Conéctate con nosotros

Nacional

Subasta de motos usadas en Bogotá | ¡A menos de 340.000 pesos cada una!

A través de la Ley 1730 del 2014, se facultó la Secretaría Distrital de Movilidad para subastar aquellos vehículos con una permanencia, en ‘los patios’, superior al año; la semana pasada se vendieron 353: ¡acá los detalles para participar!

Publicado

en

Nótese que ya son alrededor de 37.500 automotores (entre motos y carros) alojados en los patios de la capital, a raíz de diferentes infracciones a las normas de tránsito; una cifra que se ha terminado logrando durante los últimos 15 años y que, como muchos lo hemos podido presenciar, termina por ‘reventar’ la capacidad de ‘los patios’ bogotanos. Dando como resultado, una problemática medioambiental.

Entonces, en la idea de descongestión de ‘los patios’ apareció, en el 2014, la Ley 1730 que faculta a la Secretaría Distrital de Movilidad para declarar el abandono de los vehículos inmovilizados y que actualmente se encuentran en plazas de la entidad, cuyo ingreso se originó por alguna infracción y que su permanencia ya ha superado el año. En consecuencia: enajenarlos a través de subasta.

{loadmoduleid 490}

Lea también: La Tachyon NB le apunta a los 400 Km/h

Aquí lo importante de la noticia: “… estos vehículos no son para el uso… salen en calidad de chatarra”; así lo aclaró la subsecretaria de movilidad, Adriana Ruth Iza, a un importante noticiero nacional, sobre la idea de que muchos bogotanos estarían animándose a comprar un carro, o una moto, desde la intención de su utilización diaria… Por lo mismo, y como se ha venido desarrollando, las subastas tiene como cliente final a aquellas empresas que puedan reutilizar el material.

Anuncio

La misma servidora pública expresó que el jueves pasado se cerró la subasta número 12 de la Secretaría Distrital de Movilidad; dando como resultado la salida de 353 vehículos (entre carros y motos) por un valor cercano a los 120 millones de pesos (en otras palabras: automotores a menos de 340.000 pesos, cada uno). Entre tanto, se esperaría un evento cada dos meses, y sobre la premisa de descongestión de ‘los patios’. 

{loadmoduleid 505}

Le puede interesar: Motolator | Yamaha y su fuerte apuesta tecnológica

… Aunque es claro que muchas veces el valor de las multas de tránsito superan, con creces, el valor de algunos automotores (sobre todo motocicletas); Adriana Ruth Iza invitó a los bogotanos para acercarse a la Ventanilla única de servicios subsanando y liberando el vehículo… y a los interesados en las subastas: ingresar a la página web de la Secretaría Distrital de Movilidad, donde aparecerán los términos y condiciones.

Lea también: Sociedad Triumph-Bajaj tendría lista una moto de baja cilindrada

Anuncio

{loadmoduleid 412}

DESCARGA AHORA MISMO NUESTRA APP

Usuarios IphoneUsuarios Android

Actualidad

Tremenda granizada en Bogotá | Imágenes impresionantes

Publicado

en

Por

Granizada-en-Bogota-Imgenes-impresionantes

Se dice que en septiembre llega diciembre. Se presentó una granizada en Bogotá y lluvias torrenciales.

Según el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER), sobre las cuatro de la tarde de este viernes cayó una Granizada en Bogotá en nueve localidades de la ciudad.

Las zonas afectadas son Suba, Engativá, Kennedy, Teusaquillo, Los Mártires, Barrios Unidos, Bosa, Puente Aranda y Fontibón.

Son 12 puntos críticos en la ciudad:

  1. Avenida 9.ª – NQS, entre las calles 106 y 112
  2. Carrera 10 con calle 6.ª
  3. Autopista Norte, entre las calles 195 y 210
  4. Avenida Caracas en la zona del deprimido de la calle 80
  5. Avenida Las Américas sentido oriente-occidente con carrera 50
  6. Avenida 68 con Primero de Mayo
  7. 68, entre las calles 68 y 63
  8. Carrera 7.ª, en el sector de la Universidad Javeriana
  9. La Caracas, en la zona de la Escuela de Artillería-La Picota
  10. Avenida Boyacá con calle 64 sur, en el sector de Meissen
  11. Calle 13 con carrera 96, en el sector El Playón de Fontibón
  12. Calle 13 entre carreras 134 y 136, sector Kasandra.

Desde PubliMotos aconsejamos a los motociclistas a tener precaución ya que la lluvia genera condiciones de baja visibilidad y adherencia en el pavimento.

Las redes sociales también se han inundado pero de videos con las imágenes mostrando el granizo. Estaremos comentándoles cualquier situación que se genere debido a esta situación que se presenta en la capital colombiana.

Seguir leyendo

Actualidad

Día sin moto y sin carro Bogotá: taxistas chocando, ciudad vacía y resistividad al Transmilenio son los resultados

Publicado

en

Por

Dia-sin-moto-y-sin-carro-Bogota-taxistas-chocando-ciudad-vacia-y-resistividad-al-Transmilenio-son-los-resultados

Abuso de la velocidad, incremento en el uso del transporte público de apenas el 8% y más vehículos eléctricos fueron parte del balance de la jornada. Para muchos, el resultado no es claro este día sin moto y sin carro 2023.

Como el año pasado, les presentamos un balance del día sin moto y sin carro celebrado ayer en la ciudad de Bogota.

Panorama del día sin moto y sin carro 2023.

Las vías no presentaban congestionamiento. Las ciclovías se veían como si fuera un domingo. Transmilenio y el Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) lo sacaron a la totalidad de su capacidad, cosa que deberían pensar en mantenerlo los días hábiles. Todo se contrasto con los accidentes, en especial protagonizados por los taxistas.

Cantidad de infractores y usuarios del sistema integrado de transporte.

Mas de 500 conductores no respetaron la medida. Por otra parte, Transmilenio registro 1.767.566 pasajes, claro que a la larga fueron mas con las personas que ingresan de manera irregular al sistema.

Los ciudadanos que se movilizaron con el servicio zonal. Fueron un total de 1.884.011, para un total de 3.651.577 pasajes validados en el Sistema Integrado de Transporte Público.

Según estadísticas, estas cifras indican un aumento de 8% en comparación con un día hábil, y de 12% en comparación con el Día sin Moto y sin Carro del 2022. En pocas palabras, el pueblo prefiere buscar otro medio de transporte, no fue masiva la afluencia de usuarios a este sistema.

Anuncio

Siniestralidad.

A las 6:30 de la mañana los taxistas comenzaron el show con un accidente que termino en volcamiento. Este accidente fue resultado del exceso de velocidad por parte de los conductores.

Casi a las 7 de la mañana, en la autopista Norte con calle 100, otra vez, un taxista excedió los límites de velocidad y casi volcó su vehículo. Otra vez se necesitó apoyo, los Bomberos, tuvieron que actuar.

8:40 de la mañana, una ruta escolar y un camión, entregando como resultado el volcamiento del vehículo destinado para transportas estudiantes, sucedió en la avenida. Boyacá con calle 81, sentido norte-sur. Resultado: varios lesionados.

Se dieron mas accidentes durante el día, los antes mencionados fueron los más resaltantes.En PubliMotos entendemos que debemos darle un respiro a nuestra ciudad y al planeta. Invitamos a los conductores a que seamos respetuosos, pensemos en los medios de transporte alternativos. Invitamos al gobierno a mejorar el servicio de transporte público, tal como lo hicieron ayer, eso es lo que se merecen los ciudadanos.

Seguir leyendo

Actualidad

Es casi un hecho. Motos tendrán peajes en Colombia. Aquí los detalles.

Publicado

en

Por

Se-vino-el-cobro-de-peajes-para-motocicletas-Un-breve-resumen-de-esta-realidad

Colombia posee más motos que carros. Según del RUNT, en 2022, el 60 % del parque automotor nacional está representado por la motocicleta. Ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga y varias de la Costa Caribe son se mueven en dos ruedas. Aunque es un beneficio para el pueblo, también se volvió un problema el colapso desatado en la movilidad, y por otra parte, una oportunidad de negocio para el gobierno a expensas del pueblo.

Antecedentes recientes al cobro de peajes para motos.

Por épocas electorales, el candidato y actual presidente de Colombia, Gustavo Petro, más precisamente el 14 de Junio de 2022, daba el anuncio del cobro de peajes para motos.

Cosa de la cual luego se retractó, ya que como es costumbre, plantean comenzar con un sector, después se lo aplican a todos y, por supuesto, era tener un riesgo y descontenta a una masa critica que cuenta con más de 10 millones de electores.

Tampoco hay que dejar de lado que en diciembre de 2020, el entonces senador, Roy Barreras, puso en consideración la instauración de los peajes para motociclistas, bajo el escudo de reducción de la accidentalidad vial y la protección de la vida, este proyecto de Ley en su momento se hundió, pero es el que está reviviendo a través del proyecto de Ley 142 de 2022.

Anuncio
Roy Barreras

¿Por qué se promueve actualmente el cobro de peajes para motos?

Hay gente a favor que esto sea una realidad, de hecho, en agosto de 2022, Ricardo Montezuma, experto en temas de movilidad, expresaba y así lo indicó a varias publicaciones:es absurdo que el medio mayoritario en el país (las motos) no pague peaje. Debe ser una meta del próximo presidente, varios lo han intentado, pero el lobby no deja”.

Ricardo Montezuma

Hasta la propia alcaldesa de Bogotá, Claudia López, se ha manifestado a favor de la implementación del pago de peajes para motos.

Que no paguen peaje no depende de mí, sino del Gobierno Nacional. Una cosa que deberíamos estudiar es que todos los modos de movilidad que contaminan paguen algo, posiblemente mucho menos que un carro, pero tienen que pagar algo”. dijo López hace un tiempo a Noticias Caracol

Nuestro director, Alejandro Rubio Sabogal, realizó un directo y dio cantidad de detalles de esta posibilidad. Vayan y dejen su respectivo comentario.

Para la época, el senador y ahora actual candidato a la Alcaldía de Bogotá, Gustavo Bolívar expresó con relación a lo anterior:solamente sería el 8 % de las motos en Colombia (las motocicletas de más de 500 c.c.), y como dije yo en un tuit, el que tiene para el whisky, tiene para el hielo. Es decir, si tienen para comprarse una moto que vale más de 50 millones de pesos, no creo que se van a quedar pobres por pagar un peaje”.

Gustavo Bolívar

Durante un taller con periodistas denominado “Un llamado a la acción” y promovido por la Liga Contra la Violencia Vial, Universidad de Los Andes, la organización Red Papaz, Despacio y la fundación Ciudad Humana. Se planteo que, más allá del pico y placa para las motos, se podría iniciar a cobrar peajes, como lo hacen los carros y el transporte público.

Respecto al cobro de peajes el experto en movilidad Ricardo Montezuma indicó:

Tenemos 12 millones de motocicletas que no pagan peaje en Colombia. Somos el único país de América Latina que no cobra peaje a las motocicletas: Panamá, Ecuador, Venezuela, México y Argentina les cobra. Obviamente, tiene que ser un cobro marginal

Y agregó: “Hay que también entrar a diferenciar la motocicleta, el motociclista, el motousuario, porque es un universo complejo. Y hay lugares en donde lo único que tienen es una moto, por ejemplo, en el Chocó, Nariño, Cauca, el Pacífico colombiano; ¿qué hacemos con ellos? Para que las leyes tengan cierta especificidad urbana y rural”.

Es preciso señalar que somos uno de los grandes usuarios en las vías colombianas, en donde hay alrededor de 144 casetas de peajes y no es en uso marginal. Expertos en el tema aseguran que debemos pagar peaje, aunque con una tarifa menor a la de un automóvil, así como este último paga menos que, por ejemplo, una tractomula.

Anuncio

Van a cobrar peaje a las motocicletas ¿Sí o no?

En los últimos años han crecido los cuestionamientos de algunos sectores por el no pago de peaje para los motociclistas, quienes señalan que en su gran mayoría son usadas por personas menos favorecidas. Estudios indican que el 92.2 % de las motocicletas son empleadas por personas de bajos recursos como vehículos de trabajo y transporte.

Radiografía del motociclista

Miles de colombianos encuentran en la motocicleta un vehículo que ofrece facilidad para transportarse en medio del caos vehicular que cada vez crece en las principales ciudades del país, usando está en muchos casos para desempeñar labores que permiten llevar el sustento a sus casas, no quita que pueda ser usada por la persona de bajos recursos para ir de municipio a municipio o de ciudad en ciudad cuyo requisito para ingresar es pagar peaje, dependiendo del destino.

Ya el camino está preparándose para que esto suceda. El PROYECTO DE LEY NÚMERO 142 DE 2022 SENADO que ya pasó segundo debate, solicita ya la preparación de peajes para contabilizar motocicletas como lo indica la imagen a continuación:

Capítulo V – Aforo en peajes para motocicletas

Si entra en vigor el Proyecto de Ley, aunque no lo plasma literalmente, se abre el futuro para que todos los vehículos tipo motocicleta paguen peaje. Lógicamente, el Ministerio de Transporte establecería las tarifas que se cobrarían por el uso de las vías a cargo de la nación pero a la larga, esto lo colocaran los concesionarios de estas vías. Los dineros recaudados por el cobro de peajes para motocicletas serían destinados para la implementación de programas de prevención de accidentalidad, los cuales también serían administrados directamente por el Ministerio de Transporte o en su defecto, por la Agencia Nacional de Seguridad Vial.

En resumen, más dinero para la corrupción gubernamental, porque hasta ahora, los dineros que se deben aplicar para la educación vial, no se ven plasmados en planes efectivos.

Apague y vámonos como dice un amigo, los motociclistas que representan en una gran mayoría al pueblo colombiano, estaremos destinados a pagar peaje mas pronto de lo que esperamos.

¿Está de acuerdo con pagar peajes para motocicletas?

Anuncio
Seguir leyendo

Tendencia