Conéctate con nosotros

Mundo

Los cascos en Colombia salieron ‘rajados’, según un estudio

Una muestra de los cascos más usados en Colombia fue sometida a 7 pruebas de laboratorio. Ninguna referencia aprobó todos los ensayos, el 22% tuvo un desempeño superior y el 58% un desempeño inferior.

Una confluencia de fallas de mercado, del Estado y de la sociedad se traduce en que los cascos que se venden en Colombia no protegen la seguridad de los motociclistas, así lo concluyó el estudio: “Cascos para motociclistas: Revisión institucional, legal de mercado y técnica sobre su seguridad”, realizado por la Corporación Fondo de Prevención Vial –CFPV-.

Publicado

en


“Este estudio evidencia que para cambiar la realidad no es suficiente expedir normas. Es necesario desarrollar todo el sistema de aseguramiento de unos mínimos de seguridad y eso incluye implementar laboratorios para hacer las pruebas, probar los productos, sacar del mercado los que no cumplan y realmente hacer que la regulación mejore la información al ciudadano y verdaderamente proteja su vida” aseguró Alexandra Rojas Lopera, Directora Ejecutiva de la Corporación Fondo de Prevención Vial.

Las pruebas técnicas se desarrollaron en el Centro de Experimentación en Seguridad Vial, Cesvi Colombia, que adecuó un laboratorio con tecnología canadiense, que permitió realizar las pruebas cumpliendo los protocolos.

La investigación incluyó una revisión profunda de patrones de uso de casco, una institucional y legal sobre cascos y la infraestructura de verificación, un estudio de mercado de demanda y oferta y la verificación técnica de los cascos en un laboratorio.

El informe refleja que existe un mercado definido por la informalidad: a nivel nacional el 12% se compran en la calle y esta cifra llega a 40% en algunas ciudades.

La regulación ha sido inoperante pues lleva más de 10 años vigente y no se ha traducido en que los cascos que se consiguen en el mercado colombiano verdaderamente protegan a los usuarios. No se ha desarrollado la infraestructura necesaria para evaluar la conformidad de los cascos con el reglamento técnico y tampoco se han implementado mecanismos de vigilancia y control.

Anuncio

 

Normal 0 21 false false false ES-CO X-NONE X-NONE

En Colombia la norma que rige los cascos protectores para usuarios de vehículos es la NTC 4533, la cual toma de las cuatro normas que se aplican a nivel mundial: la ECE R2205 – normatividad que aplica para la Comisión Económica de la Naciones Unidas para Europa-, la Snell M2010 -normatividad estadounidense y canadiense-, la DOT FMVSS 218 -normatividad estadounidense- y la BSI 6658 -normatividad inglesa-.

 

La regulación es laxa en los temas centrales de la protección al motociclista y excesiva en aspectos accesorios. Además la vigilancia y control a su cumplimiento es inexistente.

Los motociclistas tienen una relación eminentemente emocional con su motocicleta y valoran como emociones positivas el riesgo que implican viajar en ella. El principal motivo del uso del casco es el temor de ser multados por las autoridades de tránsito y los atributos que consideran importantes a la hora de elegir un casco son el diseño y el precio. Los mismos consumidores no se preocupan por comprar cascos de buena calidad y seguridad.

Anuncio

Además, el estudio permitió determinar que los motociclistas no asumen su responsabilidad de elegir cascos seguros pues asumen que el Estado los revisa. Así mismo que los vendedores o desconocen elementos básicos asociados con la seguridad del casco u ofrecen como “reglamentarios” cascos que no lo son.

En cuanto al reglamento técnico, se evidenció que está rezagado frente a estándares internacionales y tiene grandes oportunidades para mejorar: contiene una lista innecesariamente larga de pruebas y ensayos  y los criterios de aceptación no son claros y también pueden modernizarse. Es laxo en los temas cruciales para la seguridad de los usuarios y excesivo en pruebas accesorias. Es indispensable simplificarlo para que se enfoque en medir los aspectos neurálgicos de la protección al motociclista.

 

La investigación también concluyó que los mejores cascos cuestan más, pues los cascos que tuvieron un desempeño más alto tienen un precio promedio de $281.212 pesos, precio muy superior al promedio de precio de compra nacional $70.000. En el mismo sentido, los cascos con desempeño inferior tuvieron un precio promedio de $50.000, valor  más bajo que los promedios mencionados.

Los cascos que se venden en almacenes tuvieron un mejor desempeño que los cascos comprados en calle. El 75% de los cascos de desempeño superior fueron comprados en almacén, un porcentaje muy superior al porcentaje de la muestra comprado en almacén (55%). El 67% de los cascos de desempeño inferior fueron comprados en calle.

Los cascos abiertos son los de menor desempeño. Entre las referencias consideradas dentro del grupo de desempeño superior no se incluyó ninguna referencia de cascos abiertos pues fallaron 5 ensayos o más. El 75% de los cascos superiores son integrales y el 25% restante son abatibles.

Anuncio

 

La CFPV referente a este tema:

  • Modernizar el Reglamento Técnico: reducir el número de ensayos y concentrarse en los que son más relevantes para la seguridad vial, eliminar los segundos golpes y aclarar y fortalecer los criterios de aceptación.

  • Frente al mercado internacional: facilitar que se comercialicen los cascos que cumplan con el mínimo de seguridad que se defina para Colombia, iniciar el proceso de reconocimiento de certificados que sean equivalentes a lo que exige el Reglamento Técnico en Colombia y el procedimiento de evaluación de la conformidad debe ser claro y así no se convierta en un obstáculo para el comercio.

  • Desarrollar la infraestructura de evaluación: modernizar el Reglamento Técnico y verificar que existe la capacidad para llevar a cabo los ensayos que se elijan, los laboratorios deben estar acreditados y cada prueba certificada, al menos un laboratorio debe ser tan independiente que sirva como instancia de solución técnica frente a cualquier controversia.

  • Vigilancia y control: definir la entidad competente para la vigilancia y control, tarea que puede ser asignada a la Superintendencia de Industria y Comercio, las autoridades de tránsito seguirán con la función de vigilar y controlar el uso de los cascos, y permitir el concurso de la DIAN en lo que corresponde a los cascos importados.

  • Desde el sector privado: crear y robustecer las marcas, que se deben identificar con atributos claros de calidad y seguridad y/o asociarse con segmentos de precio  y los sistemas de distribución pueden facilitar un comercio más formal, que reduzca los riesgos de falsificación de estas marcas.

  • Uso de la metodología del estudio: el sistema de movilidad tiene grandes oportunidades para mejorar en el componente Equipo y Vehículos, la metodología de este trabajo sirve como punto de partida para estudiar otros elementos como motos, vehículos y sus partes y la combinación de elementos regulatorios con elementos voluntarios de iniciativa privada daría lugar a un sistema de seguridad robusto.

 

En Colombia la norma que rige los cascos protectores para usuarios de vehículos es la NTC 4533, la cual toma de las cuatro normas que se aplican a nivel mundial: la ECE R2205 – normatividad que aplica para la Comisión Económica de la Naciones Unidas para Europa-, la Snell M2010 -normatividad estadounidense y canadiense-, la DOT FMVSS 218, normatividad estadounidense y la BSI 6658 -normatividad inglesa-.

Normal 0 21 false false false ES-CO X-NONE X-NONE

 

Anuncio
 

Seguir leyendo
Anuncio
Comenta

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

¿Es la Hero Xpulse 210 tan buena como dicen? Estas 4 razones no mienten…

¡La Hero Xpulse 210 llega con todo! La moto que está en boca de todos, pero… ¿realmente está a la altura de una Yamaha o de una Honda?

Publicado

en

Por

Si pensabas que la Xpulse 200 ya era una máquina increíble con sus nuevos diseños tipo Rally, la Hero Xpulse 210 su hermana mayor, una motocicleta que llega con más potencia, un diseño renovado y un enfoque aún más aventurero. Las primera impresión son claras: esta moto está hecha para los terrenos colombianos.

Primera mirada: más musculosa, más imponente

Su diseño es más robusto, con líneas agresivas y una estética que grita «vamos a trochar». El tanque más grande y ancho que le da a esta moto Hero una presencia imponente, acompañado por una cúpula frontal más alta y faros LED rediseñados que mejoran la visibilidad en terrenos difíciles.

Hero con más potencia para más emociones

El corazón de esta bestia es un motor de 210 cc, refrigerado por líquido, que entrega 24.6 Hp y 20.7 Nm de torque. Esto se traduce en una aceleración más ágil y una respuesta más inmediata. La caja de seis velocidades y el embrague asistido y antirrebote hacen que la conducción sea más suave y precisa, tanto en ciudad como en terrenos irregulares.

¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO

Ergonomía y confort: listo para largas travesías

Una moto aventurera no solo debe ser potente, sino también cómoda y la Xpulse 210 lo sabe. El asiento mejorado ofrece más comodidad en trayectos largos, mientras que el manillar y los estribos están posicionados estratégicamente para una postura relajada y óptima para cualquier modelo Hero.

Amplíe: ¿Listos para la F2R 2025? Esta información le puede interesar

Tecnología y seguridad: aventuras conectadas y seguras

La Xpulse 210 no solo se enfoca en rendimiento, sino también en tecnología. Su tablero TFT de 4.2 pulgadas trae conectividad para navegación, control de música y más. Además, el sistema ABS de doble canal te brinda la confianza necesaria para frenar con seguridad en cualquier superficie. Ya sea en caminos de tierra, lluvia o asfalto, esta moto Hero se mantendrá siempre en control.

Anuncio

Lea: Nuevo récord. Ventas de motos en Colombia sigue creciendo este 2025

La moto que esperábamos, pero…

La Hero Xpulse 210 llega como una digna evolución de su predecesora, ofreciendo más potencia, mejor tecnología y un diseño que enamora a primera vista. Es la opción ideal para quienes buscan una motocicleta versátil, confiable y lista para cualquier tipo de aventura.

Sin embargo, hay un detalle importante: es muy improbable que esta moto llegue a nuestro mercado debido a la elevada tasa del SOAT. A pesar de sus cualidades, este es un factor que podría frenar su comercialización. Pero si ese no fuera el impedimento, solo por el diseño se vendería como pan caliente.

Seguir leyendo

Actualidad

Bajaj Pulsar: la serie que está reinando en las calles de la India

Bajaj sigue expandiéndose y consolidando su liderazgo, arrasando en ventas no solo en la India, sino también en América Latina.

Publicado

en

Por

Bajaj Auto está haciendo historia en India con la impresionante cifra de 20 millones de rupias de su icónica serie Pulsar. Este hito sin precedentes no solo consolida a Bajaj como un gigante del sector. También demuestra su dominio en el mercado de motocicletas deportivas de calle.

Un hecho histórico

La Bajaj Pulsar, lanzada en 2001, ha sabido reinventarse y adaptarse a las necesidades de los motociclistas. Se ha convertido en la opción preferida para quienes buscan rendimiento, estilo y confiabilidad. Con un diseño agresivo y tecnología innovadora, ha cautivado a millones de usuarios en India y el mundo.

PubliMotos

¿Descuentos?

Para celebrar este récord de ventas, Bajaj ha anunciado promociones exclusivas en su país de origen (India). Estas incluyen descuentos y beneficios en varios modelos de la gama Pulsar. La marca busca premiar la fidelidad de sus clientes. Además, quiere seguir atrayendo nuevos motociclistas que quieren un balance perfecto entre potencia y accesibilidad.

¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO

Un éxito rotundo de Bajaj

El impacto de la Pulsar no se limita a India. Su éxito global la ha llevado a conquistar mercados en América Latina y otras regiones. Su rendimiento y precio competitivo la han posicionado como una de las motocicletas más queridas.

Con esta hazaña, Bajaj reafirma su liderazgo en la industria y su capacidad para innovar constantemente. Su dominio en India es indiscutible. Con estos números récord, la marca se proyecta como un referente mundial en el segmento de motocicletas deportivas de calle.

Para más noticias sobre Bajaj y el mundo de las dos ruedas, sigue conectado con PubliMotos.

Seguir leyendo

Actualidad

¿Por qué Yamaha y Honda están temerosos? El precio de KYMCO lo explica todo

El segmento de scooters de media cilindrada es uno de los más competitivos del mercado, con opciones destacadas de marcas como Honda y Yamaha.

Publicado

en

Por

Sin embargo, el nuevo KYMCO Super Dink GT 350 llega para revolucionar la categoría con una combinación perfecta de tecnología avanzada y un precio imbatible. ¡Yamaha y Honda en problemas!

Precio: la mejor relación calidad precio

Con un precio de 4.750 Euros, el Super Dink GT 350 se ubica como una opción accesible frente a sus rivales directos para Colombia rondaría los 21.500.000 CO aproximadamente. Comparado con el Honda Forza 350 (6.450 Euros) unos 28.985.655 CO y el Yamaha XMAX 300 (7.565 Euros) para el país cafetero está en 34.000.000 CO, el scooter de KYMCO representa un ahorro significativo sin sacrificar prestaciones.

Tecnología de seguridad al más alto nivel

Uno de los puntos fuertes del Super Dink GT 350 es su Control de Tracción (TCS), un sistema que evita deslizamientos en superficies de baja adherencia y mejora la estabilidad en aceleraciones bruscas. Además, incorpora ABS de serie, lo que garantiza un frenado más seguro en cualquier condición.

¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO

En comparación, el Honda Forza 350 y el Yamaha XMAX 300 también cuentan con control de tracción y ABS, pero a un precio considerablemente más alto. Esto hace que el KYMCO ofrezca una ventaja competitiva en términos de accesibilidad a la tecnología.

Motor y rendimiento: potencia eficiente

El KYMCO Super Dink GT 350 monta un motor de 321 cc, con una potencia de 28 Hp, lo que le permite un desempeño ágil tanto en ciudad como en carretera. En contraste, el Honda Forza 350 tiene 29 Hp y el Yamaha XMAX 300 alcanza los 28 Hp, cifras similares, pero con una diferencia de precio importante.

Amplíe: ¿Cómo es posible tanto poder? Primeras impresiones de las Honda CRF 2025

Anuncio

¿Vale la pena?

Si buscas un scooter con un equilibrio entre tecnología, seguridad y precio, el KYMCO Super Dink GT 350 es una opción difícil de superar. Frente a rivales como el Honda Forza 350 y el Yamaha XMAX 300, este modelo ofrece prácticamente las mismas prestaciones, pero con una inversión mucho menor. Sin duda, una apuesta inteligente para quienes buscan calidad sin romper el bolsillo.

Seguir leyendo

Tendencias

¿Estás pensando en comprar moto?