siendo el bicilíndrico en paralelo de 755 cc, que genera aproximadamente 92 Hp según la ficha técnica oficial.

En la parte ciclo tampoco hay transformaciones radicales. Mantiene la horquilla Showa SFF-BP USD de 41 mm y el monoamortiguador trasero con sistema Pro-Link, según reportes previos. El sistema de frenado, robusto como siempre, incluye dos discos delanteros de 296 mm con pinzas Nissin de cuatro pistones. Además, tiene un disco trasero de 240 mm.

En resumen, la Hornet 2026 no traiciona su esencia deportiva. Mantiene un bastidor ágil, una potencia equilibrada y una parte ciclo orientada tanto al tráfico urbano como a salidas más agresivas.

¿Cómo llega equipada esta moto?

Dentro del apartado de ayudas al piloto, la CB750 Hornet 2026 conserva varios de sus sistemas más apreciados. Según medios especializados, sigue contando con modos de conducción (Sport, Standard, Rain y User). También incluye control de tracción (HSTC) con varios niveles, control anti-wheelie y freno motor regulable.

Además, su pantalla TFT de 5 pulgadas con conectividad Honda RoadSync sigue presente, permitiendo al piloto emparejar su smartphone para navegación o funciones multimedia. También conserva la señal de frenada de emergencia (ESS) para aumentar la visibilidad en frenadas bruscas.

En cuanto al peso, la versión con E-Clutch pesa un poco más. Sube de los 192 kg a unos 196 kg, de acuerdo con los datos oficiales.

Amplía: Kawasaki lanza una Ninja ZX-10R 2026 ‘race-only’ con alerones y potencia pura

¿Qué esperar de este movimiento de Honda?

En PubliMotos.com, creemos que la Honda CB750 Hornet 2026 representa un paso evolutivo muy inteligente. Honda logra un equilibrio entre innovación y tradición. Incorpora una tecnología moderna como el E-Clutch sin descuidar el carácter puramente naked de su motor y bastidor.

La ampliación de su paleta de colores aporta frescura sin perder la identidad agresiva de la Hornet. Mientras tanto, su electrónica sigue siendo práctica y completa para pilotos de diferentes estilos. En un mercado cada vez más competitivo para las naked de media cilindrada, esta actualización refuerza la posición de la Hornet como una opción versátil, divertida y tecnológicamente moderna.

Les dejamos el siguiente video propio como recomendación:

@publimotos.com

🚨¡Mi gente!🚨Así de facil es ganarte una motico para esta naviad!🎄¡TVS esta que regala y regala motos! Aproveche😎🏍️🔥

♬ sonido original – Publimotos – Publimotos

Hecho por periodistas, con uso de IA.

Seguir leyendo

Actualidad

¡Hayabusa 2026! ¿qué cambia, qué mejora y qué mantiene Suzuki en su icónica superbike?

Suzuki actualiza la mítica Hayabusa 2026 con mejoras en la electrónica, nuevos colores, batería de litio y una edición especial. Te contamos qué cambia, qué mejora y qué permanece intacto en esta superbike legendaria.

Publicado

en

Suzuki ha dado un paso evolutivo sobre su leyenda. La Hayabusa 2026, conocida por su potencia brutal y su simbólica figura, llega con modificaciones que no alteran su esencia, pero sí refinan su rendimiento. En Publimotos.com desglosamos las novedades, las mejoras técnicas y los elementos que se conservaron para mantener viva la mística de esta bicicleta.

¿Qué cambian en esta Suzuki Hayabusa 2026?

Aunque parece similar a primera vista, la Hayabusa 2026 introduce ajustes sutiles pero significativos en su electrónica. Según varias fuentes, se han modificado los mapas de acelerador para incrementar el torque a bajas revoluciones, lo que mejora la capacidad de respuesta en condiciones reales de conducción.

Además, el control de crucero ha sido optimizado, ahora permanece activo incluso cuando cambias de marcha usando el quickshifter rápido. Este ajuste mejora la comodidad para trayectos largos, ofreciendo una experiencia de conducción más fluida sin interrupciones.

Lea: Kawasaki lanza una Ninja ZX-10R 2026 ‘race-only’ con alerones y potencia pura

Otro cambio técnico importante es en el launch control (control de salida): ha sido refinado para ofrecer una mejor gestión de la arrancada. No menos relevante: Suzuki ha adoptado una batería de iones de litio ELIIY Power, lo que ayuda a reducir peso y mejorar la eficiencia energética.

Nuevos colores y estética renovada

Suzuki ha renovado la paleta de colores para 2026, aportando una imagen fresca pero coherente con el legado de la Hayabusa. Se presentan dos livings nuevos:

  • Blanco con acentos azules: inspirado en la GSX-8R, aporta un aire deportivo pero elegante.
  • Negro con detalles rojos: un esquema más agresivo y clásico al mismo tiempo.

Estos colores aparecen tanto en la versión estándar como en la Special Edition 2026, que cuenta con detalles exclusivos.

La edición especial Hayabusa 2026

Suzuki no solo actualizó la Hayabusa, sino que también lanzó una Special Edition 2026 para heredar su leyenda con estilo.

Diseño y elementos exclusivos

  • Color Pearl Vigor Blue combinado con blanco: un tono profundo y sofisticado que resalta el carácter deportivo.
  • Emblema “Special Edition” en el depósito, con el logotipo Suzuki en relieve.
  • Escape Akrapovic exclusivo para esta versión (opción ofrecida en algunos mercados)
  • Carenado monoplaza, lo que refuerza su carácter de pura superbike.

Mismo corazón en esta superbike

Pese a sus diferencias estéticas, la mecánica de la Special Edition permanece igual que en el modelo estándar: motor de 1.340 cc, cuatro cilindros en línea y alrededor de 190 HP, según Suzuki. También conserva el sistema S.I.R.S. (Suzuki Intelligent Ride System) con modos de potencia, control de tracción, anti-wheelie, launch control y quick shifter.

En los mercados europeos, su precio se sitúa en 22.590 € (quedaría en $97´832.772 millones de pesos colombianos), según Suzuki España.

¿Qué permanece igual en esta Suzuki?

Aunque hay mejoras, ciertos aspectos esenciales continúan sin alteraciones:

  • Su motor de 1.340 cc sigue siendo el corazón de esta superbike, con prestaciones muy por encima de muchas sport de su cilindrada.
  • El chasis, diseñado para manejar su poder, se mantiene con su configuración robusta y estable, heredera de una tradición de velocidad.
  • La aerodinámica, sello característico de la Hayabusa, no sufre cambios drásticos: la silueta sigue optimizada para cortar el viento con eficacia.
  • El S.I.R.S., sistema de ayudas electrónicas, sigue presente y adaptado a los nuevos mapas y ajustes, manteniendo un equilibrio entre rendimiento y seguridad.

Así sería la Hayabusa 2026

En PubliMotos.com, creemos que la Hayabusa 2026 es un excelente ejemplo de cómo una marca legendaria puede evolucionar sin traicionar su identidad. Suzuki ha introducido mejoras precisas y bien pensadas mejor torque, control de crucero más inteligente, batería de litio, que optimizan la conducción sin alterar el espíritu original de esta superbike.

Amplía: Yamaha apuesta por lo eléctrico. Así es el JOG E, el nuevo scooter eléctrico

Por su parte, la Special Edition 2026 entrega un diseño exclusivo, con detalles personalizados y un estilo más refinado, pero mantiene el corazón indomable de la Hayabusa. En definitiva, estos cambios hacen que la Hayabusa siga siendo una moto de culto, adaptada a los tiempos modernos, pero fiel a su herencia de velocidad y sofisticación.

Les dejamos el siguiente video propio como recomendación:

@publimotos.com

💥Llega la gran final del campeonato de Gladiadores Off – Road 2025. 🏟️ Girardot, Cundinamarca. 🚀 22 de noviembre: prácticas: libres Niños en Moto, Doble propósito y enduro; competencia de Push Bikes, Niños en Moto. 🏁 23 de noviembre: Competencia de Doble Propósito y Enduro

♬ sonido original – Publimotos – Publimotos

Hecho por periodistas, con uso de IA.

Seguir leyendo

Actualidad

¡OMOWAY apuesta por la ciencia! Su moto eléctrica OMO X reduce consumo un 12 % tras test aerodinámico

OMOWAY ha sometido su moto eléctrica OMO X a pruebas en un túnel de viento tipo automotriz, logrando una reducción del 23 % en el arrastre y un ahorro del 12 % en consumo energético. Te contamos por qué este salto de ingeniería es tan relevante para el futuro de las e-motos.

Publicado

en

OMOWAY, una empresa emergente de movilidad eléctrica con raíces en Asia, acaba de marcar un hito en la industria de las motos eléctricas. Su modelo OMO X, diseñado como una smart e-motorcycle, ha pasado por pruebas en un túnel de viento de clase automotriz.

Gracias a esta estrategia, la marca ha conseguido reducir su coeficiente de arrastre en 23 % y su consumo total de energía en 12 %. Esto puede traducirse en mayor autonomía, eficiencia y estabilidad para el usuario.

¿Qué tanta innovación tiene esta moto?

La clave del avance de OMOWAY está en haber recurrido a un túnel de viento profesional con características sobresalientes. Según la empresa, sus ingenieros realizaron pruebas en una instalación en el sur de Francia. Allí pudieron simular flujos de aire, presión, condiciones térmicas y acústicas con precisión.

Amplía: Kawasaki lanza una Ninja ZX-10R 2026 ‘race-only’ con alerones y potencia pura

El ventilador principal de la instalación puede generar vientos de hasta 200 km/h, equivalentes a las velocidades de un tifón de categoría 16. Mientras tanto, otro sistema simula la luz solar y condiciones climáticas como temperatura y humedad.

Con estas pruebas, OMOWAY no solo optimizó la forma de la OMO X para reducir la resistencia al viento. Además, mejoró su comportamiento en vientos cruzados y condiciones extremas.

Una moto enfocada a más kilómetros con menos energía

Uno de los resultados más llamativos del túnel de viento es la reducción del consumo energético en un 12 %, según los datos presentados. Este ahorro es especialmente relevante para las motos eléctricas, porque se traduce directamente en una mayor autonomía o una menor necesidad de recargas frecuentes.

Además, con un arrastre aerodinámico 23 % menor, la OMO X puede enfrentar mejor el viento. Esto aporta estabilidad y un desplazamiento más eficiente incluso en condiciones adversas. Esto significa que OMOWAY no solo piensa en velocidad o potencia, sino también en cómo optimizar la energía para el usuario final.

Un modelo único en su segmento

Según OMOWAY, esta es la primera motocicleta eléctrica de Indonesia que utiliza pruebas de túnel de viento con estándares comparables a los de la industria automotriz. Este enfoque refleja una filosofía ambiciosa. La idea es combinar lo mejor de la ingeniería automotriz con las necesidades de una motocicleta eléctrica.

Yulong Chen, gerente general de OMOWAY en Indonesia, afirmó que “al incorporar pruebas de túnel de viento en nuestro sistema de I+D, aspiramos a construir motos inteligentes, seguras y fiables con normas de calidad de auto-grado”.

Pero OMOWAY no se queda solo en el túnel. También realiza pruebas en carretera con más de 50 unidades de prueba, recorriendo rutas exigentes en Indonesia. Estas incluyen volcanes, montaña y caminos rurales, para validar la durabilidad, la eficiencia y el comportamiento real del vehículo.

¿Qué significa esto para el mercado de las motos eléctricas?

Desde el punto de vista de la industria, la apuesta de OMOWAY es un mensaje claro. La movilidad eléctrica ya no es solo cuestión de baterías, sino de ingeniería estratégica. Al aplicar métodos de desarrollo típicos del automóvil, la marca está elevando el listón para las e-motos, especialmente en regiones donde estas todavía se perciben como soluciones simples o básicas.

Además, este tipo de innovación puede impactar directamente en el usuario. Más eficiencia significa menores costos operativos, mayor autonomía y una experiencia de conducción más estable. Para quienes están considerando una moto eléctrica, la OMO X podría representar una opción más madura y técnica.

Por otra parte, OMOWAY ha declarado que lanzará la OMO X en el mercado indonesio posiblemente para 2026. Aunque aún no hay anuncio definitivo sobre precios o disponibilidad global, esta estrategia de I+D podría facilitar su expansión en otros mercados.

Una moto eléctrica aerodinámica

Lea: Yamaha apuesta por lo eléctrico. Así es el JOG E, el nuevo scooter eléctrico

Esta estrategia muestra que OMOWAY no solo aspira a vender una moto, sino a ofrecer una experiencia de movilidad más inteligente, eficiente y confiable. Si cumple con sus promesas y logra llevar este modelo a producción masiva, podríamos estar ante un antes y un después en el diseño de motocicletas eléctricas.

Nosotros estaremos atentos a más novedades sobre su comercialización, su tecnología y su recorrido global.

Les dejamos el siguiente video propio como recomendación:

@publimotos.com

¡Oiga! 🔥¿Como la ven? Esto si es pura candela pura, las CAIDAS no lo dentienen.🔥🏍️ viral #moto

♬ sonido original – Publimotos – Publimotos

Hecho por periodistas, con uso de IA.

Seguir leyendo

Tendencias