Conéctate con nosotros

Nacional

Amaneció cerrada la vía al Llano | ¿Realmente está lista?

Desde tempranas horas de la madrugada de este lunes 11 de julio, Coviandina S.A.S., empresa que tiene a cargo la vía Bogotá – Villavicencio, anunció el primer cierre total y preventivo en el corredor vial, por lluvias que han generado caída de material y desbordamiento de varias quebradas.

Publicado

en

Los puntos con afectación están en el kilómetro 57, con cierre total; en los kilómetros 64 y 69, se presenta paso a un carril y en kilómetro 55 se registra cierre total.

Increíble que esto suceda después de la entrega de la ultima calzada hace menos de una semana.

Entrega ultima calzada.

El jueves 7 de julio, la Concesionaria Vial Andina entregó la calzada Chirajará – Fundadores, vía, que conecta al Llano con Cundinamarca, un proyecto totalmente financiado con recursos privados, junto al presidente Iván Duque y al gobernador del Meta, Juan Guillermo Zuluaga, hizo parte del evento Luis Carlos Sarmiento Angulo, presidente de la junta directiva del Grupo Aval.

El tramo que inicia en Chirajará y termina en Los Fundadores, Villavicencio. Tiene más de 22 km de longitud y una inversión de más de 1,7 billones de pesos. Inició su construcción en el 2016 y se entregó de manera anticipada este año.

Con una inversión que supera los $5 billones, todo el trayecto se convirtió en el más moderno del país. La vía al Llano está compuesta por tres tramos: la calzada existente, la doble calzada entre El Tablón y Chirajará y la doble calzada entre Chirajará y Los Fundadores. Este último tramo fue construido entre 2016 y 2022.

Anuncio

La vía al Llano tiene tres peajes: Boquerón, Naranjal y Pipiral. Para hacer un viaje en carro (automóvil o camioneta) de Bogotá a Villavicencio, se debe tener en el presupuesto un monto de 46.600 pesos; y de regreso, otros 46.600 pesos: es, decir, 93.200 pesos en peajes. Por su parte, los vehículos de carga deben presupuestar entre 72.600 pesos y 258.000 pesos por un trayecto según las dimensiones del vehículo, en la vía al Llano.

Todo el mundo se queja de los peajes: que son muy caros o que en 85 kilómetros de vía hay tres peajes. Pero se debe mirar también la cantidad de túneles, viaductos y puentes que tiene este trayecto. En el país, no hay una vía de 85 kilómetros que tenga 25 kilómetros de túneles y 25 kilómetros de puentes”, afirmo en su momento Ricardo Postarini Herrera, presidente de Coviandina, y añadió: “Lógico, el usuario se queja, pero cuando vean toda la obra terminada, vean la calidad y la seguridad con la que van a andar en carretera, van a quedar contentos”.

Rankin de peajes más costosos en Colombia.

1. Bogotá-Villavicencio

2. Bogotá-Armenia-Manizales

3. Bogotá-Cali-Buenaventura

Anuncio

4. Medellín-Cali

5. Cartagena-Paraguachón

Los peajes en la Vía al Llano cuentan con pago por datáfono desde enero 2022

En conversación con nuestros colegas de EL TIEMPO, el gobernador del Meta, Juan Guillermo Zuluaga, aseguró que, aunque el próximo objetivo es lograr consolidar el proyecto para construir el tramo 1 de la vía al Llano, esta no implicaría un nuevo peaje: “Nos falta el tramo 1, que va entre Bogotá y El Tablón. Estamos ad portas de que el Gobierno Nacional, mediante un mecanismo de obras por impuestos, nos abra la posibilidad de costear estas obras. Queremos ser enfáticos en cerrarle la puerta definitivamente a un nuevo peaje en la vía para hacer el tramo 1. Ojalá el presidente Iván Duque, antes de terminar su mandato, le entregue ese regalo al Llano”.

Respecto a la inauguración del último tramo entre Chirajará y Villavicencio, el gobernador mencionó: “Antes de esta obra, llegar a Villavicencio era un viacrucis: esto es un sueño que tenemos atrasado hace más de 50 años. Ahora tenemos una vía con la más alta ingeniería y tecnología en Colombia; el paseo por (el último tramo de) la vía al Llano va a ser parte de las maravillas que podremos mostrar: un paisaje espectacular y esos viaductos impresionantes en la cordillera Oriental”.

28 años en construcción | Aunque realmente DESDE HACE 263 AÑOS SE CONSTRUYE LA VÍA AL LLANO.

Anuncio

El primer proyecto vial del llano inició en 1759 y duró solo dos años. En esa época se impuso como peaje el cobro de un real por cabeza de ganado transportado. La carretera llegó a Villavicencio en 1936.

El sueño de tener una excelente vía que comunique a la capital del país con los Llanos Orientales no es una ambición reciente. Aunque parezca asombroso, desde hace 263 años se tiene ese propósito.

La vía Bogotá-Villavicencio, mueve cerca del 65 % de la carga nacional, según Planeación Nacional, es la columna vertebral que une siete departamentos de los Llanos Orientales.

La responsabilidad de Luis Carlos Sarmiento Angulo con la vía al Llano

Estrenó con esta vía el negocio de las concesiones en 1994 y desde entonces sus empresas recaudan los 4 costosos peajes de la vía que hoy sufre cierres por derrumbes.

Lea también: Honda y su nueva gama 750

Anuncio

No es de público acceso las cifras oficiales del tráfico diario por la vía al Llano, pero el recaudo por los 4 peajes es una cifra más que rentable para el concesionario, con el agravante que esta nunca se ha podido terminar ni entregar a cabalidad para el disfrute de los viajeros que pagan las elevadas tarifas. De allí el debate que la oposición ha planteado en el Congreso y titulado “Peajes, el negocio que nunca acaba”, la senadora Aida Avella lidero una comisión que buscaba alternativas para darle un giro a la recaudación privada de peajes que, a nivel nacional, representan un flujo de recursos importante que el erario público dejó de percibir.

Quien desee transitar la llamada Vía al Llano, deben pagar en los 117 kilómetros que hay de camino. Entre ellos está el Peaje El Pipiral, uno de los más costosos del país y Suramérica, la Concesionaria Vial Andina (Coviandina), filial del grupo Aval y Corficolombiana, dos de los músculos financieros del banquero Luis Carlos Sarmiento Angulo en Colombia.

Sarmiento Angulo fue uno de los primeros empresarios en ponerle el ojo al negocio de los peajes cuando, en 1993, se dio inicio al plan de apertura económica y de privatizaciones de servicios públicos, el entonces presidente Cesar Gaviria arrancó con las concesiones viales. Precisamente la vía Bogotá-Villavicencio fue una de las primeras en concesionarse durante reunión de ministros en abril de ese año, que concluyó con la firma del Conpes 2654. Para responder a dicha estrategia se creó el Instituto Nacional de concesiones –INCO.

Casi que de manera inmediata el Instituto Nacional de Vías abrió licitación pública para seleccionar al concesionario que realizaría no solo los estudios y diseños definitivos de las obras, sino también toda intervención por rehabilitación, construcción, operación y mantenimiento de los 85 kilómetros iniciales de vía a construir.

La convocatoria fue declarada desierta, con lo cual el Estado quedó facultado para seleccionar al concesionario por contratación directa. La seleccionada, al año siguiente, fue la Concesionaria Vial de los Andes S.A.S– Coviandes S.A.S. La empresa de propiedad de Luis Carlos Sarmiento Angulo, lograba así su primer gran trabajo.

Le pueden interesar: Conozca la Pulsar 250 Brooklyn Black

Anuncio

El contrato firmado el 2 de agosto de 1994 con INCO (hoy Agencia Nacional de Infraestructura ANI) tendría una vigencia de 16 años y su costo fue de $ 79 mil millones para la adecuación y construcción de nuevos tramos de la deteriorada vía al Llano. La financiación que la realizó, en gran medida, Sarmiento Angulo, se recuperaría con los ingresos obtenidos de los 3 peajes que inicialmente tendría el trayecto.

La ejecución estuvo demorada por prorrogas contractuales y dificultades geográficas del terreno. En total, fueron 53 acuerdos modificatorios, muchos de los cuales alteraron el objeto, plazo y valor del contrato. En el contrato, además, quedó establecido que los mayores costos por la eventual modificación del proyecto se financiarían mediante aumentos tarifarios de los peajes y a través de extensiones en el plazo de operación de la concesión.

En julio del 2008, en el segundo gobierno de Álvaro Uribe emitió un concepto en los Conpes 3535 y 3563, que viabilizaron la prórroga y adición de contratos de concesión vial y férrea a Coviandes en la vía Bogotá-Villavicencio. Ese año autorizaron obras de “estabilización de puntos críticos y atención de emergencias” para 2009, 2010 y 2011 por $ 22.950 millones.

Después de diez años, en junio de 2015, en el gobierno de Juan Manuel Santos, se le dio vía libre a través de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) a la nueva calzada que incluía el problemático puente de Chirajará. Se suscribió el contrato de concesión 005 con Coviandina (ya no Coviandes, pero también de Sarmiento Angulo), con el objeto de construir, operar y mantener el último tramo de la vía, es decir, la nueva calzada entre Chirajará y la intersección Los Fundadores, y operar y mantener todo el corredor Bogotá-Villavicencio. Pactaron un plazo de 39 años e inversiones por $5 billones, en un esquema de Asociación Público-Privada (APP) de iniciativa privada. El recaudo de estos peajes estará entonces a manos de Coviandina hasta 2054.

Las concesionarias.

Concesionaria Vial de los Andes S.A.S (Coviandes) y Concesionaria Vial Andina, S.A.S. (Concesionaria Vial Andina). Son empresas que operas principalmente en el sector Infraestructura, con operaciones en Colombia, son las empresas con más presencia en la zona andina en temas de concesiones en nuestro país, sumamente ligadas económicamente a la vía Bogotá – Villavicencio.

Anuncio

Senador Wilson Arias

El senador indicó que tres de los cinco peajes más caros del país son administrados a través de Coviandina S.A.S., filial del grupo Aval y Corficolombiana.

En la vía Bogotá-Villavicencio se encuentran ubicados cuatro peajes: Pipiral, Boquerón I, Boquerón II y Puente Quetame (Naranjal), todos de Sarmiento Angulo”.

Para el senador es inconcebible que, con estas vías, Sarmiento Angulo esté cobrando los peajes más caros del país, las cuales, para colmo, cierran continuamente porque no se realizan las obras adecuadas en sus zonas perimetrales.

Arias señaló que “en 1994 se celebró acá el contrato de concesión 44 de 1994, con un costo aproximado de $79.200 millones para desarrollar la construcción”. Pero llama la atención que, a la fecha, “esta misma concesión ha recaudado en el cobro de peajes $2.5 billones, es decir, 2.4 billones más de lo que se gastaron en la construcción”.

El valor de las obras ascendia a UN BILLÓN OCHOCIENTOS TREINTA Y CINCO MIL TRESCIENTOS VEINTIOCHO MILLONES ($1.835.328.000.000) de pesos a diciembre de 2008

Anuncio

El 16 de septiembre de 2002 se dio al servicio la última obra que faltaba para culminar el proyecto de la vía Bogotá Villavicencio: los túneles de Bijagual y Buenavista. El proyecto de construcción de la nueva vía al Llano comenzó el 18 de enero de 1995.

El viaducto de Pipiral tiene una longitud de 520 metros y es considerado uno de los más imponentes del país. Con esta obra la firma constructora ganó el premio nacional de ingeniería en el año 2002.

Pérdidas humanas.

El 15/01/2018 se informó el saldo de nueve personas fallecidas por cuenta de la caída de un puente que se construía en la doble calzada Bogotá-Villavicencio, sector de Chirajará en jurisdicción del municipio de Guayabetal (Cundinamarca).

El 26/11/2018 se dio una emergencia en el sector de Chirajará, ubicado en el kilómetro 64 de la carretera que une a Bogotá con Villavicencio, cerca de donde se desplomó el viaducto también en construcción, causando la muerte a nueve obreros.

No se ubico mas datos de decesos en internet, ojalá no sea más grande este número.

Anuncio

Lea también: TVS Radeon llegó llena de tecnología

DESCARGA AHORA MISMO NUESTRA APP

Usuarios IphoneUsuarios Android

Seguir leyendo
Anuncio
Comenta

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

BMW G 310 R: La icónica naked que sigue brillando y deslumbrará en la F2R 2025

Cuando se habla de motos que nunca pasan de moda, la BMW G 310 R encabeza la conversación.

Publicado

en

Por

No es para menos: esta naked urbana de la casa alemana ha sabido mantenerse vigente en un mercado competitivo, gracias a su potencia contenida, diseño impecable y espíritu deportivo. En 2025, no solo sigue presente en Colombia, sino que llega más hermosa, refinada y lista para robarse las miradas en la Feria de las 2 Ruedas.

Un diseño que nunca deja de sorprender

La estética de la G 310 R ha sido uno de sus mayores aciertos. Su carrocería agresiva, con líneas bien marcadas, muestra músculo y dinamismo en cada ángulo. En esta versión, BMW ha elevado el diseño a un nuevo nivel:

  • Farola LED frontal con firma luminosa moderna y poderosa.
  • Colores renovados, con acabados metálicos que realzan su silueta urbana y premium.
  • Tanque esculpido, con formas ergonómicas que no solo la hacen ver más robusta, sino que mejoran el agarre para el piloto.
  • Detalles en componentes pintados y anodizados, que suman carácter y distinción, haciéndola ver como una moto de mayor cilindrada.

Todo esto con esa mezcla tan BMW entre sofisticación alemana y rebeldía motera.

¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO

Tecnología y seguridad: más allá del diseño

La G 310 R no solo es bonita, también es inteligente. Equipa un paquete tecnológico que refuerza su valor:

  • Motor monocilíndrico de 313 cc, con doble árbol de levas a la cabeza, refrigerado por líquido y con inyección electrónica. Desarrolla 34 hp a 9.500 rpm y un torque máximo de 28 Nm a 7.500 rpm.
  • Transmisión de 6 velocidades, con embrague anti-rebote, ideal para quienes buscan control y seguridad en reducciones bruscas.
  • Suspensión delantera invertida (USD) de 41 mm, que mejora la rigidez y el desempeño en curvas.
  • Frenos ByBre (marca filial de Brembo), con disco delantero de 300 mm y trasero de 240 mm, gestionados por un ABS de doble canal Bosch, para mayor seguridad en todo tipo de superficie.
  • Peso reducido de solo 164 kg, lo que la hace muy maniobrable, ágil y fácil de dominar, incluso para pilotos novatos.

¿Y cómo se siente?

Ligera, compacta y con una respuesta inmediata al acelerador, la G 310 R transmite sensaciones de moto grande en un cuerpo equilibrado. Su posición de manejo es erguida, cómoda para el uso diario, pero lista para acelerar con decisión cuando la ruta se abre. Es ideal para la ciudad, pero sorprendentemente divertida en carretera.

F2R 2025: donde la G 310 R será protagonista

Este año, la BMW G 310 R llegará con toda su elegancia y fuerza a la Feria de las 2 Ruedas, compartiendo escenario con otras leyendas del motociclismo. Será una oportunidad única para ver de cerca cómo BMW ha perfeccionado una moto que ya era excelente.

Junto a otros modelos icónicos de la marca bávara y de diferentes casas fabricantes, la G 310 R demostrará por qué sigue siendo la puerta de entrada perfecta al mundo premium, sin perder accesibilidad ni estilo.

La G 310 R no se va a ninguna parte… Y eso nos encanta

Con cada actualización, BMW reafirma que esta moto no es una moda pasajera, sino un clásico moderno en constante evolución. Ya sea que estés dando tus primeros pasos en el mundo de las motos, o que busques una compañera confiable, ágil y con mucha clase, la G 310 R está hecha para ti.

Este 2025, la naked más hermosa de BMW vuelve a rugir en Colombia, y lo hará con fuerza en la F2R. ¿Te la vas a perder?

Anuncio
Seguir leyendo

Actualidad

Llegaron los robots al stand de TVS en la F2R 2025

En la edición XVII de la Feria de las Dos Ruedas, TVS Motor Colombia representada por Auteco SAS, vino a cambiar las reglas del juego.

Publicado

en

Por

Con inteligencia artificial, prototipos que parecen salidos de una película futurista y una experiencia nunca antes vista en el país, la marca TVS pisa fuerte como líder indiscutible en innovación del mundo motero.

Juan Raider y Miguel: los nuevos copilotos virtuales de tu moto

¿Te imaginas tener un asistente personal para tu motocicleta? TVS lo hizo realidad con Juan Raider y Miguel, los nuevos agentes virtuales 100% basados en inteligencia artificial. Juan está diseñado especialmente para los usuarios de la Raider, mientras que Miguel es un experto multisegmento que responde desde preguntas técnicas hasta promociones exclusivas.
¿El resultado? Hasta un 90% menos de tiempo en respuestas, y una atención al cliente inmediato, tal como lo exige el 68% de los usuarios en Colombia. TVS se convierte así en la primera ensambladora del país con atención completamente asistida por IA.

Desde India a Medellín: prototipos que parecen de otro planeta

TVS no se guardó nada y trajo a la F2R dos prototipos exclusivos que prometen dejar a más de uno con la boca abierta:

  • TVS X – Edición Nacht Fury: el primer scooter eléctrico premium con dron integrado para seguridad y mapeo. Con una autonomía de 140 km y un chasis de fibra de carbono, esta joya tecnológica redefine lo que conocíamos como movilidad urbana.
  • TVS RTSx – Poder Supermoto: una bestia con 35 HP que combina la potencia del mundo racing con la agilidad de una urbana. ADN de competencia en estado puro.

Ambos modelos no solo son una muestra del músculo innovador de la marca, sino también un paso firme hacia la movilidad sostenible, alineada con las metas ambientales del país y un crecimiento explosivo del 200% en motos eléctricas durante el último año.

¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO

Ronin customizada: la expresión máxima del estilo sobre ruedas

Para quienes creen que la moto es una extensión de su personalidad, TVS presentará una Ronin personalizada como nunca antes se ha visto en Colombia. Una propuesta visual potente, única, pensada para aquellos que no quieren parecerse a nadie más.

TVS: de ensambladora a símbolo de futuro

Este 2025, TVS no solo exhibe motocicletas, sino que muestra una visión completa del futuro: producción inteligente, atención potenciada por IA, prototipos disruptivos y una fuerte apuesta por la individualidad del motociclista. Colombia se consolida como un hub de innovación en Latinoamérica, y la Feria de las Dos Ruedas será el escenario donde el futuro se escribe con tres letras: T-V-S.

Seguir leyendo

Actualidad

Hero lo hizo, trajo a Colombia la 210 de Xpulse. ¿Vale la pena?

Una 210 polémica pero deseada. Hero trae a la F2R la motocicleta que muchos esperan, gana en diseño y varios detalles tecnológicos. Acá les brindamos ciertos datos que deben saber.

Publicado

en

Por

Hero MotoCorp presentó al mundo la Xpulse 210, una máquina que combina un diseño robustotecnología avanzada y un estilo aventurero pensado para quienes buscan emociones fuera de lo convencional. Esta moto no solo destaca por su capacidad off-road, sino también por su estética moderna y funcional, diseñada para conquistar tanto terrenos urbanos como rutas desafiantes.

Hay que dejar en claro que se critica mucho en Colombia por su cercano cilindraje a 200, esto arruinaría las ventas por tema SOAT, solo por eso la gente critica y no avanza en intensión de compra, eso es inicialmente, quien sabe si viéndola cautive a más de uno.

El diseño de la Hero Xpulse 210 refleja su espíritu indomable. Con un chasis resistente, suspensión de largo recorrido y un manillar alto, está preparada para enfrentar cualquier tipo de terreno. Su estética agresiva, con faros LED y una posición de conducción erguida, transmite confianza y versatilidad. Además, el carenado semi-fairing no solo mejora su aerodinámica, sino que también le da un toque deportivo, reforzando su carácter todoterreno.

Tecnología innovadora para mayor control en motos Hero

Hero ha equipado a la Xpulse 210 con tecnología de punta para garantizar un rendimiento óptimo. Cuenta con un sistema de frenos ABS, rines de radios para mayor resistencia en terrenos irregulares y un tablero de instrumentos digital con información clara y accesible. El motor monocilíndrico de 210 cc ofrece un equilibrio perfecto entre potencia y eficiencia, ideal para largas travesías y aventuras extremas.

¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO

No solo su desempeño impresiona, sino también su estilo. La Xpulse 210 está disponible en colores vibrantes y gráficos modernos que reflejan su ADN joven y dinámico. Los detalles en su construcción, como el escape elevado y los guardafangos reforzados, no solo son funcionales, sino que también aportan un look más agresivo y preparado para la acción.

Hero ha priorizado la comodidad del conductor con un asiento bien acolchado y una posición de manejo ergonómica que reduce la fatiga en viajes largos. La suspensión ajustable y el peso balanceado permiten un manejo suave, incluso en las condiciones más exigentes. Cada detalle está pensado para que el piloto disfrute de una experiencia de conducción plena, sin sacrificar el control.

Innovación constante: el futuro de Hero

La Xpulse 210 es solo el comienzo de lo que Hero MotoCorp tiene preparado para este año. La marca sigue comprometida con la innovación, desarrollando motocicletas que integren nuevas tecnologíasdiseños revolucionarios y soluciones sostenibles. Próximos lanzamientos prometen seguir elevando el estándar en el segmento de las motos de aventura, consolidando a Hero como un referente en el mercado global.

El compromiso de Hero

Hero MotoCorp reafirma su compromiso de seguir sorprendiendo al mercado con lanzamientos innovadores. La Xpulse 210 es un ejemplo claro de cómo la marca fusiona estilotecnología y rendimiento para crear motocicletas que inspiran. El futuro de Hero se construye sobre la base de la evolución constante y los próximos modelos prometen superar todas las expectativas.

Anuncio

Luego, de llegar al país, daremos más detalles, precios, colores, ficha técnica y demás. Por ahora es un breve abre bocas en tiempos de feria.

Seguir leyendo

Tendencias

¿Estás pensando en comprar moto?