Actualidad
La desgracia de la Vía a Villavicencio. Una mina de diamantes. Peajes, vías, obras y más

PubliMotos realizó el recorrido por la vía Bogotá – Villavicencio hasta “La Puerta del Llano”, vimos la congestión que hay por los pare y siga. Las supuestas vías 4G no existen. La autopista al Llano no es una realidad y los altos costos en los peajes junto a los derrumbes permanentes en temporada invernal desmotivan a viajar a esta región.
Ir a Villavicencio en estos tiempos genera incertidumbre, temor y zozobra por lo que allí puede pasar en cuanto a las condiciones de los terrenos. Desde inundaciones, derrumbes, taponamientos, quebradas desbocadas y hasta puentes desplomados. En todos esos sucesos han sido miles de personas las que han quedado en el recuerdo.
Para entender esto, es importante conocer su historia. Las obras que conectan a Bogotá con Villavicencio fueron ejecutadas por el sistema de concesión, todo esto empezó mediante un contrato suscrito en 1994 entre el Gobierno Nacional y la Concesionaria Vial de los Andes (Coviandes) por 181.358 millones de pesos. Con fecha final en octubre del 99.
Aquí inicia el origen de los tres peajes que hay para llevar a Villavicencio o a Bogotá. Está el primero en inmediaciones del túnel de El Boquerón, el otro es en Puente Quetame y el de Pipiral (2do más costoso del país). Ahora, gracias a unas obras sin terminar y promesas sin cumplirse, pasaron de 110 kilómetros a 86.

Para el 2003, en donde se actualiza esta información, la construcción duro 92 meses y fueron tres los presidentes que por allí tuvieron participación. En el Gobierno de César Gaviria Trujillo se firmó el inicio de todo este proyecto vial, luego pasó por ahí Ernesto Samper Pízano, fue en ese mandato que se realizó la mayor inversión para la construcción de la vía y, finalmente, Andrés Pastrana, quien apropió recursos finales.
Sin dejar de lado, que en la actualidad, con la promesa de una vía 4G, la cual no existe, se recorren más de 40 kilómetros sin tener doble carril en ambos sentido, casi la mitad del trayecto. Pero como en Colombia a cualquier cosa le llaman 4G o 5G, pues dos presidentes en su momento de Gobierno, cortaron cinta en dicha vía. Juan Manuel Santos y el mismo Iván Duque Márquez.
Los hechos de dolor que ha dejado la vía Bogotá – Villavicencio
Para mencionar momentos que serán recordados de por vida, habría que retroceder el tiempo a aquel viernes 28 de junio de 1974, en donde ocurrió la catástrofe de Quebradablanca, aquel lugar que se vino encima de muchas personas, distintas edades, sueños enterrados y hasta vehículos. Hoy se le conoce como “camposanto”. Fueron más de 500 personas, entre niños, mujeres y hombres, los cuales a la fecha siguen enterrados en dicho lugar.

Manuel Orozco, compositor del poema Quebrada Blanca, recuerda aquel día, cuando salió de Bogotá cerca de las 12 del día. Iba cabizbajo, triste, porque las casas disqueras no le “pararon bolas”; las puertas y las consolas se cerraban una vez más negándose a grabarle los doce temas de su cosecha. La tarde era lluviosa, llevaba así casi dos días y no paraba de “diluviar”. “Estábamos en vísperas de San Pedro y quería pasar las fiestas en la casa materna en San Martín, como lo acostumbramos a hacer; los tungos, la ternera, el joropo, los amigos y la familia siguen siendo las motivaciones para llegar pronto a estos parrandos”.
Todos estos sucesos afectaron fuertemente a la capital colombiana y, sin duda, la del llano, ya que hubo un fuerte desabastecimiento, en Bogotá comenzaron a subir los precios de la comida, la gasolina había que llevarla en aviones porque no había como tanquear los vehículos, teniendo que hacer largar filas desde el día anterior para poder tener unas gotas de combustible. Entre muchas otras afectaciones. Esto claramente perjudicó a miles de personas.
Encargados en su momento de dichos sucesos
- Juan Felipe Gaviria, Ministro de Obras Públicas y Transporte.
- Germán Lozano, subdirector de supervisión del Ministerio de Obras.
- Presidente: Misael Pastrana Borrero y sucedido por el gobierno de Alfonso López Michelsen aquel 7 de agosto de 1974.

Muchos años después y en épocas recientes, sucedió otra tragedia que involucra a la Concesión Coviandes. Esta es la del Puente Chirajara, muy de cerca de Cáqueza – Cundinamarca. Ese fue el 15 de enero de 2018 (hace 6 años). Allí fallecieron 9 obreros y 8 heridos.
La Concesión encargada: la más afortunada del país
Hablamos de afortunada porque recibe miles y miles de millones a la semana. Es una completa mina de oro, claro está, con un compañero de aventuras, el señor Luis Carlos Sarmiento Angulo. La Concesionaria Vial de los Andes S.A.S – Coviandes S.A.S. fue constituida mediante la escritura pública No. 6997, en la ciudad de Bogotá en 1994.
El 2 de agosto de 1994 se firmó el contrato de concesión No.444 de 1994 para la operación y mantenimiento de la vía Bogotá – Villavicencio, cedido por el INVÍAS al Instituto Nacional de Concesiones INCO (hoy Agencia Nacional de Infraestructura ANI). El 22 de enero de 2010 se suscribió el Adicional No. 1 para la construcción de la doble calzada Bogotá – Villavicencio sector El Tablón – Chirajara.
Se envejecieron los niños y jóvenes de esa época, quienes no pudieron disfrutar de la famosa vía 4G al llano, la cual era una de sus más grandes ilusiones. Lloran quienes a la fecha no lograron disfrutar de la famosísima vía al llano. Muchos se sienten burlados de manera descarada.

El 2 de noviembre de 2019 se llevó a cabo el proceso de reversión del Contrato de Concesión 444-94 con la entrega del corredor vial Bogotá – Villavicencio desde el K0+000 hasta el K86+000 a la ANI, quien a su vez lo entregó a COVIANDINA SAS para su operación y mantenimiento. En la actualidad, Coviandes seguirá con el proceso constructivo del nuevo puente de Chirajara.
No dejemos de lado el escándalo de Corficolombiana. Una vez más
Pues bien, José Elías Melo, expresidente de Corficolombiana, para el 2019 fue condenado a 12 años por varios delitos, uno de ellos, cohecho e interés indebido en la celebración de contratos, por cuenta del escándalo de Odebretch, además de la Ruta del Sol y la mismísima vía al Llano, la cual le corresponde a Corficolombiana.
Esta empresa colombiana de la organización Luis Carlos Sarmiento Angulo, era la socia con Odebrech, empresa brasilera, que corrompió a todos los países donde entro en temas de infraestructura vial y en Colombia, no fue la excepción.
Corficolombiana es la encargada de gestionar gran parte de las famosas vías 4G del país, allí está incluida la del Llano, vía de temor y miedo por las posibles tragedias que pueden ocurrir por sus inestables terrenos. Y ojo, esta vía cuenta con los peajes más caros de América Latina. En la historia de la concesión, Coviandes ha recaudado casi 3 billones de pesos en peajes, la mayoría mal invertidos, pues la vía es intransitable.

¿Y los peajes? La mina de diamantes de Luis Carlos Sarmiento Angulo
Pues bien, PubliMotos se tomó la tarea de recorrer estos 86 kilómetros para poder conocer la cifra de recaudo de un peaje en especial, el de Pipiral, el segundo más costoso de Colombia, por debajo del Túnel de Oriente en Medellín. A esta caseta hay que añadirle, Boqueron 1 y Naranjal, antes llamado Puente Quetame. Los cuales fueron aprobados un año después de que el Conpes 2654 autorizara la construcción de la vía Bogotá – Villavicencio.
Después de 50 años, este equipo de trabajo fue hasta el lugar, se plantó una hora para registrar en cámara cuánto dinero se recauda en una hora, un día, una semana, un mes y un año. Para conocer la cifra hay que tener en cuenta que hay restricción de paso en el puente Militar II y su paso al día se limita durante 8 horas de las 24 diarias. Es decir, 16 están habilitadas.

Ver relación de vehículos que pasaron durante esa hora, vía Villavicencio – Bogotá

Iniciemos la lista de recaudo con el Peaje Pipiral:
- 1 hora: $32.503.200
- 1 día: $520.051.200
- 1 semana (7 días): $3.640.358.400
- 1 mes (30 días): $15.601.536.000
- 1 año (12 meses): $187.218.432.000
Peaje Naranjal:
- 1 hora: $24.094.900
- 1 día: $385.518.400
- 1 semana (7 días): $2.698.628.800
- 1 mes (30 días): $11.565.552.000
- 1 año (12 meses): $138.786.624.000
Peaje Boquerón I:
- 1 hora: $27.131.800
- 1 día: $434.108.800
- 1 semana (7 días): $3.038.761.600
- 1 mes (30 días): $13.023.264.000
- 1 año (12 meses): $156.279.168.000
Total dinero recaudado entre los tres peajes en un solo sentido:
- 1 hora: $83.729.900
- 1 día: $1.339.678.400
- 1 semana (7 días): $9.377.748.800
- 1 mes (30 días): $40.190.352.000
- 1 año (12 meses): $482.284.224.000



Tenga presente que estas cifras salen de un solo sentido, Villavicencio – Bogotá, no estamos contando el mismo flujo de vehículos desde la capital colombiana hacia “Villavo”, porque si fuera así, daría la escandalosa cifra de $964.568.448.000 al año.
Con un agravante, las tracto mulas que suben con tanques llenos de crudo, al volver a bajar de Bogotá – Villavicencio desocupadas, no deberían pagar el mismo valor de peaje puesto que la afectación sobre la vía no es la misma estando livianas o desocupadas que cargadas.

Otro punto que no podemos dejar de lado y es el de crear una refinería en el Llano, para no tener que subir todo ese crudo, procesarlo en Villavicencio y subir únicamente el combustible. Sin duda, hacer esta labor ha afectado la malla vial. Hace falta la creación de tubos para llevar crudo y producto procesado a todo el país. (en México lo hacen).
Adicionalmente, tenga en cuenta lo siguiente, para ir de Bogotá a Villavicencio, pasa por 11 túneles. 3 de ellos cuentan con más de 3 kilómetros de extensión, solo dos superan el kilómetro y los restantes menos de 1.000 metros de largor. Adicionalmente, en esa misma dirección logramos detectar 7 cámaras de fotomulta y 4 de seguridad (del primer al segundo peaje).
Este año se cumplen 50 años desde la tragedia de Quebradablanca, para recordar ese momento en voz de los vivientes, miren este documental que realizaron un grupo de estudiantes de la Corporación Universitaria Minuto de Dios.
-
Actualidad6 días atras
KTM se salvo de la quiebra (aún falta). Nuevos detalles
-
Actualidad6 días atras
¿Por qué ya no hablamos de la Bajaj Dominar 400?
-
Actualidad6 días atras
Este departamento va a tener pico y placa general | “Para salvar vidas”
-
Actualidad6 días atras
«El diablo está en los detalles: TVS Raider 125 y Bajaj Pulsar NS 125»
-
Actualidad15 horas atras
¿Adiós a la Bajaj Pulsar 150? Atención porque fue eliminada de la página
-
Actualidad14 horas atras
Motos vs. drones | tácticas de combate