Conéctate con nosotros
banner-honda-principal-24-11-23

Nacional

¿Sabe cuántas horas pierde usted metido en el tráfico de Bogotá?

Bogotá, entre las 10 ciudades de mundo en las que más se pierden horas en trancones.

Publicado

en

Entre 94 y 126 horas están invirtiendo anualmente los usuarios de vehículos particulares en la ciudad de Bogotá para movilizarse. Así lo han revelado estudios de Inrix y Tom Tom, empresas de analítica de datos de movilidad en las principales ciudades del mundo.

La capital colombiana se ubica en la octava posición del ranking de las ciudades más congestionadas del mundo, superada por urbes del primer mundo como Londres, Paris, Bruselas, Moscú, Nueva York, Chicago y Roma.

Lea también: Lesiones o muerte | ¿Qué cubre el SOAT?

Los datos de por sí son dramáticos, pero son mejores que antes del inicio de la pandemia. “En general, la congestión aumentó significativamente durante el año pasado en la mayoría de las ciudades, pero todavía está por debajo de los niveles de 2019”, según lo indica el reporte de Inrix, y agrega que la movilidad en Bogotá mejoró, teniendo en cuenta que en 2019 era la ciudad del mundo en la que los conductores perdían más horas (191).

Además del tiempo, también se pierde dinero

Una hora del salario mínimo legal vigente en Colombia para 2022 está fijada en 4.167 pesos, que multiplicados por las 94 horas que reporta el informe, nos revela una cifra de 391.698 pesos que se dejan de percibir anualmente. A esto se pueden sumar costos de combustible, mantenimiento del automotor y horas de descanso y esparcimiento que los bogotanos deben padecer metidos en el tráfico.

Anuncio

Le puede interesar: Micromovilidad divertida | La apuesta de Segway con DRIFT W1

Moverse solo ida y vuelta en transporte público al trabajo, a un costo de 2.650 pesos por tramo, cuesta mensualmente 127.200 pesos. Y si es en taxi, además del banderazo que cuesta $2.400,  cada 100 metros de recorrido le suman $85 a la cuenta. Esos costos superan ampliamente el auxilio de transporte que para este año es de 117.172 pesos, lo que promueve la migración a otros medios de transporte.

La moto como alternativa

Frente a estos datos, se hace evidente que la venta de motocicletas haya aumentado significativamente durante los últimos años. Según datos de andemos, en 2021  se vendieron 741.819 motos, lo que significa un crecimiento del 40,7% más que en 2020. En el segmento de las motos eléctricas se registró la venta de 2681 unidades en 2021, un 23,9% más que en 2020. Las motos se han convertido en el 60 por ciento del parque automotor del país, con 10.136.593 unidades en el país.

Moverse en las grandes ciudades del mundo exige paciencia, tiempo y recursos que irremediablemente debemos aportar, y nos preguntamos: ¿ya calculaste cuanto tiempo inviertes para movilizarte diariamente? Déjanos tus opiniones en la caja de comentarios y en las redes sociales de Publimotos (Facebook e Instagram)

Lea también: Soat | Aseguradoras advierten que su valor subirá

Anuncio

DESCARGA AHORA MISMO NUESTRA APPUsuarios IphoneUsuarios Android

Actualidad

Razones por las que habrá MARCHA NACIONAL este 2 de diciembre

Publicado

en

Por

Razones-por-las-que-habra-MARCHA-NACIONAL-este-2-de-diciembre

A pocos días de que se de en todo el país una movilización de motociclistas, nuestro director, Alejandro Rubio Sabogal y, el abogado, Raúl Buitrago Ruiz, adelantan detalles del porqué irán a las calles.

Hay que tener en cuenta algo y es que los motociclistas son víctimas de restricciones en más de 90 ciudades y pueblos. Sin duda, se podría decir que la moto no tiene nada de positivo, a pesar de ser un medio de transporte que aporta labor y empleo. Que beneficia familias, que reduce tiempos de trayectos.

Al enterarnos que posiblemente el SOAT pierde el subsidio del 50% para el año entrante, pues se toma una decisión de darle fin a tantos abusos y es momento de ir a las calles. Tal cual expresan en el video realizado en la cuenta de YouTube de PubliMotos y que más adelante verán.

Razones-por-las-que-habra-MARCHA-NACIONAL-este-2-de-diciembre-02

Es un completo abuso que funcionarios digan que por tanto accidente que hay en las vías, pues la solución es subirle el precio a todo: SOAT, tecno mecánica, licencias de conducción, etc… Pero no hay estrategias inteligentes, falta eso y que dejen tranquilos a un gremio trabajador y de medianos a bajos recursos.

Dentro de la exposición que se hizo el día de ayer, domingo 26 de noviembre, se mostró una tabla de distintas aseguradoras, el versus va con valores en Chile (SOAP) y, claramente en Colombia. Los números son aterradores. Da a entender que en este país posiblemente hay demasiados intereses de querer recaudar dineros a costa de los ciudadanos.

Observen la tabla de precios convertidos a pesos colombianos:

Es así como solo damos un avance de lo que ellos hablaron ayer. También trataron temas de la mafia de las EPS, de lo que pasa con la guerra de las ambulancias entre otras cosas. Si quiere ver lo que pasó y enterarse de todos los detalles. Ver el video y dejar su comentario.

Anuncio
Seguir leyendo

Actualidad

“Vas a seguir metiéndote con quien no debes…” Dura amenaza a agente de tránsito de Medellín

Publicado

en

Por

“Vas a seguir metiéndote con quien no debes…” Dura amenaza a agente de tránsito de Medellín

Es un caso de hace algunas semanas, lo sorprendente es que recientemente la agente que denunció públicamente a su superior fue amenazada con arma de fuego. Hay videos.

Para comenzar, todo sucede sobre mitad del mes de noviembre, cuando la agente denunció a Dairo Correa, subcomandante de tránsito de Medellín, por supuesto acoso laboral y sexual. Al inicio, Correa hizo silencio para luego discutir con la mujer delante del personal que estaba en la sala.

Alguna de las palabras que dijo la mujer

  • «Usted no se imagina el daño que me está haciendo”
  • «Acá hay un ambiente de terror… Me siento discriminada, atacada por usted, que es la persona que nos debería proteger.

Eso fue días atrás. Ayer, 24 de noviembre las cosas tomaron otro tinte y ya hubo intención de asesinato. Tal cual se evidenció en 2 videos que se han hecho virales en las redes sociales. Uno de ellos causa una sensación de tristeza por lo que le dicen los hombres a la mujer:

“manos arriba parcera, manos arriba, no se mueva de ahí. Quieta ahí… Vas a seguir metiéndote con quien no debes, vas a seguir hablando chimbadas y maricadas, quieta ahí”… Y luego de eso es donde se escucha que la golpea.

Finalmente, se conocieron como fueron los hechos, hay un segundo video y se escucha que en pocas palabras fueron engañados. Los enviaron al corregimiento de San Cristóbal. Fueron por un supuesto llamado para atender una eventualidad en la vía pero no fue así. No había nada, era todo planeado aparentemente.  

O ver TikTok de la parte 2, haciendo cli aquí.

Las autoridades se pronunciaron al respecto.

¿Qué opinan ustedes?

Anuncio
Seguir leyendo

Actualidad

La hora 0 por el SOAT tiene fecha | El 2 de diciembre salen los motociclistas a marcha nacional

Publicado

en

Por

La hora 0 por el SOAT tiene fecha | El 2 de diciembre salen los motociclistas a marcha nacional.

Se hará una marcha nacional de motociclistas, aunque los conductores de vehículos de otras modalidades también pueden participar. Será algo como la protesta que se hizo en toda Colombia hace más de una década, por el proyecto de Ley Antimoto. En aquel hecho, salieron a protestar en 31 ciudades del país.

De hecho, el resultado de la protesta Antimoto se publicó en el diario El Universal el 20 de Febrero de 2010. La titulaba: Con el retiro del proyecto de ley “antimoto” gana el pueblo. Ya que se lograron dialogar temas de crear nuevo proyecto de ley sobre motos donde se manejarán temas de no cobro de peaje y la abolición del chaleco en horas diurnas (que hace poco pareciera que van a revivir otra vez estas propuestas) y los seguros, mototaxismo, entre otras cosas, tal como esta pasando en estos momentos. ¿Será que las situaciones de este tipo en nuestro país son cíclicas? realmente no lo sabemos.

los motociclistas. un gremio afectado

En épocas cuando el Ministro de Transporte era Andres Uriel Gallego, los motociclistas marcharon masivamente en Colombia por el “Proyecto Antimoto”, en esa época, la marcha la lideró ASOMOCOL y se ejecutó porque para ese momento esto “iba en contra de la dignidad de los motociclistas». Igual que lo pretenden hacer en estos momentos, la alcaldesa Claudia López y la Secretaria de Movilidad, Deyanira Ávila, las motos de 125 centímetro cúbicos o menos entrarían a pagar impuestos.

El hecho que el Gobierno diera atribuciones al Ministerio de Transporte para colocar las tarifas del SOAT, sumado a que Fasecolda indica cifras inciertas para pedir que eliminen el subsidio para la póliza obligatoria del 50% para motocicletas y 14 categorías adicionales de vehículos, hace que nazca otra vez la necesidad que el motociclista alce su voz en alto por las injusticias y abusos al gremio.

El 2 de diciembre se ejecutará la marcha de protesta nacional, ya confirmaron Bogotá, Cali, Medellín, Bucaramanga, Barranquilla, Cartagena, Pereira, Ibagué, Armenia, Villavicencio y Barbosa para salir a las calles. Los que se deseen unir, pueden hacerlo a través del grupo de WhatsApp del Chat No mas SOAT

Anuncio

Es hora de que Colombia vea que la accidentalidad se combate educando a los actores viales, manteniendo en buen estado la malla vial, no señalando al motociclista y dejando que la ANSV haga campañas que a la larga, no pueden cuantificar si son exitosas.

Las motocicletas en el país se han convertido en una herramienta clave de trabajo, transporte, turismo y diversión. Su aporte permite dinamizar la economía. Conozca los retos que enfrenta el sector.

Este sector se ha convertido en un generador de empleo, especialmente para los estratos 1 y 2.

¿Las causas?

Como todos ustedes saben, el Plan Nacional de Desarrollo, faculta al Ministerio de Transporte para fijar las tarifas del SOAT. Gracias a esto, Fasecolda está ejecutando mesas de trabajo con esta cartera desde el 13 de noviembre, argumentando que por la gran siniestralidad y pérdida económica por la evasión, pretenden desmontar el subsidio actual y alzar el precio de esta póliza.

Anuncio

No hay que olvidar que este tema no solo afecta a los motociclistas, son 14 categorías afectadas, por mencionar algunas: taxistas, buses urbanos y extraurbanos están entre los que recibirán estas consecuencias.

En PubliMotos estaremos prestos a informar a la colectividad, todos los detalles de este suceso nacional, los puntos de encuentro y todas la novedades de la gran marcha nacional de los motociclistas que se ejecutará el 2 de diciembre de 2023. Utilicen en redes el numeral #motociclistasunidos y #nosoat para sus publicaciones.

Seguir leyendo

Tendencia