Mundo
Yamaha, ¿Qué es mejor, biocombustibles o eléctricos?
El gigante nipón se encuentra experimentando en ambos frentes, como una estrategia para cerrar la brecha de los vehículos sostenibles.

Podemos decir que las marcas de motocicletas, en el último quinquenio, se han tenido que enfrentar a un cambio de paradigma que contempla, entre otras cosas, la adopción de normas medioambientales cada vez más exigentes, algo que de alguna manera ha acelerado la presencia de vehículos eléctricos, ejemplo de ello son los nuevos modelos de Yamaha, E01 y NEO, pero también la apuesta de Honda, la nueva marca de Hero, e incluso la alianza entre KTM, Husqvarna y Bajaj para la creación de nuevos prototipos totalmente eléctricos, sin desconocer que hasta Ducati está haciendo grandes avances en esta forma de movilidad.
Yoshihiro Hidaka, presidente de Yamaha Motor
Sin embargo, Yamaha parece entender que, más allá de lograr un vehículo no contaminante, la intención es acelerar la migración hacia motos ecosostenibles, en este caso, no necesariamente eléctricas. Según el presidente de Yamaha Motor, Yoshihiro Hidaka, en dos recientes entrevistas, se refirió al potencial que tienen los bloques a combustión y, más allá de la contaminación, afirmó: “El CO2 puede ser tratado como algo malo, pero creo que el motor en sí no lo es. Tenemos que buscar una solución para los motores de combustión interna que no emitan CO2″.
Lea también: ¿Cuánto costará una Harley Davidson en Colombia? Nueva representación
Con esto abrió la puerta para que dentro de Yamaha se contemplara, ampliamente, el reemplazo de los combustibles fósiles por hidrógeno, refiriéndose de esta manera también a los retos sostenibles que representa la consecución de hidrógeno, pues en este proceso algo que contamina es la extracción, por ende, dentro del proyecto de la marca de los diapasones, se encuentra la búsqueda de una forma de obtención química eficiente y con bajo impacto de CO2.
Pero, ¿valen la pena los biocombustibles?
Si consideramos las entrevistas de Hikada, precisamente pensando en su zona de mayor alcance y presencia, Asia (el continente representa alrededor del 80 por ciento de los envíos anuales de Yamaha), es claro que el ejecutivo tiene en cuenta que hay dos grandes ventajas de incorporar combustibles ecoamigables.
La primera, es que gran parte de los países ya tienen una infraestructura que es capaz de soportar, en dado momento, la adopción de nitrógeno como un combustible adicional a los ya conocidos, acelerando en gran medida la transformación hacia un futuro más verde reduciendo, notablemente, los costos de instalación y haciendo uso de lo ya construido.
En segunda instancia, se refirió a que algunos países de esta zona del mundo cuentan con suministro limitado de energía, por lo mismo, puede ser más fácil y socialmente más amigable el incorporar el hidrógeno como fuente de alimentación en los vehículos.
Le puede interesar: Yamaha R7 ya está en Colombia | Precio y ficha técnica
Aunque no se refirió explícitamente, es claro entender que aún las baterías de litio limitan a los usuarios al momento de cubrir largas distancias o en el tiempo que necesitan para recargar, siendo en muchos casos más fácil, el repost de hidrógeno que la conexión en una toma.
Para terminar, vale subrayar qué Yoshihiro Hidaka no habló de fechas aproximadas ni de nuevos modelos, simplemente informó que la idea básica es acelerar lo más rápido posible la transformación hacia energías más limpias.
Para usted ¿El futuro estará en el hidrógeno o en el litio?
Lea también: ¿Llegarán las motos de Can-Am a Colombia?
DESCARGA AHORA MISMO NUESTRA APPUsuarios Iphone
Usuarios Android
-
Actualidad4 días atras
KTM se salvo de la quiebra (aún falta). Nuevos detalles
-
Actualidad4 días atras
¿Por qué ya no hablamos de la Bajaj Dominar 400?
-
Actualidad4 días atras
Este departamento va a tener pico y placa general | “Para salvar vidas”
-
Actualidad4 días atras
«El diablo está en los detalles: TVS Raider 125 y Bajaj Pulsar NS 125»