Conéctate con nosotros
banner-honda-principal-24-11-23

Nacional

¿Quiénes son los dueños de los peajes? | Les presentamos a los que se quedan con ese dinero

El empresario Luis Carlos Sarmiento, quien está en la lupa de esto desde el año 1993, tuvo la unión de cuatro constructoras familiares, los cuales tienes las concesiones viales más productivas del país. ¿Son ellos los que se quedan con todo el dinero de los colombianos en materia vial?

Publicado

en

En su momento, en el Gobierno de César Gaviria, hace unos 25 años aproximadamente, las carreteras de este país empezaron a ser manejadas por empresarios privados, que buscaban su rehabilitación, mantenimiento y operación por el sistema de concesiones. La situación critica y polémica es que el recaudo de los peajes debería orientarse con este fin y mucho de ello no es así, las quejas son constates y la misma pregunta que se hacen todos: ¿qué hacen con el dinero de los peajes? Ojo a esto porque también estaría en manos de ellos su distribución y manejo.

Vamos a contarles cuáles son las vías que administran cada uno de ellos, para que se hagan una orientación de las condiciones viales y por quiénes son manejadas:

Las vías de Luis Carlos Sarmiento Angulo

Desde un comienzo y muy recién comenzaron las privatizaciones del Gobierno Gaviria, el poderoso banquero Luis Carlos Sarmiento se posicionó como un importante jugador en este nuevo negocio a través de la Corporación financiera Corficolombiana. A través de cuatro compañías suyas, que licitan independientemente o asociadas con otras, se hizo a jugosas concesiones: PISA (Proyectos de Infraestructura), Episol (Estudios y Proyectos de los Andes), Concecol (Colombiana de Concesiones y Licitaciones), Coviandina y Epiandes (Estudios y Proyectos de los Andes).

Veintisiete años después, la Organización Luis Carlos Sarmiento opera al menos 9 concesiones viales, casi todas muy bien localizadas en áreas de importante tráfico que le aseguran una buena rentabilidad. Actualmente, es dueña de al menos 4 de los 10 peajes más costosos de Colombia. Estas son sus concesiones actuales:

– La doble calzada Buga-Tuluá-La Paila (desde 1993).

Anuncio

– Ampliada hasta La Victoria (2006).

– Bogotá-Villavicencio (hasta 2023).

– Fontibón-Facatativá- Los Alpes (hasta 2024).

Vía proyectada para descongestionar el occidente de Cundinamarca, es la ruta hacia los departamentos del Tolima, Caldas y Antioquia.

El Gobierno Santos, con el vicepresidente Germán Vargas a la cabeza de la infraestructura vial del país, le asignó 5 nuevas concesiones:

– Autopista Conexión Pacifico 1 (Ancón Sur-Bolombolo en Antioquia), que va hasta el 2039.

Anuncio

– Un sector clave Mulaló-Loboguerrero-Cali que conecta el Puerto de Buenaventura (hasta 2040).

– Villavicencio-Yopal (hasta 2044).

– Chirajara-Villavicencio, último tercio de Bogotá-Villavicencio ((hasta 2054).

Y la polémica Ruta del sol 2 (Puerto Salgar en Cundinamarca, hasta San Roque, Cesar) Tiene el 33% en sociedad con Odebrecht y C A Solarte y la cual habría sido entregada al consorcio tras haberle entregado un soborno de USD $ 6 millones al ex viceministro Gabriel García Morales. El expresidente de Corficolombiana, José Elías Melo, está condenado por estos hechos.

Lea también: Si se le pierde la Licencia de Conducción, tenga en cuenta esto, le decimos qué hacer

Las vías de José Jairo Correa y su hija Luz María, propietario de Construcciones El Cóndor

Anuncio

José Jairo Correa Gómez, antioqueño, es el principal accionista y fundador en los años 80 de Construcciones El Cóndor. Ingeniero civil de la Escuela de Minas de la Universidad Nacional, es a su vez el mayor accionista del Deportivo Medellín. Desde el 2001 preside la empresa su hija, Luz María Correa Vargas.

Correa fue a su vez fundador de Odinsa en 1992, un consorcio de varias pequeñas compañías de ingenieros para competir con las grandes empresas de ingeniería extranjeras que llegaron a licitar al país. Le vendió su participación en 2016 al grupo Argos.

– La Autopista César-La Guajira (hasta el 2049).

– San Roque (Cesar) y Cuestecitas (La Guajira) (hasta el 2049).

– Antioquia – Bolívar (hasta el 2049).

– Transversal de las Américas Sector 1/ Corredor Vial del Caribe.

Anuncio

– Socio minoritario en Vías del Nus (Autopista del Rio Magdalena, entre Bello y Donmatías, Antioquia) (hasta 2041).

– Socio minoritario en la Malla Vial del Meta (hasta 2045).

– Socio minoritaria Autopista Conexión Pacífico II (Bolombolo-La Pintada-Primavera) (hasta el 2039).

– Autopista Conexión Pacífico III (Antioquia con Eje Cafetero) hasta el 2039.

Las vías de Mario Huertas, propietario de MHC

Mario Huertas Cotes, bogotano ingeniero civil de la Universidad Javeriana. La tradición de ingeniería viene desde su tío abuelo, la continuó con su padre y pasó a sus manos en 1975, para presidir desde entonces MHC. Tiene la mayoría en cada una de las tres mega concesiones viales de cuarta generación (4G):

Anuncio

– La doble calzada Girardot-Honda-Puerto Salgar (hasta el 2039).

– Conexión Pacifico 3 La Pintada – La Virginia (hasta el 2039).

– Cartagena-Barranquilla y Circunvalar de la Prosperidad (hasta el 2049).

– Su despegue fue con la participación en la construcción de varias de las vías más importantes de Bogotá entre 1977 y 1995: avenidas Boyacá, Córdoba, Suba y la ampliación de la Autopista Norte.

– Socio minoritario en Barranquilla-Lomarena, Conexión calle 80 entre Siberia y El Vino (hasta el 2031), Riohacha-Paraguachón (hasta 2030), Chía-Mosquera-La Mesa-Girardot, entre otras.

– Desarrollo vial Oriente de Medellín – Devimed (hasta el 2021).

Anuncio

Le puede interesar: ¿Pulsar N250 o Dominar 250? | ¿Cuál es la mejor moto 250 de Bajaj?

Las vías de Carlos Alberto Solarte, empresa familiar CAS

Carlos Alberto Solarte, nariñense, ingeniero civil de la Universidad del Cauca, se formó en la empresa caleña Conciviles, de donde salió en 1966 para crear su propia compañía junto con su hermano Luis Héctor, quien falleció hace cinco años, generándose una pugna familiar con los herederos. Participan en las licitaciones a través de dos sociedades: Consorcio Solarte Solarte – CSS Constructores, Carlos Alberto Solarte y CASS Constructores. Los Solarte cuentan con el más grande parque de maquinaria del país y están entre los tres mayores clientes de Caterpillar en América Latina.

– Concesión Briceño-Tunja-Sogamoso (hasta 2033).

– Malla Vial del Valle del Cauca – Cauca (hasta 2054).

– Autopista Santana-Mocoa-Neiva (hasta el 2040).

Anuncio

– Autopista Popayán-Santander de Quilichao (hasta el 2040).

– Buga-Buenaventura (hasta el 2046).

– Bucaramanga-Pamplona (hasta el 2041).

– Neiva-Espinal-Girardot (hasta el 2045).

– Socio minoritarios en la Ruta del Sol Tramo I (Villeta- El Koran en Puerto Salgar) (hasta el 2020).

– Socio minoritario Ruta del Sol Tramo II, la del lío de Odebrecht.

Anuncio

Las vías de Conconcreto de la familia Aristizábal

Hasta hace unos años, el ingeniero antioqueño Jota Mario Aristizábal, el fundador, junto a su hermano Darío, de Conconcreto, presidía la empresa creada en 1961. Desde el 2000, su sobrino Juan Luis Aristizábal tomó las riendas de la compañía. En 2010 entró a cotizar en la Bolsa de Valores. De las cinco grandes, Conconcreto ha sido la última de las constructoras en entrar al negocio de las concesiones, en el que incursionó en 2016 haciéndose a una importante tajada del negocio. Socios por mitad en la ampliación a tercer carril de la doble calzada Bogotá-Giradot (hasta 2046)

Socios minoritarios en:

– Buga-Buenaventura (hasta el 2046).

– Ruta del Sol Sector 1 (hasta 2020).

– Concesión Devimed / Oriente de Medellín y Valle de Rionegro (hasta el 2026).

Anuncio

– Concesiones CCFC Faca-Los Alpes (hasta el 2024).

La construcción de la infraestructura vial en Colombia que empezó como un trabajo de empresas de ingenieros fue derivando en un negocio que exige mucho músculo financiero. En los proyectos de cuarta generación, los recursos para inversión los aportan en su totalidad los inversionistas privados. Y para que se hagan todas las obras se necesita no solo que los concesionarios pongan capital, sino que consigan la financiación para cubrir el costo total del proyecto, financiación que puede llegar a representar el 70% del costo del proyecto.

Actualmente, hay 168 peajes distribuidos por todo el país de los cuales menos del 15% están hoy en manos de entidades públicas. Sin embargo, son doce los departamentos de Colombia que no reportan la existencia de peajes como por ejemplo Arauca, Amazonas, Vichada, Vaupés, San Andrés, entre otros.

Lea también: ¿Cuánto dinero podría entrarle a las Secretarías de Tránsito solo con comparendos?

DESCARGA AHORA MISMO NUESTRA APP

Usuarios IphoneUsuarios Android

Anuncio

Actualidad

Razones por las que habrá MARCHA NACIONAL este 2 de diciembre

Publicado

en

Por

Razones-por-las-que-habra-MARCHA-NACIONAL-este-2-de-diciembre

A pocos días de que se de en todo el país una movilización de motociclistas, nuestro director, Alejandro Rubio Sabogal y, el abogado, Raúl Buitrago Ruiz, adelantan detalles del porqué irán a las calles.

Hay que tener en cuenta algo y es que los motociclistas son víctimas de restricciones en más de 90 ciudades y pueblos. Sin duda, se podría decir que la moto no tiene nada de positivo, a pesar de ser un medio de transporte que aporta labor y empleo. Que beneficia familias, que reduce tiempos de trayectos.

Al enterarnos que posiblemente el SOAT pierde el subsidio del 50% para el año entrante, pues se toma una decisión de darle fin a tantos abusos y es momento de ir a las calles. Tal cual expresan en el video realizado en la cuenta de YouTube de PubliMotos y que más adelante verán.

Razones-por-las-que-habra-MARCHA-NACIONAL-este-2-de-diciembre-02

Es un completo abuso que funcionarios digan que por tanto accidente que hay en las vías, pues la solución es subirle el precio a todo: SOAT, tecno mecánica, licencias de conducción, etc… Pero no hay estrategias inteligentes, falta eso y que dejen tranquilos a un gremio trabajador y de medianos a bajos recursos.

Dentro de la exposición que se hizo el día de ayer, domingo 26 de noviembre, se mostró una tabla de distintas aseguradoras, el versus va con valores en Chile (SOAP) y, claramente en Colombia. Los números son aterradores. Da a entender que en este país posiblemente hay demasiados intereses de querer recaudar dineros a costa de los ciudadanos.

Observen la tabla de precios convertidos a pesos colombianos:

Es así como solo damos un avance de lo que ellos hablaron ayer. También trataron temas de la mafia de las EPS, de lo que pasa con la guerra de las ambulancias entre otras cosas. Si quiere ver lo que pasó y enterarse de todos los detalles. Ver el video y dejar su comentario.

Anuncio
Seguir leyendo

Actualidad

“Vas a seguir metiéndote con quien no debes…” Dura amenaza a agente de tránsito de Medellín

Publicado

en

Por

“Vas a seguir metiéndote con quien no debes…” Dura amenaza a agente de tránsito de Medellín

Es un caso de hace algunas semanas, lo sorprendente es que recientemente la agente que denunció públicamente a su superior fue amenazada con arma de fuego. Hay videos.

Para comenzar, todo sucede sobre mitad del mes de noviembre, cuando la agente denunció a Dairo Correa, subcomandante de tránsito de Medellín, por supuesto acoso laboral y sexual. Al inicio, Correa hizo silencio para luego discutir con la mujer delante del personal que estaba en la sala.

Alguna de las palabras que dijo la mujer

  • «Usted no se imagina el daño que me está haciendo”
  • «Acá hay un ambiente de terror… Me siento discriminada, atacada por usted, que es la persona que nos debería proteger.

Eso fue días atrás. Ayer, 24 de noviembre las cosas tomaron otro tinte y ya hubo intención de asesinato. Tal cual se evidenció en 2 videos que se han hecho virales en las redes sociales. Uno de ellos causa una sensación de tristeza por lo que le dicen los hombres a la mujer:

“manos arriba parcera, manos arriba, no se mueva de ahí. Quieta ahí… Vas a seguir metiéndote con quien no debes, vas a seguir hablando chimbadas y maricadas, quieta ahí”… Y luego de eso es donde se escucha que la golpea.

Finalmente, se conocieron como fueron los hechos, hay un segundo video y se escucha que en pocas palabras fueron engañados. Los enviaron al corregimiento de San Cristóbal. Fueron por un supuesto llamado para atender una eventualidad en la vía pero no fue así. No había nada, era todo planeado aparentemente.  

O ver TikTok de la parte 2, haciendo cli aquí.

Las autoridades se pronunciaron al respecto.

¿Qué opinan ustedes?

Anuncio
Seguir leyendo

Actualidad

La hora 0 por el SOAT tiene fecha | El 2 de diciembre salen los motociclistas a marcha nacional

Publicado

en

Por

La hora 0 por el SOAT tiene fecha | El 2 de diciembre salen los motociclistas a marcha nacional.

Se hará una marcha nacional de motociclistas, aunque los conductores de vehículos de otras modalidades también pueden participar. Será algo como la protesta que se hizo en toda Colombia hace más de una década, por el proyecto de Ley Antimoto. En aquel hecho, salieron a protestar en 31 ciudades del país.

De hecho, el resultado de la protesta Antimoto se publicó en el diario El Universal el 20 de Febrero de 2010. La titulaba: Con el retiro del proyecto de ley “antimoto” gana el pueblo. Ya que se lograron dialogar temas de crear nuevo proyecto de ley sobre motos donde se manejarán temas de no cobro de peaje y la abolición del chaleco en horas diurnas (que hace poco pareciera que van a revivir otra vez estas propuestas) y los seguros, mototaxismo, entre otras cosas, tal como esta pasando en estos momentos. ¿Será que las situaciones de este tipo en nuestro país son cíclicas? realmente no lo sabemos.

los motociclistas. un gremio afectado

En épocas cuando el Ministro de Transporte era Andres Uriel Gallego, los motociclistas marcharon masivamente en Colombia por el “Proyecto Antimoto”, en esa época, la marcha la lideró ASOMOCOL y se ejecutó porque para ese momento esto “iba en contra de la dignidad de los motociclistas». Igual que lo pretenden hacer en estos momentos, la alcaldesa Claudia López y la Secretaria de Movilidad, Deyanira Ávila, las motos de 125 centímetro cúbicos o menos entrarían a pagar impuestos.

El hecho que el Gobierno diera atribuciones al Ministerio de Transporte para colocar las tarifas del SOAT, sumado a que Fasecolda indica cifras inciertas para pedir que eliminen el subsidio para la póliza obligatoria del 50% para motocicletas y 14 categorías adicionales de vehículos, hace que nazca otra vez la necesidad que el motociclista alce su voz en alto por las injusticias y abusos al gremio.

El 2 de diciembre se ejecutará la marcha de protesta nacional, ya confirmaron Bogotá, Cali, Medellín, Bucaramanga, Barranquilla, Cartagena, Pereira, Ibagué, Armenia, Villavicencio y Barbosa para salir a las calles. Los que se deseen unir, pueden hacerlo a través del grupo de WhatsApp del Chat No mas SOAT

Anuncio

Es hora de que Colombia vea que la accidentalidad se combate educando a los actores viales, manteniendo en buen estado la malla vial, no señalando al motociclista y dejando que la ANSV haga campañas que a la larga, no pueden cuantificar si son exitosas.

Las motocicletas en el país se han convertido en una herramienta clave de trabajo, transporte, turismo y diversión. Su aporte permite dinamizar la economía. Conozca los retos que enfrenta el sector.

Este sector se ha convertido en un generador de empleo, especialmente para los estratos 1 y 2.

¿Las causas?

Como todos ustedes saben, el Plan Nacional de Desarrollo, faculta al Ministerio de Transporte para fijar las tarifas del SOAT. Gracias a esto, Fasecolda está ejecutando mesas de trabajo con esta cartera desde el 13 de noviembre, argumentando que por la gran siniestralidad y pérdida económica por la evasión, pretenden desmontar el subsidio actual y alzar el precio de esta póliza.

Anuncio

No hay que olvidar que este tema no solo afecta a los motociclistas, son 14 categorías afectadas, por mencionar algunas: taxistas, buses urbanos y extraurbanos están entre los que recibirán estas consecuencias.

En PubliMotos estaremos prestos a informar a la colectividad, todos los detalles de este suceso nacional, los puntos de encuentro y todas la novedades de la gran marcha nacional de los motociclistas que se ejecutará el 2 de diciembre de 2023. Utilicen en redes el numeral #motociclistasunidos y #nosoat para sus publicaciones.

Seguir leyendo

Tendencia