Nacional
Amaneció cerrada la vía al Llano | ¿Realmente está lista?
Desde tempranas horas de la madrugada de este lunes 11 de julio, Coviandina S.A.S., empresa que tiene a cargo la vía Bogotá – Villavicencio, anunció el primer cierre total y preventivo en el corredor vial, por lluvias que han generado caída de material y desbordamiento de varias quebradas.

Los puntos con afectación están en el kilómetro 57, con cierre total; en los kilómetros 64 y 69, se presenta paso a un carril y en kilómetro 55 se registra cierre total.
Increíble que esto suceda después de la entrega de la ultima calzada hace menos de una semana.
Entrega ultima calzada.
El jueves 7 de julio, la Concesionaria Vial Andina entregó la calzada Chirajará – Fundadores, vía, que conecta al Llano con Cundinamarca, un proyecto totalmente financiado con recursos privados, junto al presidente Iván Duque y al gobernador del Meta, Juan Guillermo Zuluaga, hizo parte del evento Luis Carlos Sarmiento Angulo, presidente de la junta directiva del Grupo Aval.
El tramo que inicia en Chirajará y termina en Los Fundadores, Villavicencio. Tiene más de 22 km de longitud y una inversión de más de 1,7 billones de pesos. Inició su construcción en el 2016 y se entregó de manera anticipada este año.
Con una inversión que supera los $5 billones, todo el trayecto se convirtió en el más moderno del país. La vía al Llano está compuesta por tres tramos: la calzada existente, la doble calzada entre El Tablón y Chirajará y la doble calzada entre Chirajará y Los Fundadores. Este último tramo fue construido entre 2016 y 2022.
La vía al Llano tiene tres peajes: Boquerón, Naranjal y Pipiral. Para hacer un viaje en carro (automóvil o camioneta) de Bogotá a Villavicencio, se debe tener en el presupuesto un monto de 46.600 pesos; y de regreso, otros 46.600 pesos: es, decir, 93.200 pesos en peajes. Por su parte, los vehículos de carga deben presupuestar entre 72.600 pesos y 258.000 pesos por un trayecto según las dimensiones del vehículo, en la vía al Llano.
“Todo el mundo se queja de los peajes: que son muy caros o que en 85 kilómetros de vía hay tres peajes. Pero se debe mirar también la cantidad de túneles, viaductos y puentes que tiene este trayecto. En el país, no hay una vía de 85 kilómetros que tenga 25 kilómetros de túneles y 25 kilómetros de puentes”, afirmo en su momento Ricardo Postarini Herrera, presidente de Coviandina, y añadió: “Lógico, el usuario se queja, pero cuando vean toda la obra terminada, vean la calidad y la seguridad con la que van a andar en carretera, van a quedar contentos”.
Rankin de peajes más costosos en Colombia.
1. Bogotá-Villavicencio
2. Bogotá-Armenia-Manizales
3. Bogotá-Cali-Buenaventura
4. Medellín-Cali
5. Cartagena-Paraguachón
Los peajes en la Vía al Llano cuentan con pago por datáfono desde enero 2022
En conversación con nuestros colegas de EL TIEMPO, el gobernador del Meta, Juan Guillermo Zuluaga, aseguró que, aunque el próximo objetivo es lograr consolidar el proyecto para construir el tramo 1 de la vía al Llano, esta no implicaría un nuevo peaje: “Nos falta el tramo 1, que va entre Bogotá y El Tablón. Estamos ad portas de que el Gobierno Nacional, mediante un mecanismo de obras por impuestos, nos abra la posibilidad de costear estas obras. Queremos ser enfáticos en cerrarle la puerta definitivamente a un nuevo peaje en la vía para hacer el tramo 1. Ojalá el presidente Iván Duque, antes de terminar su mandato, le entregue ese regalo al Llano”.
Respecto a la inauguración del último tramo entre Chirajará y Villavicencio, el gobernador mencionó: “Antes de esta obra, llegar a Villavicencio era un viacrucis: esto es un sueño que tenemos atrasado hace más de 50 años. Ahora tenemos una vía con la más alta ingeniería y tecnología en Colombia; el paseo por (el último tramo de) la vía al Llano va a ser parte de las maravillas que podremos mostrar: un paisaje espectacular y esos viaductos impresionantes en la cordillera Oriental”.
28 años en construcción | Aunque realmente DESDE HACE 263 AÑOS SE CONSTRUYE LA VÍA AL LLANO.
El primer proyecto vial del llano inició en 1759 y duró solo dos años. En esa época se impuso como peaje el cobro de un real por cabeza de ganado transportado. La carretera llegó a Villavicencio en 1936.
El sueño de tener una excelente vía que comunique a la capital del país con los Llanos Orientales no es una ambición reciente. Aunque parezca asombroso, desde hace 263 años se tiene ese propósito.
La vía Bogotá-Villavicencio, mueve cerca del 65 % de la carga nacional, según Planeación Nacional, es la columna vertebral que une siete departamentos de los Llanos Orientales.
La responsabilidad de Luis Carlos Sarmiento Angulo con la vía al Llano
Estrenó con esta vía el negocio de las concesiones en 1994 y desde entonces sus empresas recaudan los 4 costosos peajes de la vía que hoy sufre cierres por derrumbes.
Lea también: Honda y su nueva gama 750
No es de público acceso las cifras oficiales del tráfico diario por la vía al Llano, pero el recaudo por los 4 peajes es una cifra más que rentable para el concesionario, con el agravante que esta nunca se ha podido terminar ni entregar a cabalidad para el disfrute de los viajeros que pagan las elevadas tarifas. De allí el debate que la oposición ha planteado en el Congreso y titulado “Peajes, el negocio que nunca acaba”, la senadora Aida Avella lidero una comisión que buscaba alternativas para darle un giro a la recaudación privada de peajes que, a nivel nacional, representan un flujo de recursos importante que el erario público dejó de percibir.
Quien desee transitar la llamada Vía al Llano, deben pagar en los 117 kilómetros que hay de camino. Entre ellos está el Peaje El Pipiral, uno de los más costosos del país y Suramérica, la Concesionaria Vial Andina (Coviandina), filial del grupo Aval y Corficolombiana, dos de los músculos financieros del banquero Luis Carlos Sarmiento Angulo en Colombia.
Sarmiento Angulo fue uno de los primeros empresarios en ponerle el ojo al negocio de los peajes cuando, en 1993, se dio inicio al plan de apertura económica y de privatizaciones de servicios públicos, el entonces presidente Cesar Gaviria arrancó con las concesiones viales. Precisamente la vía Bogotá-Villavicencio fue una de las primeras en concesionarse durante reunión de ministros en abril de ese año, que concluyó con la firma del Conpes 2654. Para responder a dicha estrategia se creó el Instituto Nacional de concesiones –INCO.
Casi que de manera inmediata el Instituto Nacional de Vías abrió licitación pública para seleccionar al concesionario que realizaría no solo los estudios y diseños definitivos de las obras, sino también toda intervención por rehabilitación, construcción, operación y mantenimiento de los 85 kilómetros iniciales de vía a construir.
La convocatoria fue declarada desierta, con lo cual el Estado quedó facultado para seleccionar al concesionario por contratación directa. La seleccionada, al año siguiente, fue la Concesionaria Vial de los Andes S.A.S– Coviandes S.A.S. La empresa de propiedad de Luis Carlos Sarmiento Angulo, lograba así su primer gran trabajo.
Le pueden interesar: Conozca la Pulsar 250 Brooklyn Black
El contrato firmado el 2 de agosto de 1994 con INCO (hoy Agencia Nacional de Infraestructura ANI) tendría una vigencia de 16 años y su costo fue de $ 79 mil millones para la adecuación y construcción de nuevos tramos de la deteriorada vía al Llano. La financiación que la realizó, en gran medida, Sarmiento Angulo, se recuperaría con los ingresos obtenidos de los 3 peajes que inicialmente tendría el trayecto.
La ejecución estuvo demorada por prorrogas contractuales y dificultades geográficas del terreno. En total, fueron 53 acuerdos modificatorios, muchos de los cuales alteraron el objeto, plazo y valor del contrato. En el contrato, además, quedó establecido que los mayores costos por la eventual modificación del proyecto se financiarían mediante aumentos tarifarios de los peajes y a través de extensiones en el plazo de operación de la concesión.
En julio del 2008, en el segundo gobierno de Álvaro Uribe emitió un concepto en los Conpes 3535 y 3563, que viabilizaron la prórroga y adición de contratos de concesión vial y férrea a Coviandes en la vía Bogotá-Villavicencio. Ese año autorizaron obras de “estabilización de puntos críticos y atención de emergencias” para 2009, 2010 y 2011 por $ 22.950 millones.
Después de diez años, en junio de 2015, en el gobierno de Juan Manuel Santos, se le dio vía libre a través de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) a la nueva calzada que incluía el problemático puente de Chirajará. Se suscribió el contrato de concesión 005 con Coviandina (ya no Coviandes, pero también de Sarmiento Angulo), con el objeto de construir, operar y mantener el último tramo de la vía, es decir, la nueva calzada entre Chirajará y la intersección Los Fundadores, y operar y mantener todo el corredor Bogotá-Villavicencio. Pactaron un plazo de 39 años e inversiones por $5 billones, en un esquema de Asociación Público-Privada (APP) de iniciativa privada. El recaudo de estos peajes estará entonces a manos de Coviandina hasta 2054.
Las concesionarias.
Concesionaria Vial de los Andes S.A.S (Coviandes) y Concesionaria Vial Andina, S.A.S. (Concesionaria Vial Andina). Son empresas que operas principalmente en el sector Infraestructura, con operaciones en Colombia, son las empresas con más presencia en la zona andina en temas de concesiones en nuestro país, sumamente ligadas económicamente a la vía Bogotá – Villavicencio.
Senador Wilson Arias
El senador indicó que tres de los cinco peajes más caros del país son administrados a través de Coviandina S.A.S., filial del grupo Aval y Corficolombiana.
“En la vía Bogotá-Villavicencio se encuentran ubicados cuatro peajes: Pipiral, Boquerón I, Boquerón II y Puente Quetame (Naranjal), todos de Sarmiento Angulo”.
Para el senador es inconcebible que, con estas vías, Sarmiento Angulo esté cobrando los peajes más caros del país, las cuales, para colmo, cierran continuamente porque no se realizan las obras adecuadas en sus zonas perimetrales.
Arias señaló que “en 1994 se celebró acá el contrato de concesión 44 de 1994, con un costo aproximado de $79.200 millones para desarrollar la construcción”. Pero llama la atención que, a la fecha, “esta misma concesión ha recaudado en el cobro de peajes $2.5 billones, es decir, 2.4 billones más de lo que se gastaron en la construcción”.
El valor de las obras ascendia a UN BILLÓN OCHOCIENTOS TREINTA Y CINCO MIL TRESCIENTOS VEINTIOCHO MILLONES ($1.835.328.000.000) de pesos a diciembre de 2008
El 16 de septiembre de 2002 se dio al servicio la última obra que faltaba para culminar el proyecto de la vía Bogotá Villavicencio: los túneles de Bijagual y Buenavista. El proyecto de construcción de la nueva vía al Llano comenzó el 18 de enero de 1995.
El viaducto de Pipiral tiene una longitud de 520 metros y es considerado uno de los más imponentes del país. Con esta obra la firma constructora ganó el premio nacional de ingeniería en el año 2002.
Pérdidas humanas.
El 15/01/2018 se informó el saldo de nueve personas fallecidas por cuenta de la caída de un puente que se construía en la doble calzada Bogotá-Villavicencio, sector de Chirajará en jurisdicción del municipio de Guayabetal (Cundinamarca).
El 26/11/2018 se dio una emergencia en el sector de Chirajará, ubicado en el kilómetro 64 de la carretera que une a Bogotá con Villavicencio, cerca de donde se desplomó el viaducto también en construcción, causando la muerte a nueve obreros.
No se ubico mas datos de decesos en internet, ojalá no sea más grande este número.
Lea también: TVS Radeon llegó llena de tecnología
DESCARGA AHORA MISMO NUESTRA APP
Actualidad
Honda vs. Yamaha vs. Bajaj: ¿cuál es la verdadera reina de las ventas del mundo?
El mercado de motocicletas sigue creciendo a toda velocidad, y en 2024 se rompió un récord impresionante: ¡61,8 millones de unidades vendidas en todo el mundo!

Esto no solo supera la marca histórica de 2018, sino que confirma que la moto sigue siendo el medio de transporte favorito en muchos países, incluido Colombia. ¿Qué nos espera para este 2025?
Honda sigue en la cima
Cuando se habla de motos, es imposible no mencionar a Honda, que mantiene su liderazgo con 19,4 millones de unidades vendidas en 2024. Sus modelos estrella incluyen la BeAT 110cc (1,81 millones de unidades vendidas), el Activa 110cc (1,71 millones) y la Scoopy (1,3 millones). La marca japonesa no cede terreno y sigue dominando el mercado global.


Hero sorprende con la moto más vendida
Pero el título de la moto más vendida del mundo no se lo lleva Honda, sino la Hero Splendor Plus, con la asombrosa cifra de 3,3 millones de unidades vendidas en India. Hero MotoCorp se ha convertido en una potencia global con 5,9 millones de motos comercializadas este año.
Honda sigue en la cima cuando se habla de motos, es imposible no mencionar a Honda, que mantiene su liderazgo con 19, 4 millone de unidades vendidas en el 2024. Sus modelos estrellas incluyen la BeAT 110
¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO
Yamaha acelera al podio
Otra marca que sigue con paso firme es Yamaha, que se ubicó en el tercer lugar con 4,6 millones de motos vendidas, destacándose su modelo NMax 125 en varios mercados. En Colombia, la marca sigue ganando seguidores gracias a su combinación de diseño, tecnología y desempeño.
Lea: ¿Por qué Yamaha y Honda están temerosos? El precio de KYMCO lo explica todo
China y la revolución eléctrica
El cuarto puesto fue para Yadea, la marca china líder en movilidad eléctrica, con 4,3 millones de unidades vendidas. A pesar de una caída del 13% en sus ventas, la tendencia hacia la electrificación de las motos sigue avanzando en todo el mundo.
India, China y hasta México en el Top 10
Completando el ranking de las marcas más vendidas en 2024 encontramos a TVS Motor, Bajaj Auto, Suzuki, Haojue, NIU y la mexicana Italika, una marca que cada vez gana más reconocimiento en Latinoamérica.
¿Qué pasa en Colombia?
Nuestro país sigue siendo una plaza clave para las motocicletas, con Honda, Yamaha y Bajaj liderando las calles. Modelos como la XR190L, la Pulsar NS200 y la NMax 155 siguen siendo los favoritos de los colombianos, quienes buscan motos confiables, económicas y potentes para moverse en el día a día.
El mercado mundial de motocicletas sigue rugiendo y en Colombia, la pasión por las dos ruedas no se queda atrás. ¿Cuál es tu moto favorita para este 2025?
Actualidad
¿Quiere comprar moto y no tiene plata? Les decimos qué hacer
No tener dinero para comprar moto es un tema de conversación diario. PubliMotos se toma la tarea de brindarles algunas alternativas que le serían útil para lograr el sueño de tener una motocicleta.

En Colombia, la motocicleta ha trascendido su función tradicional de medio de transporte para convertirse en una herramienta clave de productividad, generación de ingresos y movilidad eficiente. Con más de 10 millones de motos circulando en el país (según el RUNT), este vehículo representa agilidad en el tráfico. Bajo costo operativo y acceso a oportunidades laborales. Especialmente para repartidores, mensajeros y comerciantes.
Dada su relevancia, el mercado financiero ha desarrollado soluciones crediticias especializadas que facilitan la adquisición de motos nuevas y usadas. A continuación; un análisis detallado de las principales entidades financieras. Tasas de interés, volúmenes de desembolso y tendencias del sector.
Principales financieras para la adquisición de moto
1. Sufi (Grupo Bancolombia)
Enfoque: plataforma 100% digital para créditos de libre inversión, incluyendo motos.
- Tasas de interés: desde 0.9% MV (promociones) hasta 1.8% MV.
- Plazos: 12 a 60 meses.
- Ventaja clave: desembolsos en 24 horas sin visitar sucursales.
Lea: Mano a mano entre la AKT TT200 y la Hero Xpulse 200 tipo Rally. ¿Cuál elegir?
2. Banco de Bogotá
Enfoque: flexibilidad para compra de motos nuevas y usadas.
- Tasas de interés: 15% – 22% EA (dependiendo del perfil crediticio).
- Monto máximo: hasta $50 millones.
- Operaciones mensuales: 1,500 préstamos para motocicletas.
- Beneficio adicional: descuentos con concesionarios aliados.

3. Progreser (Cooperativa Financiera)
Enfoque: créditos accesibles para trabajadores informales.
- Tasas de interés: 1.2% – 1.8% MV.
- Cuota inicial: desde 10%.
- Cobertura: 80 municipios, con énfasis en zonas rurales.
- Volumen anual: 5,000 motos financiadas algo más quizá.

Amplíe: Esto es lo que debe de revisar antes de comprar una moto
4. Vanti
- Tasas promocionales: 0% EA durante 6 meses (para motos eléctricas).
- Plazos: hasta 48 meses.
- Aliados estratégicos: marcas como Auteco y Stärker.
5. Galgo
- Enfoque: préstamos prendarios para motos usadas y nuevas.
- Segmento meta: mototaxistas y repartidores.
- Tasas de interés: 1.5% – 2.5% MV.
- Desembolso rápido: 48 horas hábiles.

¿Cómo Elegir la Mejor Opción?
Para seleccionar la entidad ideal, evalúe:
- Tasa efectiva anual (EA) vs. su capacidad de pago.
- Promociones vigentes (ej: meses sin intereses).
- Requisitos documentales (informal vs. formal).

Recomendación profesional: en casos de perfil financiero sólido, Sufi y Banco de Bogotá ofrecen las mejores condiciones. Para usuarios no bancarizados, Progreser y Galgo son alternativas viables.
Esperamos haya sido útil esta información para todos ustedes, los dejamos con el siguiente video tipo recomendación de nuestro canal de YouTube. Saludos especiales para todos y no olviden comentar y compartir.
Actualidad
Mano a mano entre la AKT TT200 y la Hero Xpulse 200 tipo Rally. ¿Cuál elegir?
Dos marcas importantes en el país, una colombiana como AKT presenta su nueva moto TT200 y los indios con la Hero Xpulse 200 versión Rally. Aquí diferencias y opciones de compra.

Vale mencionar que ambas motos ya han sido probadas por PubliMotos, la AKT muy reciente, la tuvimos de prueba y dentro de poco sale ese review, por el lado de la Xpulse fue vista y probada en un test drive de Gladiadores, sin embargo, es una máquina fuera de lo Rally probada por nosotros en numerosas ocasiones, ambos contenidos pueden ser consultados en el canal de YouTube.
Su diseño, ¿cuál elegir?
Vaya tema complejo, la única forma de resolver esto es definirlo por gustos y personalidades, la AKT TT200 nueva, tipo Rally es de un diseño especial, radical, futurista, digno de la marca colombiana, ellos se han vuelto expertos en esta parte y ha sido un éxito total, si usted es más extremo, fuera de lo reservado, si quiere ser el centro de atención donde pare esa es la moto ideal.
Pero si su caso es más reservado, con un diseño más puntual, sin tener tantos espacios afilados o terminados en punta, mucho menos sitios vacíos, la Xpulse tipo Rally viene en un color blanco profundo con un negro y rojo que le contrasta. En algunos casos debatimos bajo qué condiciones veríamos más la Hero y muchos se fueron por ciudad aunque con temores de trochar, ojo en otras versiones y no la Rally.
Lea: Esto es lo que debe de revisar antes de comprar una moto
(Verde AKT TT200, blanca con negro y rojo Hero Xpulse)
Lo clave aquí dependerá de su intensión de compra, el diseño lo es todo pero ojo, hay otras cosas más importantes que iremos viendo.
AKT TT200 tipo Rally
- AKT Motos es una marca colombiana, parte del Grupo Corbeta, con más de 20 años en el mercado.
- Se enfoca en motos de buen precio y accesibles.
- La TT200 es una moto tipo enduro/rally inspirada en diseños agresivos, con un motor monocilíndrico de 200 cc.
- La versión Rally incluye mejoras en diseño, tiene el mejor tablero digital del segmento y su óptica se destaca.

Hero Xpulse 200 Rally
- Hero es una de las mayores fabricantes de motos del mundo (India), con una larga historia en motores prácticos y eficientes.
- La Xpulse 200 nació como una moto aventura/off-road accesible, con tecnología derivada de la asociación con Honda años atrás.
- La versión Rally es una evolución más extrema, con:
- Suspensión de largo recorrido ajustables y eso la hace ser única en el segmento.
- Neumáticos todo terreno.
- Protecciones adicionales (como carenado alto y protector de cárter).
Amplíe: ¿Se acabó el reinado de la Honda Navi? Llega una nueva rival que la desafía
Ficha técnica
Característica | AKT TT200 Rally | Hero Xpulse 200 Rally |
---|---|---|
Motor | 197 cc 4T SOHC carburado | 199,6 cc (FI) 4V OHC |
Potencia y torque | 16,5 Hp a 8.500 y 15,5 Nm a 6.500 rpm | 18,9 Hp a 8.000 rpm y 17,35 Nm a 6.500 rpm |
Transmisión | 6 velocidades | 5 velocidades |
Suspensión (Del/Tras) | Telescópica hidráulica y atrás Monoamortiguador | Delantera hidráulica de 37 mm, 190 mm de recorrido. Atrás monoshock de 10 posiciones y 170 mm de recorrido |
Frenos | Disco adelante y atrás, lobulados y perforados | Disco ABS monocanal perforado y atrás disco |
Peso | 120 kg | 159 kg |
Altura del asiento | 820 mm | 825 mm |
Precio (referencia) | Desde $8.690.000 | $13.390.000 |

Aquí algunas ventajas de cada una
La lista que les daremos a continuación, será un añadido a tanta información que ya hemos dado anteriormente y que de seguro servirá para que usted tome una decisión. De momento no podemos meternos con confort, comodidad ciudad y demás, porque a la nueva Rally de la línea Hero no la hemos detallado en ese aspecto con profundidad.
La IA hizo esta ilustración de las motos mencionadas; lógico no son esas…
AKT TT200 Rally:
- Más económica y sencilla de mantener.
- Diseño llamativo y buen desempeño en ciudad/trail.
- Menor peso, más ágil en caminos mixtos.
Hero Xpulse 200 Rally:
- Mejor suspensión (ideal para off-road exigente).
- Inyección electrónica (mejor respuesta en altura).
- ABS monocanal (mayor seguridad).
- Más preparada para rally y aventura extrema.
Sin más qué, esperamos les haya servido esta información a todos ustedes, las mejores de las suertes con esto que es crucial, el saber qué moto comprar, los dejamos con un video tipo comparativo que hicimos hace poco con una AKT 200, Victory MRX200 y Xpulse 200 4V. No olviden compartir y comentar.
-
Actualidad4 días atras
Se conoce nuevos detalles de la nueva Hero Xpulse 421. ¿Serán verdad?
-
Actualidad1 día atras
¿Por qué Yamaha y Honda están temerosos? El precio de KYMCO lo explica todo
-
Actualidad2 días atras
Le llega competencia a Benelli TNT 135, Honda Navi y Victory Switch
-
Actualidad3 días atras
Mano a mano entre la AKT TT200 y la Hero Xpulse 200 tipo Rally. ¿Cuál elegir?
-
Actualidad9 horas atras
Honda vs. Yamaha vs. Bajaj: ¿cuál es la verdadera reina de las ventas del mundo?
-
Actualidad4 días atras
(Video e imágenes FUERTES). Terremoto de 7,7 deja miles de daños y familias en luto
-
Actualidad3 días atras
Así es como se hace la Royal Enfield Himalayan 450 Rally
-
Actualidad6 horas atras
Bajaj Pulsar: la serie que está reinando en las calles de la India