Conéctate con nosotros

Mundo

TT 250 Adventour de AKT, una touring de ¼ de litro con muchos argumentos.

Diseño impactante para su categoría

Publicado

en

 

En diciembre del año pasado Publimotos ya había reseñado cómo en diferentes partes del mundo, especialmente en Europa y Estados Unidos, se estaba viendo rodar una motocicleta de ¼ de litro con la apariencia de las más grandes touring, y en el marco de la Feria de las dos Ruedas de este año fuimos testigos de su lanzamiento, cuando AKT la presentó con el nombre de TT 250 Adventour. Una máquina que captura todas las miradas por donde pasa y ofrece un asombroso rendimiento con un motor de 250cc y una caja de 6 velocidades. En esta ocasión nos llegó completamente nueva la primera moto salida de la línea de ensamblaje para la realización de la prueba, la recogimos con solo 3 kms de uso.

Diseño:

Con una estética moderna e influenciada por las maxi trail de la casa alemana, la TT 250 Adventour llegó imponiendo su propio estilo, concebido como el de una moto de alta gama. Al frente vemos un guardabarros doble que le aporta mucha identidad, una farola imponente con luces LED y un cortavientos de mediana altura que cubre el tablero de instrumentos y protege al piloto de ciertas adversidades del clima. El depósito de combustible de esta doble propósito es de buen tamaño, 4,2 galones, estando lista entonces para devorar kilómetros por las carreteras. Otros elementos que no solo resultaron atractivos, sino muy funcionales, son las defensas del motor, en tubería de acero CR, así como el protector en aluminio dúo-tono en la parte inferior, ambos vienen como equipamiento estándar, dándole así un valor agregado a la TT 250.

El escape fue fabricado en acero inoxidable 304 (una aleación de acero con cromo y níquel y bajo contenido de carbono), esto asegura que el material conserve la resistencia y propiedades mecánicas, ya sea en altas o bajas temperaturas, así como también previene la oxidación.

El sillín está tapizado en Thermoliner, lo cual lo hace más fresco y gracias a tener una altura relativamente más baja que otras máquinas doble propósito (79.5mm), permite a pilotos de estaturas moderadas apoyar ambos pies sobre el suelo; pero al contar con un volumen de espuma no muy grande y al ser de una dureza media, bien podría resultar algo agotador para largos recorridos, sobre todo para pilotos con alta contextura.

Anuncio

Fue necesario realizar una alineación en altura de las luces para lograr que reflejaran el haz intenso y profundo sobre el camino, aunque les falta algo de potencia, esta maniobra resultó fácil de realizar, son solo dos tornillos y listo. Posee la ventaja que al accionar la luz de paso, se activan los dos filamentos temporalmente, manteniendo tanto bajas como altas encendidas, lo que permite mejorar la visibilidad.

Los cala-pies llevan una estructura externa dentada, como para off-road y dentro un caucho hace más suave la conducción del día a día.

 

Desempeño sobresaliente en cualquier terreno

Galería 360°

{gallery}2015/Julio/AKTAdventour/360{/gallery}

Anuncio

Tablero de instrumentos:

El panel es equilibrado, mezcla en alto un cuenta-revoluciones análogo con una pantalla LCD monocromática en la parte inferior, en la cual encontramos una completa información que incluye reloj, odómetro, trip parcial, temperatura y los indicadores habituales para las luces. Adicionalmente la TT 250 Adventour cuenta con luces de advertencia, o de parqueo, tipo LED; así como los conectores de los cables y los comandos son a prueba de agua.

Parte ciclo:

Un robusto chasis tipo cuna “Delta-Box” reforzado y altamente anti corrosivo le da la rigidez y flexibilidad necesaria para hacer un trabajo adecuado tanto en carreteras pavimentadas, como al afrontar terrenos destapados y superficies irregulares. Adelante lleva una horquilla telescópica invertida, con amplio recorrido y sistema de doble graduación; en la parte trasera el basculante tiene un monoamortiguador UniShock central, con precarga de nitrógeno que es regulable en 15 posiciones de  dureza rebote y compresión para mejorar aún más la comodidad de piloto y acompañante en largos viajes o travesías off-road, esto se puede hacer muy fácilmente con un destornillador de pala. En términos generales la suspensión nos gustó mucho y absorbe con eficiencia las irregularidades sin castigar la cadera y riñones del piloto ni del acompañante.

Motor:

Un arranque eléctrico facilita poner en marcha este propulsor monocilíndrico de 4T y 250cc, refrigerado por líquido, el cual está alimentado por un carburador Keima P36 de diafragma, que usa tres chicleres (ralentí, medias y altas) y fue estudiado por la ensambladora especialmente para la Adventour 250. Para la refrigeración cuenta con dos radiadores interconectados, los cuales se prenden con frecuencia para mantener la adecuada temperatura del motor, haciéndose notar por su sonido que no es molesto, por el contrario hace sentir que uno no va en cualquier máquina.

Anuncio

Este motor está engranado a una caja de 6 velocidades con marchas más bien largas, lo que permite aprovechar adecuadamente la potencia cuando mantenemos las rpm a un buen nivel, sin embargo la recuperación entre marchas no es la mejor, por lo que debemos bajar de cambio para recuperar la potencia.

El exhosto fue desarrollado especialmente en Colombia para este modelo, tiene un sonido muy agradable, rudo, nos recuerda las grandes touring, transmite una sensación y respuesta de un motor grande; sin embargo los acabados no son los mejores, la soldadura y el sistema de sujeción con el chasis no son los más estéticos, pero funcionales sí; lo mantienen bien fijo y sin vibraciones, sin embargo tenemos entendido que este era solo un prototipo y el diseño definitivo desarrollado por UMO ya lo pueden ver con la Adventour en las vitrinas de AKT.

El motor al ser exigido en la parte alta del cuenta-revoluciones genera vibraciones, se sienten sobre todo en el sillín del piloto y en el posapies derecho.

Galería Detalles

{gallery}2015/Julio/AKTAdventour/Detalles{/gallery}

Ruedas:

Anuncio

Unos rines enradiados de 18 y 17 pulgadas, adelante y atrás respectivamente, que le caen muy bien al diseño; calzan gomas marca CST con un labrado multipropósito diseñado para llevarnos por cualquier terreno, estas se comportaron bien en asfalto, permitiendo mantener la moto pegada al piso sin sensaciones de deslizamiento en las curvas, al igual que cuando salimos al destapado, donde su comportamiento también fue satisfactorio.

El sistema de frenos está encomendado adelante a un disco de 260 mm. accionado por un doble pistón y en la rueda trasera lleva uno solo disco de 255 mm. con mono-pistón. Ambos son lobulados y con un maquinado interesante; responden muy bien, sobre todo el trasero ya que es sensible, por lo tanto debe ser dosificado al aplicar la presión sobre la leva, de lo contrario puede hacernos pasar un susto y bloquear la llanta. Pero si esto sucede, con un poco de habilidad y gracias al peso de la moto nos permite sortear bien el imprevisto. Por otra parte, nos dio la impresión que al freno delantero le faltara fuerza, se siente blando y la acción no es inmediata, tendríamos que esperar a que las pastillas se asentaran bien para lograr un mejor desempeño, le daríamos un 70% de efectividad, pero acompañado con el trasero la frenada es perfecta.

Comportamiento:

Al subirnos a la TT 250 Adventour notamos inmediatamente que es una moto equilibrada, liviana y cómoda, la cual cruza muy bien en medio del tráfico; posee un buen ángulo de giro, permitiendo inclinarnos en ángulos cerrados con facilidad en la ruta.

Es un poco difícil de encender cuando está fría y es necesario intentarlo varias veces para lograrlo, fue preciso ayudarla manteniendo abierto un poco el acelerador, algo similar sucedió cuando íbamos manejando y la moto se apagó. El acelerador es de cuarto (recorrido muy corto) al abrirlo a más de la mitad la respuesta es inmediata, pero en ocasiones se siente un corte en la potencia y una pérdida del impulso, posiblemente todo esto se solucione con una adecuada sincronización. Por el contrario, cuando se acelera de manera suave funciona bien, siendo agradable percibir esa respuesta como si fuera una moto de mucho más poder.

En cuarta velocidad llegó a los 105 Km/hora sobre las 8.000 rpm, siempre teniendo un poco de poder extra al acelerar entre las 7.000 y 8.000 vueltas para sobrepasar un vehículo o cuando necesitamos engranar el siguiente cambio, el cual permitió alcanzar los 115 Km/hora, a 8.000 revoluciones, sin exigir lo suficiente el motor para meter sexta. A esta velocidad se sintió estable y sin vibraciones, salvo unas muy pequeñas en la parte baja del tanque, probablemente por el conjunto de plásticos que forman el carenaje.

Anuncio

Al tratar de arrancar en ascensos pronunciados, cuando abrimos el acelerador rápidamente, se siente lenta para ponerse en marcha, se queda corta de potencia; pero por otra parte, cuando se acelera despacio se nota cómo toma fuerza, impulsa bien y el torque se siente.

En un destapado una puntilla perforó el neumático y al buscar un monta llantas nos encontramos con la dificultad de volver a montar la rueda, ya que no estaban acostumbrados a este tipo de mecanismo de sujeción, típico de las motos de off-road y de alto cilindraje. Ponerla nuevamente les tomó bastante tiempo, debido a la falta de gato central. Ya conocemos también que la ensambladora está trabajando en el desarrollo de un caballete y pronto las Adventure vendrán con este importante complemento. Afortunadamente no es un vehículo pesado, solo son “150 kg”, y pronto salimos de este impase.

Al llevarla por terreno destapado se siente suave, incluso al viajar con acompañante nos permitió disfrutar los caminos por donde decidimos poner a prueba esta TT 250 Adventour.

La velocidad que se alcanzó estuvo sobre los 122 Km/hora a la altura de la Sabana de Bogotá (2.600 mt sobre el nivel del mar), no siendo exigida al máximo. A una menor altitud (700 msnm), llegó a los 130 km/hora; con toda seguridad más cerca del nivel del mar y con el motor una vez asentado, la velocidad de punta será mucho mayor. Durante nuestra prueba, cercana a los 500 kilómetros, alcanzó un consumo promedio de 77 Km/galón, con un recorrido combinado tanto en ciudad como en carretera, y una exigencia cercana al 85% de la moto.

Galería en Ruta

 {gallery}2015/Julio/AKTAdventour/Ruta{/gallery}

Anuncio

Una rutera que genera grandes sensaciones.

Impresiones con acompañante:

Sin lugar a dudas es una moto que genera grandes sensaciones en la carretera, seria egoísta no compartirlas con mi acompañante favorita, mi esposa, la invité a rodar para comprobar si la grata experiencia que había tenido en solitario era confirmada por ella. En un principio le incomodaron un poco el sonido y el calor que genera el exhosto, pronto esto pasó a un segundo plano cuando empezó a disfrutar del viaje. El sillín le resultó amplio, cómodo y el mullido de buen grosor; las asas le permitieron buen agarre y la posición le dio la sensación de viajar en una trail de alto cilindraje.

La respuesta del propulsor no se ve limitada por el peso del acompañante, mantiene los mismos alientos. Tomar las curvas es aún más placentero puesto que al tener más peso en el tren trasero permite tenderse y entrar con una mayor estabilidad.

La potencia y torque nuevamente se hacen notar, como lo dice su ficha, sube perfectamente en terrenos muy inclinados.

Conclusiones:

Anuncio

La TT 250 Adventour es gran una motocicleta que llegó a cubrir el segmento de ¼ de litro, el cual está en pleno crecimiento, ofreciendo una muy buena alternativa para que los motociclistas colombianos recorran las carreteras de nuestro país, así como para que se aventuren fuera de la ruta con tranquilidad, gracias a su buen torque, potencia y maniobrabilidad.

Es una máquina que cruza bien y le da al piloto la seguridad para enlazar curvas tranquilamente y recorrer carreteras solo o en buena compañía.

Satisfactorio:

• Diseño moderno.

• Potencia en todo el rango del cuenta-revoluciones.

• Buena maniobrabilidad, tanto en ciudad como en carretera.

• Defensas integradas muy bien logradas.

Anuncio

Por mejorar:

• Debería haber llegado con inyección de combustible.

Colores: Blanco, café, negro

Galería Nocturna

{gallery}2015/Julio/AKTAdventour/Nocturna{/gallery}

Precio: $8.490.000

Anuncio

Ficha técnica:

Motor: NC 4T OHC Carburador

Cilindraje: 249,6

Potencia: 25.46 hp @9000 RPM

Capacidad del Tanque: 4.2 Gal

Torque Max: 23 N.m @ 7000 RPM

Anuncio

Compresión: 11.1:1

Arranque: Eléctrico

Suspensión Delantera: Telescópica invertida

Suspensión Trasera: Unishock

Freno Delantero: Disco lobulado

Freno Trasero: Disco lobulado

Anuncio

Largo x Ancho x Alto (mm): 2080×825×1230

Encendido: DC-CDI

Distancia entre ejes (mm): 1420

Distancia del motor al piso (mm): 205

Llanta delantera:  100/90-18

Llanta trasera: 130/70-17

Anuncio

Peso Seco: 150 kilos

Caja de velocidades:6 cambios manual

Garantía: 15 meses ó 20.000 km

Revisiones gratuitas: 5

 

 

Anuncio
Seguir leyendo
Anuncio
Comenta

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Este año llevan solo 33 motos vendidas: ¡Quiebra a la vista!

En el universo de las dos ruedas, Harley-Davidson es sinónimo de historia, tradición y potencia.

Publicado

en

Por

Sin embargo, su aventura hacia la movilidad eléctrica, representada en su marca LiveWire, no está teniendo el despegue que la compañía esperaba. Durante el primer trimestre de 2025, solo se vendieron 33 unidades de motocicletas LiveWire, una cifra sorprendentemente baja para una marca con tal músculo global. Y más aún si se compara con las casi 40.000 motocicletas de combustión que Harley vendió en el mismo período. ¿Qué está fallando en la estrategia eléctrica de uno de los gigantes del motociclismo mundial?

Una moto eléctrica que cuesta casi el doble

Uno de los factores que explican este bajo rendimiento en ventas es el precio. La LiveWire One, modelo estrella de la línea eléctrica, tiene un precio base de $22,000 dólares en Estados Unidos. Mientras que la LiveWire S2 Del Mar, más compacta y urbana, arranca desde los $16,000 dólares. Esto pone a LiveWire muy por encima de otros competidores eléctricos como Zero Motorcycles, cuyas motos oscilan entre los $12,000 y $21,000 dólares. Además, eso la sitúa muy por encima de una Harley-Davidson de combustión estándar como la Nightster, que ronda los $13,499 dólares en Estados Unidos.

¿El problema? Muchos usuarios perciben que están pagando más por menos. La autonomía de la LiveWire One ronda las 146 millas (unos 235 km) en ciudad. Sin embargo, en uso mixto puede caer fácilmente por debajo de las 100 millas (160 km). Aunque la aceleración es impresionante (de 0 a 100 km/h en 3 segundos), la carga completa en una toma doméstica puede tardar más de 10 horas. Es compatible con carga rápida (DC Fast Charging), pero esa infraestructura aún no es común fuera de las grandes ciudades.

¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO

El público harlista, ¿listo para lo eléctrico?

Otro factor clave es el perfil del cliente. Harley-Davidson ha cultivado por décadas una comunidad fiel, que valora el sonido, la vibración y la sensación de potencia bruta de sus V-Twin. El silencio de una moto eléctrica, incluso con buen rendimiento, no termina de convencer al «harlista» clásico. Por otro lado, el público joven, más abierto a lo eléctrico, encuentra opciones más accesibles en otras marcas. O, simplemente, opta por otros medios de transporte más económicos y prácticos.

Pérdidas millonarias

Las consecuencias de este lento arranque son notables. LiveWire, que opera ahora como una marca independiente pero con Harley-Davidson como accionista mayoritario, reportó solo 33 unidades vendidas en el primer trimestre de 2025. Esto representa una caída del 72% frente al mismo periodo de 2024. Para ponerlo en contexto: en todo 2024 vendieron 661 unidades, lo cual ya había sido un número preocupante.

Lea: Pruebe más de 50 motos. Inscríbase aquí para el Test Drive PubliMotos F2R 2025

Financieramente, la división LiveWire generó pérdidas por $20 millones de dólares solo en el primer trimestre de 2025. Las previsiones para todo el año no son alentadoras. La marca estima pérdidas operativas de entre $70 y $80 millones de dólares, sin señales claras de una recuperación inmediata.

¿Recalculando ruta?

Harley-Davidson no ha abandonado el proyecto LiveWire. De hecho, sigue apostando por nuevos modelos, como la ya mencionada S2 Del Mar. Este nuevo modelo busca posicionarse como una opción más urbana y económica, además de ser más ligera y accesible. Sin embargo, la competencia no espera. Marcas como Zero, Energica e incluso gigantes asiáticos como Honda y Yamaha ya están desarrollando o comercializando motos eléctricas con mejores prestaciones-precio y mayor alcance global.

Amplíe: Así llega la nueva Triumph Scrambler 400 X a romper el asfalto y la tierra

Anuncio

La pregunta de fondo es si Harley-Davidson podrá mantener viva la chispa eléctrica de LiveWire sin renunciar a lo que ha sido su esencia: motos con carácter, presencia y alma mecánica. Reinventarse sin perder el ADN no es tarea fácil. Pero es un camino que la marca deberá recorrer si quiere mantenerse relevante en el mundo de las dos ruedas que, querámoslo o no, avanza hacia la electrificación.

Seguir leyendo

Actualidad

¡Se viene el TVS Ntorq 150! Y quiere destronar a el Yamaha NMax y el Dynamic RX 150

La batalla por el trono de los scooters deportivas de alta cilindrada está a punto de explotar, y TVS acaba de prenderle fuego al asfalto con una noticia bomba

Publicado

en

Por

¡El Ntorq 150 ya está en desarrollo! Sí, leíste bien. Lo que empezó como un rumor hoy toma fuerza: TVS va con todo para competir contra la reconocida Yamaha NMax y el esperado Dynamic RX 150.

¿Qué sabemos hasta ahora del Ntorq 150?

Este nuevo modelo no será una simple evolución del Ntorq 125. No. Aquí estamos hablando de un salto agresivo en potencia, diseño y actitud, listo para medirse con los grandes del segmento.

Motor que promete rugir

Todo indica que el nuevo Ntorq montará un motor de 150 cc refrigerado por líquido, lo que lo convertiría en una opción ideal para quienes quieren más que un scooter citadino: una máquina lista para devorar calles.

¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO

Estilo que rompe cuellos

TVS conservaría su estética deportiva y agresiva, pero con mejoras visuales pensadas para quienes buscan estilo en cada curva: líneas afiladas, colores vibrantes y gráficos que marcan presencia.

Tecnología a otro nivel

El Ntorq 150 llegará cargado con el sistema SmartXonnect, que incluye:

  • Conectividad por Bluetooth
  • Navegación paso a paso
  • Alertas de llamadas y mensajes
  • Tablero 100% digital e interactivo

Todo el estilo tech que los moteros modernos exigen.

Lea: Adiós a la moto Kawasaki Z1000… Pero viene algo mejor: Honda, Suzuki y Yamaha

Seguridad y maniobrabilidad top

Con ruedas de 14 pulgadas, frenos de disco y ABS de un solo canal, el Ntorq 150 ofrecerá seguridad y control incluso cuando el ritmo suba.

¿Cuándo lo veremos en las calles?

TVS planea su lanzamiento en la temporada festiva de 2025. En India, rondaría los ₹1.50 lakh, lo que lo haría muy competitivo frente al Yamaha NMax y el Dynamic RX 150. En Latinoamérica podríamos esperarlo poco después… y créenos, muchos ya están haciendo espacio en el garaje.

Amplíe: Benelli TRK 502X: la nueva generación de la trail podría llegar a Colombia

Anuncio

¿Por qué deberías emocionarte?

Porque estamos ante una de los scooters más prometedoras de su categoría. TVS no solo quiere seguir el ritmo, quiere liderar la evolución. El Ntorq 150 mezcla diseño, tecnología y prestaciones de alto nivel en un formato compacto, ágil y explosivo.

Seguir leyendo

Actualidad

Adiós a la moto Kawasaki Z1000… Pero viene algo mejor: Honda, Suzuki y Yamaha

En el segmento del litro por fin aparece una moto verdaderamente mejorada. Las mejores marcas del segmento compiten por el reinado

Publicado

en

Por

Kawasaki está a punto de revelar oficialmente la esperada Z1100, una supernaked que busca revivir los modelos de 1000 a 1200 cc, teniendo en cuanta de que este parece ser el sector olvidado por los fabricantes. Aunque aún no se han hecho públicos todos los detalles, las filtraciones más recientes y las homologaciones registradas en distintos países europeos ya nos permiten perfilar lo que será uno de los lanzamientos más relevantes del año para la marca japonesa.

Kawasaki Z1100 2025: el renacer de una supernaked

En medio de las filtraciones y homologaciones europeas que han encendido la expectativa, Kawasaki está preparando el lanzamiento de su nueva supernaked de gran cilindrada: la Z1100, una evolución esperada y necesaria dentro del linaje Z, que busca poner a la marca japonesa nuevamente en el centro de la conversación en el segmento de las naked deportivas.

Aunque todavía no se ha realizado la presentación oficial, diversos medios especializados han accedido a datos preliminares de homologación (registro) que permiten imaginarnos, con cierta claridad, lo que esta nueva bestia mecánica ofrecerá.

Motor renovado: más cilindrada, más empuje

Uno de los aspectos más destacables es la incorporación de un nuevo motor de cuatro cilindros en línea y 1.099 cc, el mismo bloque que debutó en la Kawasaki Ninja 1100 SX y de sus hermana Versys 1100. Este aumento de cilindrada frente a modelos anteriores (como la Z900 con 948 cc o la Z1000 con 1.043 cc) sugiere una mejora considerable en la entrega de par y en la respuesta a medio régimen, aunque aún no hay cifras oficiales confirmadas por la marca.

¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO

Los documentos de homologación filtrados apuntan a una potencia máxima cercana a los 136 caballos, una cifra que la colocaría al nivel de otras motos similares, sin entrar todavía en el territorio de las hypernaked (donde rondan los 160-200 hp). Todo indica que esta potencia estará administrada por una caja de seis velocidades, posiblemente acompañada de quickshifter bidireccional, aunque eso no ha sido confirmado.

Uno de las opiniones apuntan es que a pesar de la cilindrada, la moto no supera a la Z1000 que se terminó de vender hace relativamente poco tiempo en Colombia, esto puede deberse a que lo tetracilíndricos la tienen cada vez más difícil para adaptarse a las normativas ambientales, siendo más fácil si se aumenta el cubicaje.

Amplíe: Conozca las 3 marcas que llegan a la F2R 2025 con múltiples beneficios

Tecnología al servicio del piloto

Kawasaki ha demostrado en los últimos años que no escatima en equipamiento electrónico, y todo indica que la Z1100 seguirá esa línea. Si bien los detalles exactos del paquete aún no se conocen, se espera la presencia de:

Anuncio
  • Control de tracción KTRC con múltiples niveles.
  • Modos de conducción personalizables.
  • ABS en curva, posiblemente gestionado por una unidad IMU de seis ejes.
  • Control de crucero electrónico.
  • Pantalla TFT a color con conectividad Bluetooth y compatibilidad con la app Rideology. (esta app tiene costo)

Estas características ya están presentes en modelos como la Ninja 1000SX, lo cual permite anticipar su inclusión en esta nueva naked.

Parte ciclo: sin confirmaciones, pero con muchas pistas

Uno de los puntos más especulados es el tipo de chasis que utilizará la Z1100. Medios como especializados han sugerido que Kawasaki podría optar por un bastidor de aluminio, similar al que equipa la Ninja 1100 SX. Sin embargo, hasta la fecha, Kawasaki no ha confirmado de forma oficial el tipo de estructura que usará esta moto.

Lea: Honda Grom: la versión de fábrica para pista que desafía a la Navi

La Z1000 anterior contaba con un chasis de tipo backbone de aluminio, mientras que la Z900 utilizaba un bastidor multitubular de acero. Dependiendo del enfoque que Kawasaki quiera darle a la Z1100 (más radical o más polivalente), podríamos ver un cambio significativo en este aspecto. De momento, todo son conjeturas.

En cuanto a la suspensión, es probable que monte una horquilla invertida delantera y un monoamortiguador trasero tipo Back-Link, ambos ajustables, siguiendo la línea de sus hermanas mayores. Lo mismo ocurre con los frenos, donde se espera un equipo con doble disco delantero y pinzas radiales, junto a un disco trasero, todo asistido por ABS.

Diseño Sugomi: más agresiva que nunca

La estética será, como siempre en la familia Z, uno de los principales argumentos de seducción. Bajo el lenguaje visual “Sugomi”, que combina líneas afiladas, postura agresiva y una silueta musculosa, la Z1100 buscará reflejar poder incluso en parado.

Amplíe: Conozca las 3 marcas que llegan a la F2R 2025 con múltiples beneficios

Los bocetos y renders filtrados muestran una moto compacta, con ópticas LED superpuestas, tomas de aire angulosas y un colín elevado, casi flotante, que refuerza su carácter deportivo. Aunque los acabados definitivos aún no se han presentado, se espera un diseño muy cercano al de la actual Z H2, pero sin sobrealimentación.

Posicionamiento en el mercado

Kawasaki parece decidida a colocar la Z1100 entre las naked deportivas más completas del mercado, sin entrar del todo en la categoría de las hypernaked. Así, competiría directamente con modelos como:

  • Yamaha MT-10 (998 cc, 162 Hp)
  • Triumph Speed Triple 1200 RS (1.160 cc, 177 Hp)
  • Suzuki GSX-S1000 (999 cc, 149 Hp)
  • BMW S 1000 R (999 cc, 162 HP)

Si la potencia estimada de 136 hp se confirma, la Kawasaki Z1100 quedaría por debajo en potencia bruta, pero podría compensarlo con precio más competitivo, polivalencia y fiabilidad japonesa, tres cualidades que históricamente han acompañado a la marca.

No debemos olvidar que la Z900 se comercializa en Colombia por algo más de 60 millones de pesos, siendo un precio competitivos con otras propuestas de cercanas a los 130 hp.

¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO

Anuncio

Expectativas de lanzamiento

Todo indica que Kawasaki presentará oficialmente la Z1100 durante el segundo semestre de 2025, posiblemente en el Salón EICMA de Milán, para iniciar su comercialización en 2026. No se descarta que la firma verde revele más de una variante, incluyendo una versión SE con equipamiento premium (como suspensiones Öhlins y frenos Brembo).

Por ahora, el rugido de esta nueva bestia se escucha a lo lejos, pero cada vez con más fuerza, y si de algo estamos seguro es que en nuestro país hay fans del Team Green, de ahí a que podamos afirmar que lo más probable es que también se comercialice en nuestra tierra.

Seguir leyendo

Tendencias

¿Estás pensando en comprar moto?