Conéctate con nosotros

Mundo

Segundo Estudio de Comportamiento y Seguridad Vial

La corporación Fondo de Prevención Vial presentó ante los medios de comunicación los resultados del Segundo Estudio de Comportamiento y Seguridad Vial, realizado por Ipsos Napoleón Franco, con el fin de analizar la evolución de la opinión pública frente al tema.

Publicado

en


El estudio, liderado por la CFPV se hizo a nivel nacional, en 36 municipios y 6 regiones de Colombia y aplicó a más de 1.200 personas mayores de 18 años. En primera instancia se encontró que los colombianos son consientes de la importancia de generar modificaciones, de tomarse el tiempo porque “los cambios no se generan de la noche a la mañana” y de insistir en el compromiso personal. Asimismo se evidencia que se ha avanzado en la consciencia de que todos somos parte de un sistema y las acciones individuales tienen consecuencias sobre los demás; el 58% afirma que le “preocupa lo que todos piensen de su comportamiento”, incluyendo la gente desconocida.

Para Pablo Wright, experto en el tema, la realidad vial es un hecho social y cultural. Afirma que “todo es un proceso, paso a paso, creando una consciencia colectiva” para lograr lo que él llama una “ciudadanía vial”.

“Como dijo alguna vez el maestro Wittgenstein, obedecer una norma es una práctica, y así lo debemos ver. Las leyes de la física ya están establecidas, instaladas desde hace mucho tiempo, pero en el momento las cosas son distintas, en el ahora de una situación tiene que tomar una decisión, y si ya se tiene arraigado un comportamiento, para usted será más fácil resolver el problema al que se enfrente en la vía”, concluyó Wrigh.

Según el estudio, uno de los grandes avances, es que el 67% de los encuestados afirma que han notado mejores comportamientos en otros, lo que indicaría que los colombianos estamos dejando un poco de sentirnos jueces de los demás, empezando a humanizar la convivencia en las vías, entre iguales, y no señalando al otro.

La mayor parte de la población reporta mayor conciencia sobre su propio comportamiento y los cambios en el mismo.

Anuncio

principal1

La mayor parte de la gente afirma que ya comenzó a cambiar, aunque el comportamiento de unos pocos en las vías evidencie lo contrario. Si bien ahora se reconoce en el imaginario colectivo el término de Inteligencia Vial, hay quienes predican pero no aplican, y esa es la falta más frecuente. Cambiar una sociedad arraigada en el error es bastante difícil.

Entre los principales inhibidores de cambio se encuentran: ver a la autoridad incumpliendo las normas de tránsito y ver un infractor que no es sancionado.

“Lo primero que hay que destacar es el gran espacio que ha ganado la seguridad vial dentro de la agenda y opinión pública nacional. Mientras en el 2009 la gente no consideraba la seguridad vial como un problema que requería acción inmediata, hoy hay más claridad. Esto es un requisito indispensable para impulsar una agenda de acciones en diferentes frentes”, afirmó Alexandra Rojas Lopera, directora Ejecutiva de la CFPV

Recordemos que Inteligencia Vial es una propuesta que busca consolidar una nueva forma de convivir en las calles y vías de Colombia, usando la sabiduría que tenemos todos y que debemos comprometernos a emplear para evitar accidentes de tránsito. A partir de los hallazgos del estudio, la CFPV puso al aire una nueva fase de Inteligencia Vial, en la que se resalta que ser hábil para usar las vías, o querer pasar por bueno tampoco son excusas válidas para incumplir las normas. En el mismo sentido, las obligaciones laborales tampoco justifican que se incumplan las normas.

A diferencia del 2009 cuando empezó la campaña y se realizó el primer estudio, ahora los ciudadanos manifestaron que la solución a la seguridad vial implica corresponsabilidad.

Así como la CFPV, todos debemos unirnos con un mismo fin: salvaguardar la vida de los usuarios de la vía mediante el trabajo integral.

Anuncio

Actualidad

CFMoto: la deportiva china que desafía a Yamaha, Aprilia y Suzuki

CFMoto lo vuelve a hacer: la marca china sorprende a Europa con una nueva propuesta, una deportiva tricilíndrica que no solo impresiona por su potencia y tecnología, sino que también sacude el mercado

Publicado

en

CFMoto continúa su ascenso en el mundo de las dos ruedas con una propuesta agresiva: la nueva 675 SR-R, una deportiva que entra al mercado europeo para competir directamente con modelos como la Yamaha R7, la Suzuki GSX-8R y hasta la Aprilia RS 660.

Esta motocicleta, presentada oficialmente en 2024, marca el debut de la marca en el segmento de las deportivas tricilíndricas de media cilindrada y, desde ya, apunta a ser un rival de peso. Además, su comercialización en países como Perú y México la pone en la mira de los mercados latinoamericanos, incluido Colombia.

Diseño y ADN deportivo

La 675 SR-R toma como base la naked NK 675, pero recibe un tratamiento integral para convertirla en una auténtica sportbike. Su diseño incorpora un carenado completo con un estilo agresivo, alerones aerodinámicos, iluminación full LED y una postura deportiva, aunque no radical. Visualmente, recuerda a su hermana menor, la 450 SR, pero claramente está un nivel más arriba en tamaño, potencia y componentes.

¿El “Daytona chino”? Comparaciones inevitables

El debut del nuevo motor tricilíndrico de 675 cc levantó inmediatamente comparaciones con la icónica Triumph Daytona 675. Y no es para menos: comparten arquitectura DOHC, tres cilindros en línea y un carácter similar. Sin embargo, CFMoto ha dejado claro que este motor es propio, desarrollado desde cero en colaboración entre sus centros de I+D en China, Italia y Estados Unidos. No es un bloque KTM ni una copia. Su distribución, cigüeñal, electrónica y culata son completamente nuevos.

Rendimiento y características técnicas

Potencia y par

  • CFMoto 675 SR-R: 93 Hp a 10.250–11.000 rpm y 70 Nm a 8.250 rpm.
  • Triumph Daytona 675: aprox. 123 Hp a 12.500 rpm, 75 Nm a ~11.900 rpm.

Aunque la Daytona ofrece mayor potencia máxima, el motor de la CFMoto entrega su par más pronto, lo que permite una aceleración más aprovechable en condiciones reales de conducción urbana o sport touring. Su comportamiento es más lineal, ideal para un uso cotidiano con emociones controladas.

Configuración mecánica

  • CFMoto: 72 × 55,2 mm, distribución DOHC, cigüeñal a 120°, 4 válvulas por cilindro, con bomba de equilibrio.
  • Triumph: 76 × 49,6 mm, con un enfoque más racing, alto régimen (13.000 rpm), ideal para rendimiento en pista.

Resultado: El CFMoto entrega una respuesta más suave y usable en todo el rango de revoluciones, mientras que el Triumph busca más explosividad en la parte alta del tacómetro.

Sonoridad y carácter

Según pruebas de MCN, el motor de CFMoto tiene un sonido grave, limpio y consistente, con un empuje progresivo que da confianza. En cambio, el Daytona ofrece un rugido agudo, más visceral, propio de una configuración orientada a la pista.

Parte ciclo de alto nivel

El chasis de doble viga de acero está complementado por un basculante de aluminio. En la suspensión, Kayaba se encarga con una horquilla invertida de 41 mm al frente y un monoamortiguador ajustable atrás. Para frenar, se recurre a componentes firmados por J.Juan, empresa ahora propiedad de Brembo: doble disco delantero de 300 mm con pinzas radiales de 4 pistones, y disco trasero de 230 mm.

Anuncio

Equipamiento tecnológico sobresaliente

La electrónica de esta moto está a la altura de lo que se espera en el segmento medio-alto: ABS, control de tracción, quickshifter, iluminación LED, pantalla TFT a color con conectividad y el sistema T-Box, que permite monitoreo remoto del estado del vehículo. Un paquete difícil de igualar por el precio.

¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO

Competencia directa: precio y potencia

Con un precio de lanzamiento en Europa de 7.990 euros, la 675 SR-R se ubica por debajo de sus principales rivales:

  • Yamaha R7: 9.799 euros – 73 Hp.
  • Suzuki GSX-8R: 9.699 euros – 82 Hp.
  • Aprilia RS 660: ~12.000 euros – 104 Hp.

Más cercana queda la Zontes 703RR (7.688 euros), con un motor tricilíndrico de 699 cc, 95 Hp y 74,5 Nm. Sin embargo, CFMoto le gana en refinamiento y tecnología.

¿Llegará a Colombia?

Aunque aún no hay confirmación oficial, su llegada a Colombia parece inevitable. CFMoto ya ha iniciado operaciones en la región y, con el éxito de modelos como la 450 SR, la 675 SR-R podría consolidar su oferta para usuarios que buscan una deportiva seria sin romper el bolsillo. Su balance entre rendimiento, tecnología y diseño podría posicionarla como la mejor opción calidad-precio del segmento.

Una declaración de intenciones

La 675 SR-R no es solo un nuevo modelo. Es una declaración de guerra de una marca que ya no quiere competir solo por costo, sino también por desempeño, diseño y tecnología. CFMoto está lista para disputar el segmento de las deportivas con argumentos sólidos y propuestas innovadoras. Si mantiene esta línea, no solo será rival de Yamaha o Suzuki, también podría robarle terreno a nombres históricos como Triumph o incluso Aprilia.

Seguir leyendo

Actualidad

Bajaj Dominar 2025: más equipada, más barata… ¿Y lista para humillar a la competencia?

Bajaj acaba de subir la apuesta en el mundo del turismo deportivo con la nueva Dominar 2025. Con tecnología Ride-by-Wire, modos de manejo inteligentes y un tablero digital digno de motos premium

Publicado

en

Bajaj Auto ha sorprendido al mercado internacional con el lanzamiento de su nueva gama Dominar 2025, una línea que redefine el turismo deportivo sobre dos ruedas gracias a un paquete de mejoras tecnológicas, electrónicas y ergonómicas que elevan la experiencia de conducción. Con precios competitivos en India alrededor de 238.682 rupias (2792,05 Dólares) para la Dominar 400 y 191.654 para la Dominar 250 (2241,93 Dólares) esta renovación se presenta como un salto contundente en su categoría. Pero la gran pregunta es: ¿qué pasaría si esta versión llegara a Colombia?

Ride-by-Wire y modos de manejo: control total al alcance del piloto

Una de las novedades más destacadas en la Dominar 400 es la integración del sistema Ride-by-Wire, que sustituye el tradicional cable de aceleración por un control electrónico más preciso. Gracias a esta tecnología, se incorporan cuatro modos de conducción: Carretera, Lluvia, Sport y Off-Road, que adaptan la respuesta del acelerador y del sistema ABS según las condiciones de manejo. Esta versatilidad representa una mejora real para quienes disfrutan tanto del asfalto como de rutas mixtas.

Instrumentación premium: un tablero a color pensado para todo tipo de rutas

Otra mejora notable es la nueva pantalla LCD a color, equipada con cristal adherido que reduce reflejos y ofrece mayor durabilidad frente a lluvia, polvo o rayones. Este tipo de tablero, poco común en su rango de precio, mejora considerablemente la legibilidad y le da un aire más moderno y funcional a la moto. En países como Colombia, donde los cambios climáticos son frecuentes, contar con una instrumentación robusta y clara es una ventaja competitiva real.

Dominar 250 también sube de nivel: misma filosofía, menos cilindrada

La Dominar 250 no se queda atrás. Aunque mantiene un sistema de aceleración mecánico, también cuenta con modos de manejo integrados y un sistema ABS adaptativo, lo que refuerza su enfoque viajero sin perder de vista su carácter urbano. Esta versión es ideal para quienes buscan una moto ágil, económica y bien equipada para trayectos de media distancia.

Ergonomía optimizada y accesorios de fábrica para salir a rodar

Bajaj ha rediseñado el manillar para ofrecer una postura más cómoda durante recorridos prolongados. Además, incluye de serie un soporte trasero con adaptador para GPS, lo cual elimina la necesidad de añadir accesorios costosos por separado. Este nivel de equipamiento, directamente desde fábrica, se traduce en una moto más completa y lista para la aventura desde el momento de la compra.

Turismo sin complicaciones: todo lo necesario, sin compras adicionales

Uno de los puntos fuertes de esta actualización es que la nueva Dominar viene completamente equipada para viajar, algo poco común en motos de su categoría. Desde el puerto de carga hasta los protectores y maletas opcionales, todo ha sido pensado para que el usuario no tenga que modificar ni adaptar nada. Una ventaja considerable si se compara con otros modelos del mercado que requieren una inversión extra en accesorios para hacerlos funcionales.

¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO

Una moto con propósito: más que velocidad, busca explorar

Para Bajaj, la Dominar no solo es una máquina potente, sino una compañera para descubrir el mundo. Su enfoque está en el mototurismo como experiencia de vida, y eso se refleja tanto en el diseño como en el equipamiento. La frase “nacida para el sprint, construida para el tour” resume perfectamente esta nueva filosofía de la marca.

Si llega a Colombia, ¿a qué motos enfrentaría?

En caso de aterrizar en nuestro mercado, la Dominar 2025 tendría una competencia directa con motos como la KTM 390 Adventure, la Yamaha FZ25, la Benelli TRK 251 o algunas Royal Enfield. Sin embargo, su alto nivel de equipamiento, tecnología de punta y precio accesible podrían posicionarla como una de las opciones más completas y rentables del segmento medio.

Anuncio

¿Hay posibilidades reales de verla en nuestro país?

Aunque aún no hay una fecha oficial, Bajaj tiene una fuerte presencia en Colombia a través de Auteco, lo cual hace muy factible que esta nueva generación de la Dominar esté en planes para la región. De concretarse su llegada, podría convertirse en una de las motos más deseadas por los amantes del turismo deportivo en el país.

¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO

Una evolución pensada en el motero moderno

La nueva Dominar no es un simple restyling: representa una evolución completa en términos de tecnología, ergonomía y funcionalidad. Bajaj ha demostrado que es posible ofrecer una moto equilibrada entre desempeño, confort y precio, y esto la convierte en un rival serio para marcas que tradicionalmente han liderado el segmento.

El futuro del turismo deportivo, más cerca de lo que parece

Con esta nueva propuesta, Bajaj busca marcar un antes y un después en la categoría sport touring. La Dominar 2025 combina potencia, control, comodidad y tecnología de forma inteligente. Si llega a Colombia, podría revolucionar el segmento de media cilindrada y ofrecer una alternativa real a quienes quieren viajar lejos, sin comprometer rendimiento ni seguridad.

Seguir leyendo

Actualidad

Suzuki lo hace de nuevo. Esta sería la nueva GSX que podría llegar a Colombia. ¿Pronto?

Suzuki ha dado un paso firme en el segmento neo-retro con la presentación oficial de las nuevas GSX-8T y GSX-8TT.

Publicado

en

Dos modelos que rescatan la esencia visual de los roadsters y motocicletas de carreras de las décadas de 1960, 1970 y 1980. Estos modelos fusionan esa esencia con tecnología de última generación. Ambos modelos comparten la base técnica de las conocidas GSX-8S y GSX-8R, incluyendo el acreditado motor bicilíndrico en línea, el Sistema Inteligente de Conducción Suzuki (SIRS) y el chasis principal. Sin embargo, lo que realmente distingue a estas nuevas máquinas es su diseño profundamente evocador. Además, cuentan con detalles estéticos cargados de historia.

Las ventas están previstas para arrancar en verano de 2025 en Europa y Norteamérica. Estos son mercados donde la demanda por motocicletas neoclásicas ha mantenido un crecimiento sostenido. Aunque Suzuki confirma su lanzamiento global, se espera que Japón reciba estos modelos más tarde.

El precio de referencia en el Reino Unido es de 9.599 libras para la GSX-8T y 9.999 libras para la GSX-8TT. En yenes, estos valores se ubican aproximadamente en 1,89 millones de yenes (GSX-8T) y 1,97 millones de yenes (GSX-8TT). Convertido a dólares estadounidenses, serían alrededor de USD 11.800 y USD 12.300, respectivamente. En pesos colombianos, hablamos de $47.200.000 para la GSX-8T y $49.200.000 para la GSX-8TT, lógico en Colombia no llegarían por ese precio sino algo superior.

Suzuki GSX-8T: roadster con espíritu Titan

La GSX-8T nace como un tributo moderno al legendario Suzuki T500 Titan, uno de los grandes roadsters de la era Showa. El nombre “T” precisamente hace referencia a este histórico modelo. En términos de diseño, la GSX-8T presenta un enfoque neo-retro sobrio y sofisticado.

Su carrocería integra elementos como un faro redondo con base plana, evocando las motocicletas clásicas de Suzuki. Las tapas laterales del motor han pasado de lucir el tono bronce característico de la GSX-8S/8R a un elegante acabado negro, aportando un aire más discreto y maduro.

Destaca su depósito de combustible de 16,5 litros, mayor que el de sus hermanas GSX-8S/8R (14 L). Esto permite ampliar la autonomía para viajes más largos. La instrumentación es una pantalla TFT de 5 pulgadas a todo color, capaz de mostrar velocímetro, tacómetro, autonomía, marcha, modos de conducción, control de tracción, configuración del quickshifter y cuenta con modos diurno y nocturno.

Integra además un puerto USB tipo C con carga rápida y utiliza batería de iones de litio Ellie Power. Esto refleja un compromiso por mantener el modelo tecnológicamente actualizado.

Estéticamente, la GSX-8T ofrece tres opciones cromáticas: verde, dorado y negro. Todas incluyen detalles como la horquilla delantera dorada y el característico asiento plegable reinterpretado en clave moderna. Además, los rieles del asiento en plata titanio mate y un acabado negro mate en la parte trasera. Esto logra una apariencia elegante sin sacrificar la identidad clásica.

Crédito fotos: Young/Machine.

Su manillar de aluminio cónico busca equilibrar deportividad y confort en la conducción. Las llantas ligeras de aluminio fundido montan neumáticos Dunlop Sportmax Road Sport 2, garantizando un buen rendimiento tanto en ciudad como en rutas más dinámicas.

Anuncio

Suzuki GSX-8TT: espíritu racing, estilo atemporal

Por su parte, la Suzuki GSX-8TT lleva el concepto neo-retro hacia un territorio más deportivo y agresivo. Se inspira en la mítica GS1000 AMA, una de las grandes protagonistas de las competencias estadounidenses en los años 70 y 80. Su nombre “TT” es la abreviatura de Timeless Titan. Esto subraya su aspiración de ser una motocicleta que trasciende generaciones.

La diferencia más visible respecto a la 8T es la incorporación de un carenado pequeño, una cubierta inferior especial y una cubierta frontal. Estas características recuerdan los rasgos distintivos de las motos de carreras clásicas.

En diseño, la GSX-8TT presenta un asiento distinto al de la 8T, más plano y con costuras visibles. Esto aporta un aspecto netamente deportivo. El carenado frontal, aunque de dimensiones contenidas, incluye una abertura que evita la acumulación excesiva de presión del viento. Además, los bordes de la pantalla están curvados hacia afuera, optimizando la protección aerodinámica sin sacrificar el look vintage.

Disponible en dos esquemas cromáticos, negro y verde, la GSX-8TT añade carácter mediante ruedas de colores: rojas para la versión negra (combinadas con calcomanías rojas y doradas) y doradas para la verde (combinadas con rayas doradas y detalles en bronce). Otro elemento distintivo son los tubos exteriores negros de las horquillas delanteras invertidas. Estos elementos refuerzan la estética racing y la diferencia de la GSX-8TT frente a la GSX-8T. Como en la 8T, las suspensiones son de KYB, garantizando un compromiso entre firmeza deportiva y confort para uso diario.

Un neoclásico moderno con ADN Suzuki

Ambos modelos reflejan el esfuerzo de Suzuki por fusionar patrimonio histórico y tecnología contemporánea. Aunque heredan motor, chasis y sistema electrónico de las GSX-8S/8R, las GSX-8T y GSX-8TT se posicionan como alternativas de diseño más emocional. Se orientan a un público que valora tanto la tradición estética como las prestaciones actuales. La diferencia de precio frente a las GSX-8S/8R es justificable por su diseño exclusivo, mayor equipamiento y detalles constructivos. Estas características las convierten en piezas únicas dentro del catálogo Suzuki.

Mientras la GSX-8T es una naked elegante y sobria, perfecta para quienes desean una roadster clásica con toques contemporáneos, la GSX-8TT apuesta por una imagen más radical. Está pensada para entusiastas del estilo racing vintage. Ambas estarán primero en los escaparates europeos y norteamericanos, anticipando un interés que seguramente se replicará en otros mercados.

Seguir leyendo

Tendencias

¿Estás pensando en comprar moto?