Nacional
Ruta del Sol | La vía de la muerte para motos y carros | Ojo en este final de año
¡Es un peligro! Así se traducen las vías del país. Motociclistas, camioneros, particulares y demás vehículos día a día corren riesgo al transitar por algunos lugares de este territorio. Las miradas se las lleva la Troncal del Magdalena Medio, que conecta al interior del país con la costa, principalmente hacia Santa Marta.

La Red Nacional de Carreteras es la malla vial de Colombia regulada por el Ministerio de Transporte colombiano mediante el Instituto Nacional de Vías (INVÍAS), es allí principalmente donde no se observan, en su mayoría, aspectos con relación al mantenimiento vial, verificación de las carreteras, ajustes en materias de seguridad. Ni los mencionados inicialmente, por hablar de algunos, ni las entidades prestadores de servicios como la Sociedad Ruta del Sol II S.A.S. quién cubre ese trayecto y no dan garantías de protección a los que por allí transitan.
¿Es reciente su construcción?
No, la Ruta del Sol tendría que estar terminada hace muchos años, su obra dio inicios el 24 de noviembre de 1997, cuando en su momento el mandatario de Colombia era Ernesto Samper, el cual adjudicó la troncal del Magdalena Medio al consorcio Commsa. Lo que hoy por hoy se conoce como la Ruta del Sol. Esto es lo más grave de la situación, es aquí donde vienen las quejas, las molestias y la cantidad de accidentes que se presentan tras la falta de ética y de valores de los funcionarios encargados, que lo único que hacen es llenar de corrupción las oficinas de las sociedades prestadoras de servicios y no brindan tranquilidad, protección ni seguridad en estos tramos viales que conducen a la costa caribe.
Lea también: Vehículos Tesla | ¿Una amenaza para los motociclistas?
Para la ruta del Sol 2, entre el tramo de Puerto Salgar (Cundinamarca) hasta San Roque (Cesar) se dio inicios en obra para el 2011 y se esperaba que 5 años después, para el 2016, ya estuviese más que terminada, pero no fue así, los escándalos y la corrupción no permitieron que fuera una realidad para los millones de conductores que al año transitan por allí. En esa oportunidad, Odebrecht solo llevaba el 52% de su avance, ¿ahí que pasó? ¿Y el dinero qué? Hasta la fecha es incierto y las vías si son una realidad, malas y peligrosas.
¿Cómo es el proyecto y qué garantías da?
La Ruta del Sol es una vía con una totalidad de 1.071 kilómetros que conecta a Bogotá con la Costa Caribe en menor tiempo, adicionalmente, atraviesa 8 departamentos y 39 municipios. Tuvo que ser dividida en tres tramos, Ruta de Sol 1,2 y 3 con la idea de lograr obras de doble calzada, rehabilitación y mantenimiento. Sus garantías están basadas en la reducción de tiempo, pero en materia de seguridad es un peligro constante, no existen señalizaciones en algunos lugares, no hay iluminación en las líneas de la berma o las internas, no se observan controles porque hay huecos, daños, tramos inestables, falta de barandas en plenas curvas con abismos. El proyecto es muy lindo, sus resultados son peligrosos.
Le puede interesar: Yamaha XSR900 GP | Un motor tricilíndrico de locura
Un clima que no ayuda y una Ruta del Sol que te condena
Las condiciones climáticas en el país no son las mejores y en los distintos horarios son muchos los vehículos que se movilizan por esta zona, hay que partir de la negligencia de las autoridades competentes, los cuales se hacen los de la vista gorda para no acudir al llamado de las personas que solicitan sus servicios como estado de emergencia. Para ello, Luis Miguel, un apasionado por las motos que transita de seguido por estas vías, nos contó uno de los muchos episodios que ha vivido por las malas condiciones de estos corredores, “es una situación grotesca, vergonzosa, son años viajando en moto, en esta vía que comunica a Colombia con Ecuador, íbamos en un trayecto cultural de moteros en horas de la noche y con lluvia, y de los más de 100 que viajábamos, 25 cayeron en huecos, son huecos invisibles, es una pena, una vergüenza”.
¿Qué hacen con el dinero de los peajes?
Se presume que el dinero de los peajes es un aporte económico que realizan los ciudadanos a las vías concesionadas a un ente privado, donde son ellos quienes, se supone, deben de brindar: vías modernas, seguras y en óptimas condiciones. Si mencionamos cifras y puntos de partida, desde Bogotá hacia la costa existen más de 9 peajes, dentro de la suma de cada uno de ellos arroja un precio que oscila los 100.000 pesos para vehículos de categoría 1, para la clase 2 se estima un total de 120.000 pesos, en categoría 3, 256.000 en pagos aproximadamente, una cuarta categoría pagando casi los 400.000 pesos y una última clase con más de 430.000 en valor a peajes por esa ruta, en ciertos lugares, podría existir hasta una séptima categoría que corresponde a camiones hasta de 7 ejes. La duda que se genera es, ¿qué hacen con el dinero? ¿Por qué no se ve inversión en las vías? ¿Hasta cuando seguirán los conductores dañando sus vehículos por las pésimas y peligrosas condiciones de las autopistas? Leemos sus comentarios.
Si su motocicleta o vehículo llega a presentar daños por caídas, accidentes, y perjuicios, tenga en cuenta que por pagar su Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT), y el tener incluso sus colillas de pago en peajes puede hacer uso de: grúa, ambulancia y en algunos sectores tendrán la oportunidad del carro taller, inspección vial y poste SOS, a eso se le puede agregar que un residente de Colombia puede contar con el acompañamiento policial, el problema es que esta institución vienen de escándalo en escándalo y en las carreteras nacionales no son la excepción.
Un motero viajero, que cubrimos su identidad, manifestó para PubliMotos, que en una situación en la que se vieron en peligro, la policía los abandonó, les dio la espalda, “En cercanías al restaurante el Hato, la vía tenía un hueco gigante, nuestras vidas estaban en peligro, por fortuna no hubo daños personales, pero sí materiales, motos con rines de más de 8 millones de pesos y llantas que sobrepasan el valor de 700.000 pesos se dieron a la perdida, ni el Estado ni sus delegados en las vías hacen algo para mejorar, mi pregunta es ¿Quién nos responde por eso? Nadie; llamamos a la policía para que nos acompañaran mientras brindamos protección a los que venían y arreglábamos las motos, nos dieron la espalda, prefirieron ir hasta Puerto Araujo, que era más lejos de nuestra ubicación, porque según ellos debían realizar un levantamiento de un accidente. Estamos solos”, aseguró el motero.
Es así como hacemos un llamado a la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Instituto Nacional de Vías – INVÍAS, Agencia Nacional de Infraestructura, Unidad de Planeación de Infraestructura de Transporte y todos los encargados en mejorar las condiciones de nuestras vías. Colombia necesita de la mano y la labor de personas justas, que velen por la protección de todos los conductores.
En PubliMotos nos gustaría saber qué piensan respecto a este tema. Déjanos tus comentarios.
Lea también: La mejor moto de trabajo | Comparativo 150 – 160 | Capítulo 1
DESCARGA AHORA MISMO NUESTRA APP
-
Actualidad5 días atras
¡LO ÚLTIMO! Juicio de Álvaro Uribe. ¿Qué hizo por los motociclistas?
-
Actualidad6 días atras
¿Patinetas a 200 km/h? Mientras Bogotá debate por los bicicarriles, el mundo ya incorpora tecnología de la F1 en estos vehículos.
-
Actualidad6 días atras
La moto Yamaha TW200 sigue rodando en Norteamerica
-
Actualidad6 días atras
Kawasaki lanza en Argentina la Ninja 1100SX 2025: llega la exclusiva edición SE
-
Actualidad5 días atras
Así es la nueva Royal Enfield GT-R 750 para el 2026
-
Actualidad5 días atras
Llega a Colombia la nueva Honda 750. Aquí un adelanto.
-
Actualidad5 días atras
Volonaut Airbike en Colombia: ¿ficción o futuro cercano?
-
Actualidad4 días atras
Tengan cuidado “paisas”. Cambiaron el pico y placa en Medellín.