Conéctate con nosotros

Actualidad

La mafia detrás de las inmovilizaciones | ¿Grúas y patios al borde de su fin?

Si usted tiene parqueadero particular podría evitar que su vehículo quede en los patios. Les contamos más del posible final de las grúas.

Publicado

en

Uno de los dolores de cabeza que más afectan a los conductores en el país, son las benditas grúas y los patios. Un tema que parece tener fin.

Esta situación se habló en la Comisión Primera del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial en el Concejo de Bogotá.

Frente a esto, el concejal del partido Nueva Fuerza Democrática, Emel Rojas Castillo nos dio tremenda chiva en medio de una entrevista en el Concejo.

Vea, además: ¡Gran relanzamiento! 20% en todos los productos para motocicletas en PubliMotos tienda

A luchar por el final de las inmovilizaciones

El concejal nos reveló que el pasado lunes 17 de junio, pidió que se revise la concesión de patios y grúas, puesto que se ha convertido en un problema económico para cientos de conductores.

Anuncio

Sobre todo, el problema lo tiene los dueños de motos, quienes tienen que dar más dinero de su bolsillo para lograr sacar su vehículo de patios y de las garras de las grúas, ya que según menciona el concejal:“Porque una grúa puede transportar 7 motos y cobra 7 viajes. Es decir que una grúa en un viaje se puede ganar hasta $1.500.000”.

Pero no todo para ahí, ya que la moto puede quedarse mucho más tiempo en patios mientras se hace el proceso para sacarla, el cuál es: pagar la multa, pagar los patios, pagar la grúa y ahí sí lograr sacar la máquina.

Pero sí se nos llevan la moto un viernes, tendríamos que esperar hasta el siguiente día hábil, literalmente nos obligan a tener la moto en patios, sin posibilidad de hacer algo.

¿Qué propone el concejal Emel?

Rojas ya había presentado una propuesta llamada ‘Patio en casa’, en la que los vehículos que fueran multados se dejen en la casa del infractor hasta que se solucione el tema que generó la multa o comparendo.

Adicionalmente, el concejal denunció una “mafia” que se mueve en el tema de las grúas, ya que señala que hay personas que al pagar se les acelera el proceso, pero quienes deciden hacer todo el proceso legal, se les están demorando en la entrega de sus motos.

Anuncio

Siga leyendo: Suzuki DR650S 2025 | Así luce la renovada todoterreno

También se señaló que las localidades con mayor número de vehículos inmovilizados son: Fontibón, Kennedy, Chapinero, Engativá y Puente Aranda, ya que tienen cercanía con los patios.

¿Una mafia en las inmovilizaciones?

El concejal Rojas señaló que, mediante una licitación pública, la Secretaría de Movilidad adjudicó por medio de una resolución al contratista GYP Bogotá S.A.S. el manejo de servicios de parqueaderos y grúas para los vehículos inmovilizados en Bogotá.

Con respecto a esto, se encontró que, del recaudo de estas inmovilizaciones, tan solo el 17,7% va para la Secretaría de Movilidad, mientras que el Concesionario GYP Bogotá S.A.S. se lleva el 82,3%.

Anuncio

Del primero de enero al 22 de febrero se encontró que se inmovilización 193.444 motos, en promedio unas 128 por día.

Este tema se pone en debate en el Concejo de Bogotá para ajustar las normas detrás de las grúas y los patios en el país. PubliMotos estará al tanto para traerles primicias.

Seguir leyendo
Anuncio
Comenta

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

¿Me compro una moto china nueva o una japonesa usada?

Un análisis del mercado y del impacto de las motos de origen asiático en Colombia y en el mundo

Publicado

en

Por

En Colombia, donde la moto es tanto una herramienta de trabajo como una elección de movilidad y estilo de vida, posiblemente se unirá a una tendencia que ya se vive en Europa: cada vez más compradores están optando por motocicletas chinas nuevas en lugar de motos japonesas usadas. Y no se trata de motos pequeñas o utilitarias. La transformación se está dando en un segmento muy específico: el de mediana y alta cilindrada, donde las nuevas marcas asiáticas ofrecen una relación costo-beneficio que empieza a dejar atrás a las tradicionales.

Esta revolución silenciosa ya es visible en mercados como el español o el italiano, donde marcas como Voge, CF Moto, Zontes, SYM y Benelli y Qj Motor están reconfigurando el mercado. Y en Colombia, el patrón comienza a replicarse. Lo que antes parecía una locura, comprar una china nueva en vez de una japonesa con trayectoria, hoy es una decisión racional que más consumidores están tomando.

El segmento de media cilindrada, en disputa

La clave de esta tendencia está en delimitar bien el segmento. No estamos hablando de motos de entrada, utilitarias o de trabajo, donde modelos como la AKT NKD, la Honda 190 o la Yamaha FZ siguen liderando con claridad por precio, repuestos y confianza del consumidor.

El cambio se da en el rango de 300 a 700 cc, donde una moto japonesa de hace 5 a 10 años, con más de 20.000 kilómetros, aún se vende a precios elevados. En ese mismo rango de precio, las marcas chinas ofrecen modelos nuevos, con tecnología actual, cero kilómetros y garantía.

Así, el comprador que antes apuntaba a una Yamaha MT-07 usada, una Suzuky Vstrom 650 o una Honda CB500F con años encima, ahora tiene frente a sí opciones como una CF Moto 650 MT, una Zontes T350 o una Voge 500 DS, todas nuevas, bien equipadas y mucho más económicas.

Lea: Nos tienen secuestrados. El oscuro negocio entre agentes de tránsito y operadores de grúas

Una comparación que ya no es tan dispar

Durante años, la lógica era clara: una japonesa, aunque usada, era mejor opción por su fiabilidad. Pero eso cambió. Las nuevas marcas chinas ya no son las mismas de hace una década. Hoy ofrecen tableros TFT, conectividad, frenos ABS, suspensiones invertidas, diseños agresivos y ensamblaje de calidad por un precio sorprendentemente bajo.

Y si antes se les miraba con desconfianza, ahora se les compara. En parte, por la distribución de grandes ensambladoras como Auteco, Corbeta o Autocolombiana en nuestro país; en parte, por las alianzas industriales detrás (como CF Moto con KTM); pero sobre todo, porque el usuario de motos medianas ya no busca solo marca: busca equipamiento, diseño y costo razonable.

Anuncio

Colombia: una tendencia que ya empieza a tomar forma

En nuestro país, marcas como CF Moto y Voge han ganado presencia real, tanto en vitrinas como en ferias, y empiezan a circular con frecuencia en ciudades como Medellín, Bogotá o Cali. La oferta no solo es visible, sino competitiva. Incluso Benelli, de origen italiano pero con fabricación china, ha reforzado su presencia en la gama media.

¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO

Los compradores que se plantean una moto de aventura, tipo trail o naked de cilindrada media, hoy enfrentan el dilema: una japonesa con kilometraje y años encima, o una china nueva con diseño moderno y equipamiento actualizado.

Los datos del RUNT y de Andemos muestran que, si bien las japonesas siguen liderando en volumen total, las marcas chinas están creciendo con fuerza específicamente en el rango de los 300 a 700 cc, ganando un terreno que hasta hace poco era exclusivo.

Lea: ¡Cuidado! Te pueden estar estafando con la revisión técnico-mecánica de su moto

¿Y las japonesas? Siguen fuertes… pero con presión

Las marcas japonesas mantienen su dominio en el rango bajo y en el segmento utilitario. Motos como la Honda XR150, la Yamaha XTZ125 o la Suzuki GN125 siguen siendo referentes de confianza. Pero esa confianza no necesariamente se traslada al rango medio cuando el precio de una usada compite con una nueva de otra marca.

Anuncio

Y es que justo una moto china tan equipada en pequeña cilindrada, a nivel de precios ya le es difícil competir, y más cuando hay propuestas que a pesar de que se venden bajo logos nipones o incluso nacionales, tienen claros genes chinos y ya lideran la lista de las más vendidas, por tanto, la propuesta de motos de este segmento es intocable.

Frente a esta nueva competencia, las japonesas tienen opciones: ajustar sus precios, mejorar su propuesta tecnológica en la gama media, o fortalecer sus modelos aspiracionales. El problema es que hacerlo sin aumentar aún más los costos es complejo en un país como Colombia, con una economía sensible al precio.

Una transformación que apenas empieza

La comparación es sencilla pero potente: ¿una naked japonesa de 2015 con 30.000 kilómetros por 35 -40 millones, o una trail china nueva, con garantía y tablero TFT, equipamiento, por el mismo precio?

Europa ya muestra el camino. Allí, según Motorpasión Moto, el mercado de segunda se está vaciando desde abajo. En Colombia, el cambio apenas empieza, pero todo indica que las marcas chinas seguirán ganando espacio, obligando a las tradicionales a repensar su estrategia.

Seguir leyendo

Actualidad

¿Ahora sí hay lanzamiento? Esta moto de Yamaha promete ser todo un éxito

La categoría de motos estilo “Hunter Cub” vive un momento de enorme competitividad en Asia y Japón, y Yamaha ha decidido entrar de lleno en ese terreno.

Publicado

en

Por

Tras el lanzamiento del PG-1 en Tailandia y Vietnam a finales de 2023, la marca de los diapasones prepara ahora una evolución sustancial: el Yamaha PG-155, un modelo que no sólo se distancia del concepto inicial, sino que apunta a competir en la franja superior de cilindrada, prestaciones y cumplimiento normativo.

Del PG-1 al PG-155: una apuesta técnica sólida de Yamaha

El Yamaha PG-1 se presentó como una pequeña trail urbana, con ruedas de dimensiones tipo mini trail (similares a las de la legendaria Honda CT125 Hunter Cub) y estética utilitaria. Llegó primero a Tailandia, luego a Vietnam y Filipinas, e incluso empezó a importarse paralelamente en pequeñas cantidades a Japón. Su éxito inicial se debió a su versatilidad: buen comportamiento todoterreno ligero, facilidad para circular en pareja y un precio competitivo.

Sin embargo, uno de sus puntos débiles para el mercado japonés y europeo fue su motor: un monocilíndrico de pequeña cilindrada (alrededor de 50 cc en su base scooter, o ligeramente mayor en sus versiones para ciertos mercados) con alimentación por carburador. Aunque cumplía las normativas de emisiones locales en el Sudeste Asiático, este propulsor presenta serias dificultades para ajustarse a las estrictas exigencias medioambientales japonesas (y, eventualmente, europeas).

Lea: ¡Cuidado! Te pueden estar estafando con la revisión técnico-mecánica de su moto

PG-155: motor de 155 cc, corazón deportivo con ADN R15

Para lograr un modelo competitivo y homologable en Japón, Yamaha ha optado por instalar en el PG-155 un motor monocilíndrico de 155 cc refrigerado por agua, derivado directamente del que impulsa a la YZF-R15, una de las deportivas ligeras más avanzadas de la firma.

Se trata de un propulsor muy conocido en la industria asiática, caracterizado por:

  • Distribución variable VVA (Variable Valve Actuation) en algunas variantes, lo cual le confiere elasticidad tanto a bajas como a altas rpm.
  • Inyección electrónica precisa para reducir emisiones y consumo.
  • Refrigeración líquida, que garantiza temperaturas estables incluso en usos urbanos exigentes o recorridos off-road prolongados.

En el contexto del PG-155, Yamaha ajustaría este motor para:

  • Mantenerse dentro de la normativa japonesa de emisiones (la actual Reiwa 2, equivalente a Euro 5).
  • Ofrecer cifras de potencia contenidas (alrededor de 14-15 CV), ideales para el segmento de motos ligeras, sin comprometer durabilidad ni fiabilidad mecánica.
  • Proporcionar suficiente par motor para usos mixtos, tanto en ciudad como en pistas de tierra ligera, siguiendo el espíritu “Hunter Cub”.

Objetivo: el nicho que Honda domina

La estrategia de Yamaha con la PG-155 es nítida: posicionarse como rival de los modelos icónicos de Honda en esta categoría, especialmente:

  • CT125 Hunter Cub
  • Dax 125
  • Monkey 125
  • Super Cub C125

Honda ha dominado el segmento de motos retro-trail y utilitarias con un enfoque que combina estética clásica, robustez y motores eficientes. Yamaha, con el PG-155, busca ofrecer una alternativa de corte más deportivo y tecnológico, apostando por un motor con refrigeración líquida y un posible plus en rendimiento.

No se trata solo de potencia. El cliente que valora este tipo de motos busca confiabilidad, practicidad y la posibilidad de aventura ocasional. Yamaha, al aprovechar la base del motor de la R15, ofrece garantía mecánica probada, algo fundamental para atraer a los entusiastas que desean algo más que simple movilidad urbana.

Un paso más allá del PG-1

Si bien el PG-1 fue aclamado en pruebas iniciales por su comportamiento todoterreno sorprendentemente eficaz, ergonomía apta para dos ocupantes y un diseño robusto, siempre estuvo limitado por su pequeña cilindrada y el uso de carburador.

El PG-155, en cambio, se sitúa en una liga superior:

Anuncio
  • Será elegible como motocicleta ligera en Japón (clase 126-250 cc), lo que amplía su versatilidad y permite su uso en vías rápidas.
  • Eleva las prestaciones, situándola como una trail ligera urbana-capaz, en lugar de una simple minimoto de ocio.
  • Garantiza emisiones mucho más bajas gracias a la inyección electrónica y la refrigeración líquida.

Además, si Yamaha logra mantener el enfoque de diseño minimalista, con precios competitivos y componentes robustos, puede tener en sus manos una de las trail urbanas más atractivas de la categoría.

La incógnita: lanzamiento y precios

Hasta la fecha, el PG-155 no ha sido confirmado oficialmente para Japón, aunque fuentes especializadas apuntan a que podría adelantarse incluso al PG-1 en ese mercado, dadas las dificultades normativas del motor original.

Amplíe: Las 5 motos naked 250 más potentes del mercado en 2025: ¿cuál lidera el segmento?

En términos de precio, Yamaha seguramente apuntará a una franja ligeramente superior a la CT125, justificando la diferencia por la mecánica más avanzada. Sin embargo, mantener la propuesta de valor será clave para tener éxito frente a Honda.

Esperamos haya sido un tema de valor para ustedes, a Colombia quien sabe si llegue, quizá, aunque este tipo de modelos no hacen parte de nuestros gustos o necesidades.

Anuncio
Seguir leyendo

Actualidad

¡OFICIAL! Dan luz verde a la venta de las Royal Enfield Scram 440. ¿Por qué estaban quietas?

Royal Enfield ha confirmado la reanudación de las ventas de su recientemente lanzada Scram 440, tras una breve, pero significativa pausa motivada por inconvenientes mecánicos.

Publicado

en

Por

El nuevo modelo de Royal Enfield presentado a principios de 2025 supone la evolución natural de la Scram 411. Mantiene la filosofía scrambler que ha caracterizado a la firma india, pero con mejoras sustanciales en cilindrada, rendimiento y refinamiento mecánico.

Scram 440: la evolución desde la Scram 411

La Scram 440 se posiciona estratégicamente entre las gamas de 350 cc de Royal Enfield. Está entre las más potentes Guerrilla 450 y Himalayan 450, que están equipadas con el motor Sherpa 450. Su motor monocilíndrico de 443 cc refrigerado por aire es una reinterpretación moderna de la mecánica de carrera larga que distinguía a la Scram 411.

La nueva planta motriz entrega 24,96 Hp de potencia máxima y un generoso par motor de 34 Nm, cifras que superan notablemente a su predecesora.

Otro salto técnico importante es la adopción de una caja de cambios de seis velocidades. Este cambio optimiza el aprovechamiento del rango de potencia y ofrece una conducción más relajada en carretera. También mantiene la capacidad para trayectos urbanos y caminos poco asfaltados, que son rasgos intrínsecos al concepto scrambler.

¿Por qué se pausaron las ventas en Royal Enfield?

La trayectoria comercial de la Scram 440 se vio interrumpida temporalmente a tan solo semanas de su lanzamiento. Según ha revelado Autocar India, Royal Enfield decidió detener las entregas tras detectar un inconveniente mecánico. Este inconveniente está relacionado con la llave Woodruff (o chaveta de media luna) ubicada en la tapa del magneto. Es un componente clave dentro del sistema de encendido.

Si bien el problema no se presentó de forma masiva, algunos usuarios reportaron que la moto no arrancaba tras permanecer apagada durante un tiempo prolongado. Sin embargo, no había fallos mientras el motor se encontraba en funcionamiento. Este fenómeno apuntaba a una posible desalineación o desgaste prematuro de la chaveta Woodruff, que afectaba el posicionamiento del rotor del magneto y, en consecuencia, la generación de la chispa de encendido.

La decisión de Royal Enfield de suspender las ventas de inmediato refleja el compromiso de la marca por garantizar la fiabilidad mecánica. Este atributo ha sido piedra angular de su reputación, especialmente en mercados como el indio, donde la durabilidad es una exigencia innegociable.

Solución implementada y retorno al mercado

Royal Enfield ha comunicado que los problemas relacionados con la chaveta Woodruff han sido resueltos. Aunque la marca no ha detallado públicamente la naturaleza exacta de la solución técnica, se presume que han introducido modificaciones en el diseño o en los procesos de montaje de la tapa del magneto. Así han reforzado la integridad mecánica del conjunto.

Tras la solución implementada, la Scram 440 ha vuelto a las salas de ventas en la India. No obstante, la disponibilidad sigue siendo limitada. La producción se incrementa de manera progresiva para cubrir la demanda. Se espera que Royal Enfield agilice la distribución en los próximos meses, sobre todo dada la buena acogida inicial que había tenido el modelo antes de la pausa.

Una Scrambler más capaz

Más allá del incidente, la Scram 440 representa un paso adelante significativo para Royal Enfield. Su motor, aunque de carrera larga, promete mayor elasticidad. Mientras tanto, el embrague antirrebote añade un plus de seguridad y suavidad en reducciones bruscas, una tecnología que hasta hace poco era exclusiva de segmentos superiores.

La Scram 440 sigue siendo fiel a la estética robusta y minimalista que define a las scrambler de la marca. Sin embargo, incorpora mejoras mecánicas que la hacen más competente tanto en ciudad como en rutas largas. Mantiene la accesibilidad que ha convertido a Royal Enfield en una de las marcas más populares del segmento medio.

Anuncio

Perspectivas

La Scram 440 se encuentra en una posición estratégica para Royal Enfield. Pues llena el espacio entre las versátiles 350 cc y los modelos más aventureros de 450 cc. Con la confianza recuperada tras solventar los inconvenientes mecánicos, se perfila como una de las scrambler más interesantes del mercado. Es así para los entusiastas de la marca y para quienes buscan una moto polivalente con carácter clásico y mejora tecnológica sustancial.

Royal Enfield apuesta fuerte por mantener la reputación de fiabilidad que ha labrado durante décadas. El manejo rápido y efectivo de este episodio mecánico refuerza su compromiso con la calidad y la satisfacción del cliente. La Scram 440 está lista para retomar su lugar en el mercado y consolidar la presencia de la marca en el segmento scrambler de media cilindrada.

Seguir leyendo

Tendencias

¿Estás pensando en comprar moto?