Conéctate con nosotros

Nacional

Rechazó la propuesta de Fenalco: Claudia López no aceptó pico y placa por bloques

Lejos de modificar horarios de restricción, la alcaldesa propone flexibilidad en los horarios laborales. ¿El problema de movilidad en Bogotá debe relegarse solo a las empresas?

Publicado

en

Tras casi tres semanas desde la puesta en marcha de la medida pico y placa en jornada continua, y el sinnúmero de quejas por parte de los bogotanos que han partido del desagrado a las nuevas limitaciones de movilidad para los vehículos particulares; la Federación Nacional de Comerciantes seccional Bogotá (Fenalco) lanzó una propuesta para que la restricción sea por bloques de cuatro horas. Sin embargo, lejos de modificar horarios de restricción, la alcaldesa se mantiene en su plan de exigir el uso de la bicicleta, o el transporte público, para los ciudadanos.

El tema se entiende ahora como una contrapropuesta, y es que en plena controversia, la misma alcaldesa dio la responsabilidad a Felipe Ramírez, el nuevo secretario de Movilidad, para que explicara el Plan Integral de Movilidad Sostenible (Pims). Un modelo que pretende instar a las empresas para impulsar los horarios flexibles, el carro compartido, el uso de transporte público y el teletrabajo. En realidad, hablamos de un esquema existente desde el 2016, y que vuelve a ser tema de discusión en un momento en el que la administración es foco de críticas a cuenta del nuevo Par e Impar que “complicó la vida de millones de bogotanos”.

Para el 25 de enero, la propuesta de Fenalco buscaba ayudar a los comerciantes locales, quienes, en palabras de misma organización, eran los que se veían más afectados por la medida restrictiva a la movilidad. Entonces, para el 26, la mandataria explicaba, y esto como una clara negativa, que íbamos a “mantenernos con el pico y placa como lo hemos hecho hasta ahora. Hay pago de pico y placa solidario. La movilidad compartida está funcionando y los bogotanos están ayudando, nos estamos movilizando más rápido y más seguro».

Entre tanto, que los comerciantes alegan que esta nueva propuesta se da porque son ellos mismos quienes han sufrido las verdaderas consecuencias del nuevo esquema; y que el Secretario de Movilidad argumente que se brindará acompañamiento, explicando a las empresas la manera correcta de poner en marcha el Pims: este medio de comunicación habla de un tema más estructural.

¿Hasta qué punto, el problema de movilidad en Bogotá debe relegarse solo a las empresas?

En este panorama; ¿cómo se le puede explicar a la mandataría que alterar los horarios laborales trae implicaciones que incluso terminan por afectar la calidad de vida de las personas? Solo para citar, durante el periodo que corresponde a enero y marzo del 2021, de un total de 96.431 empresas que se crearon en el país; el 96,6 por ciento correspondía a empresas de menos de 10 trabajadores. Y es que cuando hablamos de microempresas no hablamos de grande músculos financieros; ¿cómo instar a estas empresas para impulsar los horarios flexibles, el carro compartido, el uso de transporte público y el teletrabajo?

Para septiembre del 2021, solo el 39,3 por ciento de los hogares colombianos tenían computador o tableta, y solo 56 por ciento tenían acceso a internet; fue el mismo año en que se determinó que en Colombia solo existían alrededor de 6,5 millones de carros -según el RUNT-. Pensando, además, en que tener moto es “casi un privilegio” -sumando la serie de requerimientos monetarios-, las distancias locales que para una bicicleta se tornan imposibles y el tema de las aglomeraciones en los portales de TransMilenio, en época de pandemia.

Lea también: El precio de tener moto en colombia 2022 | Incremento en SOAT, RTM e Impuestos

El tema de la movilidad –incluida hoy en la editorial de Publimotos– no puede ser una responsabilidad solo del peatón; ¿dónde están las autoridades? Hablamos de un panorama que debe incluir al cúmulo de actores viales sobre verdaderas políticas gubernamentales que pongan en consideración a los ciudadanos. ¿Qué va  a pasar entonces con el padre de familia que, levantándose a las 4:30 a.m., debe correr para alistarse -pendiente de sus dos hijos-, para salir de la casa a las 6 a.m. y estar a las 7:00 a.m. en el colegio; y luego entrar a las 8:00 a.m. a su trabajo?

También te puede interesar:

De domiciliario a corredor profesional de motos

El asiento ajustable de BMW

Por ruidosas, quieren prohibir las motos en París

DESCARGA AHORA MISMO NUESTRA APPUsuarios IphoneUsuarios Android

Seguir leyendo
Anuncio
Comenta

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tendencias