Conéctate con nosotros

ficha-tecnica

Bajaj Boxer S

Publicado

en

Bajaj Boxer S

CILINDRADA: 102 cc | PESO: 109 Kg | POTENCIA: 7,59 Hp @ 7.500 rpm | PRECIO: $5.499.000 | FRENOS: Disco y Tambor | ASIENTO: 80 cm


La Boxer S es reconocida por su excelente economía de combustible, capaz de recorrer hasta 370 kilómetros por galón, lo que la convierte en una opción muy económica para el transporte diario​​, segun estudios publicados por el Grupo UMA. Trae un Motor monocilíndrico de 102 cc, la Boxer S entrega una potencia de 7.59 HP y un torque de 8.24 Nm a 5,500 RPM, ofreciendo un rendimiento adecuado para su categoría​  

Precio de la Bajaj Boxer S: 5.499.000 COP

La Boxer S no es solo la motocicleta más accesible del portafolio de Bajaj, sino también la elección favorita en Colombia por su equilibrio perfecto entre precio, eficiencia y confiabilidad. Con un precio atractivo de solo $5.499.000, esta moto de entrada representa la forma más económica y práctica para quienes buscan calidad y rendimiento.

Esto es lo que la Boxer S de Bajaj te brinda, una motocicleta que redefine lo que esperas de tus viajes diarios.

Confort revolucionario. Con la tecnología Fresh Control en el sillín, la Boxer S reduce la sensación de calor hasta en un 30% comparado con sillines tradicionales.

Una Inversión que Permanece
. La Boxer S no solo es tu compañera de viaje, sino también una inversión inteligente. La Boxer S de Bajaj se distingue por mantener su valor a lo largo del tiempo, sin sacrificar la calidad.

Economía en cada kilómetro. Imagina ahorrar hasta $570.000 al año en el mantenimiento de tu Boxer con los descuentos de hasta el 50% en algunos de sus repuestos originales de alta rotación. Trae suspensiones SNS de doble resorte trasero hasta un asiento amplio y cargador USB.

Euro 3 – puerto USB



SOAT $308.500

SEMAFORIZACION N/A

MATRICULA

IMPUESTOS

...
Llanta Queen P203 275-17 TT Del/Tras

Precio: COP $81.400
275-17


| MARCA: QUEEN TIRE | TIPO DE LLANTA: CALLE | ÍNDICE DE CARGA: 47 (175 kg) | ÍNDICE DE VELOCIDAD: P (150 Km/h) | POSICIÓN: AMBAS | GRABADO: P203 | MOTOS A LAS QUE APLICA: DELANTERA: BAJAJ BOXER CT 100/ TITANIUM/ CARGO, DISCOVER 125 ST/ Sport, PLATINO 100 SPORT/ 110, PULSAR 125NS; TVS 100 SPORT; SUZUKI HAYATE 115 EVOLUTION. TRASERA: SUZUKI AX4
...
Llanta Eurogrip RIB 275-17 TT delantera

Precio: COP $84.850
275-17


| MARCA: EUROGRIP | TIPO DE LLANTA: CALLE | INDICE DE CARGA: 41 (145 kg) | INDICE DE VELOCIDAD: P (150 Km/h) | POSCICIÓN: DELANTERA | GRABADO: RIB


Actualidad

¡Prórroga polémica! Siguen sin aplicar la normativa de frenos en las motos. ¿Hasta cuándo?

El Gobierno aplazó un año la exigencia de frenos ABS y CBS en motos en Colombia. Analizamos el impacto en la seguridad vial y la polémica que despierta.

Publicado

en

El 13 de octubre de 2025 debía marcar un cambio histórico en la seguridad vial del país. Todas las motos nuevas de más de 50 cc debían salir al mercado con sistemas de frenos ABS o CBS. Sin embargo, a pocos días de la entrada en vigencia, el Ministerio de Transporte expidió una nueva resolución que aplaza hasta octubre de 2026 el cumplimiento de esta obligación.

La decisión generó críticas inmediatas. La ANDI y la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) expresaron su preocupación. Consideran que se anteponen intereses comerciales sobre la vida de los motociclistas. Recordemos que más del 60 % de los muertos en siniestros viales en Colombia son usuarios de moto, según cifras oficiales de la ANSV.

¿Por qué se prorrogó la medida para las motos?

El Gobierno justificó la postergación en varios factores:

  • Falta de infraestructura de certificación: Colombia aún no cuenta con un sistema nacional plenamente operativo para verificar la homologación técnica de los frenos, ni con acceso pleno a la plataforma internacional DETA de la ONU.
  • Presiones internacionales: Estados Unidos pidió a Colombia aceptar temporalmente sus normas de seguridad (FMVSS) mientras se fortalece la capacidad institucional.
  • Impacto económico: gremios de la industria advirtieron sobre riesgos en la importación y comercialización de motos si se aplicaban de inmediato los reglamentos técnicos.

Amplía: La Yamaha Tracer 7 GT 2025 llega con más equipamiento y estilo touring

El costo humano de esperar

El problema es que este aplazamiento retrasa la entrada en vigencia de una medida probada para salvar vidas. Estudios de la OMS señalan que el ABS puede reducir en hasta un 30 % los siniestros graves en motos. En países como Brasil e India, la obligatoriedad de ABS y CBS ya es una realidad desde hace años. Se han registrado resultados positivos en la disminución de la mortalidad.

Seguridad vial en riesgo: cifras que preocupan

En 2024, más de 5.500 motociclistas murieron en las vías colombianas. Esto equivale a casi el 60 % de los fallecidos en siniestros viales. Además, por cada muerto, al menos 10 motociclistas resultan heridos de gravedad. Muchos quedan con secuelas permanentes, lo que también representa una alta carga para el sistema de salud.

El impacto en el sistema de salud

De acuerdo con la ADRES, los accidentes de motociclistas concentran la mayoría de los gastos del SOAT. Según Fasecolda, cerca del 87 % de los reclamos de pólizas SOAT corresponden a motociclistas. Esto supone miles de millones de pesos anuales en atención médica y rehabilitación.

Prorrogar la medida significa que durante al menos un año más miles de motos seguirán circulando sin tecnología de frenado avanzada. Esto prolonga la crisis de seguridad vial.

¿Qué opinan los expertos y el sector?

La ANSV advirtió que la decisión es un retroceso frente a los compromisos asumidos en la Ley Julián Esteban (Ley 2251 de 2022). Esta ley ordena adoptar estándares internacionales para reducir las muertes en las vías. Por su parte, la ANDI señaló que se está debilitando la credibilidad del país en la implementación de normas de seguridad.

Mientras algunos usuarios celebran que no suba de inmediato el precio de las motos, otros cuestionan: “¿Cuánto vale una vida frente al costo de un freno ABS?”. Según estimaciones de la propia industria, implementar ABS o CBS en motos de bajo cilindraje incrementaría el precio final en entre $400.000 y $800.000 pesos. Es una cifra considerable, pero pequeña frente a los costos sociales de los accidentes.

Colombia frente al mundo: ¿rezago en seguridad?

Países como India, Brasil y México ya aplican la obligatoriedad de ABS y CBS en motocicletas desde hace varios años. En la Unión Europea, el requisito es aún más estricto: desde 2016 todas las motos de más de 125 cc deben llevar ABS obligatorio.

Lea: ¿El futuro de las motos? Una eléctrica que no se cae y se aparca sola

El aplazamiento ubica a Colombia en desventaja frente a las tendencias internacionales. Además, refuerza la percepción de que en el país la seguridad vial no avanza al mismo ritmo que en otros mercados.

La prórroga a la exigencia de frenos ABS y CBS en motocicletas refleja un dilema entre lo económico, lo político y lo social. Mientras el Gobierno defiende que no existen condiciones técnicas para aplicar la norma de inmediato, los críticos alertan sobre el riesgo. Cada mes de atraso significa más muertos y lesionados en las vías.

Les dejamos el siguiente video propio como recomendación:

@publimotos.com

⛈️😎¡No se moje mas! ¿Con cual se quedan ustedes?🔥 tendencia viral #moto #colombia

♬ sonido original – Publimotos – Publimotos
Seguir leyendo

Actualidad

La Yamaha Tracer 7 GT 2025 llega con más equipamiento y estilo touring

La nueva Yamaha Tracer 7 GT 2025 llega con importantes mejoras en equipamiento, diseño y confort para reforzar su lugar entre las mejores motos sport-touring de media cilindrada. Ideal para quienes buscan versatilidad sin renunciar al estilo.

Publicado

en

La gama sport-touring de Yamaha continúa consolidando su presencia en el mercado con modelos cada vez más completos, funcionales y estéticamente bien logrados. Para el año modelo 2025, la marca de los diapasones nos trae una versión renovada de su exitosa Tracer 7 GT. Esta moto ha sabido posicionarse como una de las opciones más atractivas para quienes buscan rendimiento, comodidad y espíritu viajero en una misma máquina.

Analizamos las novedades de esta nueva edición, sus mejoras más destacadas. También estudiamos por qué podría ser la opción ideal para quienes desean una compañera fiel para largos trayectos, sin dejar de lado la agilidad urbana.

¿Qué cambia en la Yamaha Tracer 7 GT 2025?

Yamaha no ha hecho una revolución, pero sí una evolución muy acertada. La Tracer 7 GT 2025 mantiene la base del modelo anterior, que ya era excelente. Refuerza su carácter touring con una serie de mejoras en equipamiento y ergonomía.

Amplíe: La familia de Suzuki crece. La línea 2026 incluye las motos GSX-R 40th Edition y la DR-Z4S+

Entre los principales cambios encontramos:

  • Nueva pantalla TFT de 5 pulgadas a color, con conectividad Bluetooth para vinculación con smartphones a través de la app Yamaha MyRide.
  • Mejoras en la ergonomía del asiento y del manillar, que ahora ofrecen mayor confort para trayectos largos.
  • Maletas laterales rígidas de serie, con 20 litros de capacidad cada una, ideales para escapadas de fin de semana o viajes largos.
  • Cúpula touring más alta y ancha, regulable, que mejora la protección aerodinámica frente al viento.

Estas mejoras consolidan a la Tracer 7 GT como una de las motos más equilibradas en su segmento. Especialmente para quienes alternan entre el uso diario y las salidas de larga distancia.

El corazón bicilíndrico que ya es un clásico de Yamaha

Una de las grandes fortalezas de la Tracer 7 GT, que se mantiene en esta versión 2025, es su motor CP2 de 689 cc. El mismo que impulsa a modelos como la MT-07 y la XSR700. Este propulsor bicilíndrico en línea, refrigerado por líquido, entrega una potencia de 72,4 Hp a 8.750 rpm y un par motor de 68 Nm a 6.500 rpm.

Gracias a su diseño con cigüeñal a 270°, este motor ofrece una entrega de par lineal, predecible y con buen carácter. Es ideal tanto para ciudad como para carretera. Además, destaca por su eficiencia de combustible y su fiabilidad mecánica. Dos puntos clave para quienes buscan una moto viajera sin complicaciones.

Aunque no incorpora cambios en la parte mecánica respecto al modelo anterior, la configuración sigue siendo más que suficiente para brindar una experiencia divertida, ágil y estable. Incluso con carga completa.

¿Cambia mucho el diseño de esta Yamaha?

Visualmente, la Tracer 7 GT 2025 mantiene esa mezcla entre deportividad y practicidad que tanto gusta en el segmento sport-touring. Su carrocería es compacta, afilada y bien proporcionada, con líneas que transmiten dinamismo sin caer en excesos.

Los nuevos colores para 2025 refuerzan este estilo, destacando las combinaciones Icon Performance (azul y negro), Phantom Blue y un elegante Midnight Black. Todas con acabados mate y detalles en contraste que le dan una presencia notable en cualquier entorno.

En cuanto a equipamiento, Yamaha ha incorporado de serie:

  • Sistema ABS y control de tracción.
  • Frenos de disco con pinzas de anclaje axial.
  • Suspensión delantera con horquilla telescópica de 41 mm, ajustable en precarga.
  • Monoamortiguador trasero también regulable.
  • Iluminación LED completa en faro frontal, intermitentes y luz trasera.

Además, el nuevo panel TFT incluye navegación sencilla, llamadas entrantes, mensajes y avisos del estado de la moto. Esta es una función muy valorada por los motoviajeros actuales.

Confort para dos: más allá de lo técnico

Uno de los aspectos más importantes en una moto de corte sport-touring es el confort, y Yamaha ha puesto atención a cada detalle. La Tracer 7 GT 2025 incorpora un asiento rediseñado, más amplio y con mejor acolchado, tanto para el piloto como para el pasajero. Además, las asas traseras han sido redimensionadas, ofreciendo mayor seguridad y ergonomía.

El nuevo parabrisas alto protege eficazmente del viento, reduciendo la fatiga en trayectos largos. Mientras que la posición de conducción natural y relajada permite hacer kilómetros sin resentir la espalda o las muñecas.

Sin duda, estos detalles marcan la diferencia frente a modelos más espartanos del mismo segmento.

Lea: ¡De clásica a brutal! Así es la moto Honda CBX1000 “Tatsumaki” firmada por Unik. ¿Qué trae?

La moto Tracer 7 GT 2025, una compañera lista para cualquier ruta

La nueva Yamaha Tracer 7 GT 2025 llega con argumentos sólidos para mantenerse como una de las opciones más atractivas en el mundo sport-touring de media cilindrada. Con mejoras claras en conectividad, comodidad y equipamiento, Yamaha ha afinado lo que ya era una fórmula ganadora sin perder su esencia.

Si eres de los que busca una moto versátil, cómoda, con buen rendimiento y preparada para viajar, esta nueva Tracer 7 GT debería estar en tu lista de candidatas. Apta para el uso diario y capaz de devorar kilómetros los fines de semana. Se convierte en una de las propuestas más completas de su categoría.

Les dejamos el siguiente video propio como recomendación:

@publimotos.com

🚀 ¿Eres venezolano? Mira lo sencillo que es tener tu moto a crédito 🔥🛵

♬ sonido original – Publimotos – Publimotos

Seguir leyendo

Actualidad

¿El futuro de las motos? Una eléctrica que no se cae y se aparca sola

Una revolucionaria moto eléctrica inteligente promete cambiar para siempre la forma en que conducimos: no se cae, se estabiliza sola y hasta puede estacionarse sin ayuda del piloto. ¿Estamos ante el verdadero futuro de la movilidad en dos ruedas?

Publicado

en

El avance de la tecnología en el mundo de las dos ruedas no se detiene, y cada año vemos cómo la movilidad eléctrica gana terreno, pero lo que ha presentado la empresa Xing Mobility y sus socios tecnológicos en Asia no solo apunta a un cambio energético, sino a una verdadera revolución en el concepto de conducción sobre moto. ¿Una moto que no se cae, se estabiliza sola en movimiento o detenida, y hasta se aparca sola sin intervención del piloto? Sí, eso ya existe. Y está mucho más cerca de lo que pensamos.

Exploramos a fondo esta nueva generación de motocicletas eléctricas con conducción autónoma y balanceo automático, una propuesta que combina inteligencia artificial, sensores de alta precisión y diseño futurista. Pero ¿qué tan real es todo esto y qué implicaciones podría tener para los motociclistas del mundo?

¿Cómo es una moto que sea autónoma?

La moto fue presentada recientemente en ferias tecnológicas del sudeste asiático, como parte de un proyecto de desarrollo conjunto entre Xing Mobility, Pateo y un grupo de empresas de robótica aplicada al transporte. Se trata de un modelo 100 % eléctrico, equipado con sensores similares a los utilizados en vehículos autónomos de cuatro ruedas: LiDAR, cámaras de alta definición, giroscopios y sensores inerciales.

El sistema central está controlado por un software de conducción autónoma que permite a la motocicleta:

  • Mantener el equilibrio de forma automática, incluso sin conductor.
  • Avanzar o retroceder a baja velocidad en modo autónomo.
  • Girar en espacios reducidos sin apoyo del pie.
  • Estacionarse sola con solo presionar un botón desde una app.
  • Adaptarse al entorno mediante reconocimiento de objetos y peatones.

Este nivel de autonomía ya ha sido probado en prototipos reales, y según medios como Ámbito, la moto puede recorrer distancias cortas (hasta 30 metros) de forma completamente independiente, lo que representa un avance inédito en la movilidad sobre dos ruedas.

Lea: ¿Motos eléctricas con rugido? Yamaha diseña un motor falso que simula potencia

Adiós a los tropiezos al frenar o al arrancar

Una de las mayores preocupaciones de los motociclistas, sobre todo de quienes están empezando, es la pérdida de equilibrio en momentos críticos: al frenar, al arrancar en una pendiente o al hacer maniobras a baja velocidad. Este nuevo sistema de autoestabilización, basado en tecnología giroscópica, elimina por completo esos riesgos.

¿Cómo funciona?

  • La moto cuenta con un sistema de ruedas traseras o brazos laterales retráctiles, que se activan automáticamente cuando la unidad detecta riesgo de caída.
  • Al detenerse, el software ajusta en milisegundos la posición del centro de gravedad para que la moto permanezca erguida y completamente estable sin necesidad de apoyo del conductor.
  • En movimiento, el sistema también puede realizar correcciones de inclinación para ayudar al piloto en curvas o en frenadas bruscas.

Este avance no solo es un alivio para principiantes, sino que también puede tener aplicaciones inclusivas, permitiendo que personas con movilidad reducida o dificultades de equilibrio puedan experimentar la conducción en moto.

¿Un buen diseño o simplemente una estética futurista?

Visualmente, este prototipo se aleja de las formas tradicionales. Tiene un diseño minimalista, limpio y aerodinámico, con carrocería tipo monocasco y líneas rectas que recuerdan a la estética de ciencia ficción. Está construido en materiales ultralivianos como fibra de carbono y aluminio, lo que le permite integrar todos sus sistemas sin comprometer el peso ni la autonomía.

Aunque no se han publicado todas las especificaciones técnicas, se estima que cuenta con:

  • Motor eléctrico de potencia media entre 20 y 30 kW, alrededor de 40 Hp.
  • Autonomía aproximada de 120 a 150 km, dependiendo del modo de conducción.
  • Sistema de frenos regenerativos.
  • Pantalla digital con conectividad 5G, navegación y comandos por voz.
  • Control por aplicación móvil y actualizaciones remotas (OTA).

Además, se espera que esta moto forme parte de una plataforma de movilidad urbana inteligente, conectada a redes de tráfico, semáforos y sistemas de estacionamiento automatizado.

¿Una amenaza o un aliado para el mundo de las motos?

Este tipo de desarrollos abre un debate necesario: ¿seguirá existiendo el motociclismo tal como lo conocemos? Si una moto ya no necesita que la equilibren, que la conduzcan o que la estacionen manualmente, ¿sigue siendo una moto en esencia?

La respuesta, como en todo avance tecnológico, dependerá del enfoque. Desde Publimotos.com, creemos que este tipo de innovaciones no están pensadas para reemplazar al motociclista apasionado, sino para ampliar el acceso a la movilidad en dos ruedas, facilitar el aprendizaje, reducir accidentes y adaptarse a las ciudades del futuro.

De hecho, esta clase de motos puede convivir perfectamente con los modelos deportivos, de aventura o clásicos, siendo simplemente una alternativa más segura, tecnológica y automatizada para quienes ven la moto como herramienta y no tanto como pasión.

Amplía: La familia de Suzuki crece. La línea 2026 incluye las motos GSX-R 40th Edition y la DR-Z4S+

El futuro sobre dos ruedas ya no se cae

La llegada de motos eléctricas con autoestabilización y conducción autónoma marca un punto de inflexión en la industria. Ya no se trata solo de cambiar gasolina por electricidad, sino de transformar completamente la interacción entre piloto y máquina. Este prototipo, aún sin nombre comercial definitivo, representa una mezcla entre robótica, inteligencia artificial y diseño industrial que nos anticipa cómo será movilizarse en ciudades cada vez más inteligentes.

¿Es el fin del motociclismo tradicional? Claro que no. Pero es el inicio de una nueva categoría, una que prioriza la seguridad, la accesibilidad y la eficiencia. Seguiremos de cerca esta evolución, porque si algo está claro es que el futuro de la moto… ya llegó.

Les dejamos el siguiente video propio como recomendación:

@publimotos.com

🔥 ¿UN SOAT NUEVO? La propuesta que podría cambiarlo TODO 💥🚨#tendencia #moto #carro #conductores #soat sube #viral #cambios

♬ sonido original – Publimotos – Publimotos
Seguir leyendo

Tendencias