Conéctate con nosotros

Actualidad

¡OFICIAL! Nueva Pulsar 200 será presentada en enero de 2025. ¿Qué moto es?

Así es, Pulsar mundo lo hizo saber y se viene la actualización de la RS200, muchos creían que era el lanzamiento de la 400, pero no, les contamos los detalles en este artículo.

Publicado

en

La Bajaj Pulsar RS200 ha vuelto a capturar la atención en Colombia con su nueva versión que incluye cambios y mejoras significativas. Este modelo, conocido por su estilo agresivo y alto rendimiento, refuerza su posición en el segmento de motos deportivas de baja cilindrada.

La Bajaj Pulsar RS200 tiene sus raíces en India, donde fue presentada por primera vez en 2015 como parte de la línea Pulsar. Bajaj Auto, el fabricante, es conocido por su innovación y su compromiso con la calidad. Desde su lanzamiento, la RS200 ha conquistado mercados internacionales gracias a su atractiva combinación de potencia, diseño y precio competitivo. En países como Colombia, donde las motocicletas son un medio de transporte esencial, la RS200 ha encontrado un terreno fértil para consolidar su popularidad.

Uno de los aspectos más destacados de la nueva versión de la Pulsar RS200 es la optimización de su motor monocilíndrico de 199.5 cc. Este propulsor, ahora ajustado para cumplir con normativas ambientales más estrictas, conserva su capacidad para generar 24.12 caballos de fuerza y un torque de 18.7 Nm. La experiencia de conducción sigue siendo emocionante, con una aceleración rápida y un rendimiento consistente tanto en ciudad como en carretera abierta.

Lea: Nueva AKT 250R. ¿El fin de Gixxer 250? Así nos fue en la prueba

¿Qué se destaca en esta Pulsar RS200?

El diseño también ha recibido mejoras. La nueva RS200 presenta una estética más refinada con gráficos modernos y opciones de color que destacan su carácter deportivo. Las luces LED, que incluyen un sistema DRL (Daytime Running Light), mejoran la visibilidad y refuerzan su identidad en la carretera. La ergonomía también ha sido ajustada para ofrecer una postura de conducción más cómoda, ideal tanto para trayectos diarios como para aventuras de largo recorrido.

En cuanto a la seguridad, la Bajaj Pulsar RS200 incorpora un sistema de frenos ABS de doble canal que garantiza una detención más segura en diversas condiciones de la carretera. Además, su suspensión mejorada proporciona un equilibrio óptimo entre estabilidad y comodidad, permitiendo a los pilotos disfrutar de una conducción ágil y confiable.

Desde su llegada al mercado colombiano, la RS200 ha ganado un seguimiento fiel gracias a su rendimiento y estilo. Este modelo se ha convertido en una opción ideal para los jóvenes que buscan una motocicleta deportiva con prestaciones sobresalientes y un precio accesible. La nueva versión no solo refuerza su atractivo, sino que también reafirma su posición como una de las mejores opciones en su categoría.

Lea: Etapa 1 Rally Dakar 2025. Estos fueron los primeros 10 pilotos en llegar

Anuncio

A nivel mundial, la Pulsar RS200 se comercializa en países de Asia, África y América Latina, donde ha demostrado ser una opción confiable y emocionante. Su reputación como una moto «definitivamente audaz» (#DefinitelyDaring) no es inmerecida, y sigue siendo una opción popular para quienes buscan emociones sobre dos ruedas.

Esta Bajaj Pulsar RS200 reafirma su compromiso con la innovación y el rendimiento. Con su motor mejorado, diseño refinado y características de seguridad avanzadas, esta motocicleta continúa siendo una referencia en el segmento. Para quienes buscan una combinación perfecta de estilo y potencia, la RS200 sigue siendo una opción imbatible. ¡El sonido lo dice todo!

Sin más qué, sigan viendo videos que fueron tomados de la cuenta oficial de Bajaj. ¿Qué tanto les gusta? Atentos porque en el siguiente video dicen la fecha de lanzamiento.

Amplíe: Colombia lidera el crecimiento de motos en América Latina

Anuncio
Seguir leyendo
Anuncio
Comenta

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Una nueva moto 900 cc estaría próxima a lanzarse

Una moto 900 de gran respaldo y calidad fue lanzada en la India, la familia Speed de Triumph sigue dando de qué hablar. Ojo a los detalles y fotos que les mostraremos en este artículo,

Publicado

en

La moto Triumph Speed Twin 900 ha sido lanzada en India, consolidándose como una opción para quienes buscan estilo clásico, rendimiento contemporáneo y accesibilidad. Este modelo, anteriormente conocido como la Street Twin, conserva la esencia británica de la marca Triumph, mientras integra innovaciones que la colocan en un lugar destacado dentro del segmento de motocicletas modernas clásicas.

Su llegada a India amplía la oferta de motocicletas premium en este mercado, con un precio competitivo de ₹8,49,000 (alrededor de $42 millones), destacando como una opción de lujo accesible.

Diseño y especificaciones de la Speed Twin 900

La Triumph Speed Twin 900 se mantiene fiel a su herencia con un diseño minimalista y detalles que evocan la estética de las motos de mediados del siglo XX. La motocicleta cuenta con un motor bicilíndrico paralelo de 900 cc que entrega 65 Hp de potencia a 7,500 rpm y un torque máximo de 80 Nm a 3,800 rpm. Este motor es refrigerado por líquido y cumple con las normativas de emisiones BS6, Euro 6; garantizando un desempeño eficiente y limpio.

Entre sus características técnicas destacan los frenos ABS, suspensiones ajustables y tres modos de conducción (Rain, Road y Rider), lo que asegura una experiencia segura y personalizable para diferentes condiciones. Además, con un peso de 216 kg, la Speed Twin 900 combina estabilidad y maniobrabilidad, lo que la hace ideal tanto para desplazamientos urbanos como para viajes largos.

Lea: Es verdad. Llega la nueva Hero Hunk 160R Blue Black a Colombia este 2025

Historia de la Triumph Speed Twin

La Speed Twin original fue lanzada por primera vez en 1938 como una motocicleta revolucionaria que marcó el estándar para las motos británicas de la época. Con su motor bicilíndrico paralelo, diseño robusto y manejo ágil, se convirtió rápidamente en un éxito comercial. Tras varias décadas de innovación, Triumph revivió el nombre Speed Twin en 2019, adaptándolo al mercado contemporáneo sin perder su esencia clásica.

India es uno de los mercados de motocicletas más grandes del mundo y, en los últimos años, ha mostrado un creciente interés por las motocicletas premium. La llegada de la Triumph Speed Twin 900 refuerza la posición de Triumph en este segmento, donde compite con marcas como Royal Enfield y Harley-Davidson.

Relevancia de la moto Speed Twin 900 en Colombia

En Colombia, Triumph ha logrado consolidarse como una marca premium en el sector de motocicletas. Modelos como la Bonneville y la Scrambler han ganado popularidad entre los motociclistas que buscan diseño clásico, tecnología de punta y una experiencia de conducción única. La llegada de la Speed Twin 900 al mercado global podría significar su futura incorporación al portafolio de Triumph en Colombia, atrayendo a los fanáticos de las motos modernas clásicas.

Anuncio

Amplíe: Estos son los dueños de los peajes en Colombia. Una mafia que no tiene FIN

Comparación con otros modelos del segmento

En el segmento de motocicletas modernas clásicas, la Triumph Speed Twin 900 compite con modelos como la Royal Enfield Interceptor 650 y la Kawasaki W800.

Sin más qué, los dejamos con el siguiente video que está en nuestro canal de YouTube sobre una Triumph que probamos. Leeremos sus comentarios.

Seguir leyendo

Actualidad

Estos son los dueños de los peajes en Colombia. Una mafia que no tiene FIN

Teníamos que hacerle frente a este tema y hablar de una problemática social que está tomando fuerza. Hay mucha información por contar, datos que dar y, sobre todo, mencionar a los 6 sujetos más poderosos que están detrás de esto.

Publicado

en

Por

Los peajes en Colombia se han convertido en un tema recurrente en las discusiones sobre movilidad, infraestructura y economía. Actualmente, el país cuenta con una amplia red de peajes distribuidos a lo largo de su territorio, los cuales generan tanto beneficios como polémicas. En este artículo, exploraremos la historia de los peajes en Colombia, su desarrollo, los principales empresarios involucrados y una comparación con otros países de América Latina.

Nuestro objetivo con esto es que muchas personas conozcan la verdad de lo que hay detrás de los cobros constantes y los alzas en esos precios. Este 2025 el valor aumentó, en algunos puntos se congelaron tarifas, aunque tarde que temprano suben el valor y recuperan eso que hicieron. Comencemos con este especial.

Historia de los peajes en Colombia

Los peajes en Colombia comenzaron a operar en la década de 1950 como una estrategia para financiar proyectos de infraestructura vial. Con el crecimiento del parque automotor y la necesidad de conectar las principales ciudades del país, el modelo de concesiones viales tomó fuerza en los años 90. Este modelo permitió que empresas privadas participaran en la construcción y mantenimiento de vías, recuperando la inversión mediante el cobro de tarifas a los usuarios.

Lea: Es verdad. Llega la nueva Hero Hunk 160R Blue Black a Colombia este 2025

Inicialmente, los peajes eran administrados por el Estado, pero las dificultades económicas y la falta de eficiencia llevaron a que se privatizara su gestión. En la actualidad, Colombia cuenta con más de 100 peajes en su red vial, administrados principalmente por empresas privadas bajo contratos de concesión.

Principales empresarios involucrados en los peajes

En 2025, la participación en los peajes colombianos está concentrada en un grupo selecto de empresarios y empresas. Este es el top 6 de quienes controlan los peajes en Colombia:

  1. Luis Carlos Sarmiento Angulo: Considerado uno de los empresarios más influyentes del país, tiene participación en 14 peajes, con un valor de 19,9 billones de pesos. Su grupo controla importantes concesiones viales como la Ruta del Sol, que conecta el centro del país con la costa Caribe.
  2. KMA Construcciones S.A.: Con 45 peajes y un valor de 11,93 billones de pesos, es una de las empresas con mayor participación en el sector. Su fundador, Menzel Rafael Amín, enfrenta investigaciones relacionadas con el caso Odebrecht, que involucra un soborno de 6 millones de dólares.
  3. Grupo GEA: Este conglomerado tiene participación en 15 peajes, por un valor de 8,8 billones de pesos. Su enfoque se centra en el desarrollo de proyectos viales estratégicos para conectar las regiones más productivas del país.
  4. SACYR: La firma española tiene 4 peajes en Colombia, con un valor de 8,4 billones de pesos. Sin embargo, enfrenta numerosos problemas legales tanto en España como en Colombia debido a la calidad de las obras y posibles irregularidades en los contratos.
  5. MHC Constructores: Liderada por Mario Huertas Cotes, esta empresa administra 12 peajes por un valor de 8,31 billones de pesos. Su participación ha sido clave en proyectos como la Autopista al Mar y la vía Bogotá-Villavicencio.
  6. CSS Constructores: Bajo el mando de Carlos Alberto Solarte, esta firma controla 6 peajes con un valor de 4,3 billones de pesos. Aunque menor en comparación con los demás, su impacto en el sector es significativo.

A continuación, les dejamos las fotos de cada uno de ellos en el orden antes mencionado.

Inversiones y cifras

El recaudo anual de los peajes en Colombia supera los 4 billones de pesos, una cifra que refleja su importancia en el financiamiento de obras viales. Sin embargo, este modelo también ha sido cuestionado debido a los altos costos que deben asumir los usuarios y a los retrasos en la entrega de algunos proyectos.

Por ejemplo, el costo promedio de un peaje en Colombia en 2025 oscila entre 14,000 y 24,000 pesos, dependiendo de la ubicación y la categoría del vehículo. Esto contrasta con países como Argentina y Brasil, donde los costos son similares, pero las redes viales son más extensas y mejor mantenidas.

Anuncio

Amplíe: Finalizó la etapa 5 del Rally Dakar 2025. Así están las cosas

Comparación con otros países

Para América Latina, Colombia se destaca como uno de los países con mayor cantidad de peajes en proporción a su red vial. En contraste, países como Chile han implementado sistemas de pago electrónico y tarifas variables según el horario, lo que ha reducido la congestión y mejorado la experiencia del usuario.

Y en México, los peajes son similares en costo a los de Colombia, pero su calidad y el servicio asociado son percibidos como superiores. En Brasil, aunque los costos son más altos, la red vial es más extensa y conecta regiones clave para la economía del país.

Las críticas al modelo colombiano

El modelo de peajes en Colombia ha sido objeto de críticas debido a varios factores, como los altos costos, la falta de transparencia en los contratos de concesión y las demoras en la ejecución de las obras. Además, el hecho de que un grupo reducido de empresarios controle la mayoría de los peajes ha generado debates sobre monopolio y equidad en el sistema.

Otro punto de controversia es el impacto en los transportadores de carga, quienes deben pagar tarifas significativas que se traducen en costos más altos para los productos que transportan. Esto afecta directamente al consumidor final.

¿Existen beneficios al tener peajes en en el país?

A pesar de las críticas, los peajes han permitido financiar importantes obras de infraestructura que han mejorado la conectividad del país. Proyectos como las autopistas 4G han reducido significativamente los tiempos de viaje y han impulsado el desarrollo económico en regiones apartadas.

Además, los peajes contribuyen al mantenimiento de las vías, lo que garantiza su funcionalidad y seguridad a largo plazo. Sin embargo, expertos insisten en la necesidad de una mayor supervisión y transparencia en el manejo de los recursos recaudados.

La construcción de nuevas vías y la modernización de las existentes también son prioridades, pero esto requiere un balance entre las necesidades de financiamiento y las demandas de los usuarios. Solo así los peajes podrán cumplir su función de manera justa y efectiva en el desarrollo del país.

De su interés: ¡INSÓLITO! Mujer grabó momento donde no quiso pagar peaje en Colombia

Anuncio

Sin más qué, los dejamos con un video que hicimos el año pasado en un peaje que conecta Bogotá con Villavicencio y era el más costoso del país. Quisimos ver cuanto recaudaban en una hora, día, semana, mes y año. Los leeremos.

Seguir leyendo

Actualidad

Finalizó la etapa 5 del Rally Dakar 2025. Así están las cosas

Finalizó la etapa 5 del Rally Dakar, era la última prueba antes de ir al descanso, fueron muchos kilómetros que pusieron aprueba habilidades y máquinas. Te contamos como está la general.

Publicado

en

El Rally Dakar 2025 sigue cautivando con su intensidad y exigencia y la etapa 5, disputada entre AlUla y Hail, no fue la excepción. En la categoría de motos, esta jornada ofreció un tramo cronometrado de 428 kilómetros, lleno de desafíos técnicos y terrenos variados que pusieron a prueba la destreza de los pilotos.

Bajo el inclemente sol saudí y con la navegación como protagonista, la etapa dejó sorpresas en la clasificación general, ajustes en las estrategias y penalizaciones que modificaron posiciones clave.

El argentino Luciano Benavides se alzó como el vencedor de la etapa tras una actuación impecable, consolidándose como uno de los nombres más destacados del rally. Por otro lado, el líder general, Daniel Sanders, tuvo una jornada complicada que incluyó penalizaciones, lo que permitió a rivales como Tosha Schareina recortar distancias. Veamos cómo quedó la clasificación general tras esta jornada crucial.

Fuente fotos: Dakar sitio oficial

Lea: Es verdad. Llega la nueva Hero Hunk 160R Blue Black a Colombia este 2025

Clasificación general – categoría motos

  1. Daniel Sanders (Australia) RED BULL KTM FACTORY RACING
    • Tiempo total: 30h 15m 36s
    • A pesar de las sanciones, Sanders mantiene el liderato con una ventaja mínima.
  2. Tosha Schareina (España) MONSTER ENERGY HONDA HRC
    • Tiempo total: +1m 42s
    • El español sigue ganando terreno y se perfila como una amenaza directa para Sanders.
  3. Ross Branch (Botsuana) HERO MOTOSPORTS TEAM RALLY
    • Tiempo total: +17m 48s
    • Consistente y rápido, Branch mantiene una posición sólida en el podio provisional.

4. Adrien van Beveren (Francia) MONSTER ENERGY HONDA HRC

  • Tiempo total: +18m 31s
  • Penalizado en la etapa, pero aún dentro de la pelea por el título.

5. Skyler Howes (Estados Unidos) MONSTER ENERGY HONDA HRC

  • Tiempo total: +19m 59s
  • El estadounidense se mantiene firme, acechando desde la quinta posición.

6. Ricky Brabec (Estados Unidos) MONSTER ENERGY HONDA HRC

  • Tiempo total: +21m 1s
  • Brabec está demostrando su experiencia en esta exigente edición del Dakar.

7. Luciano Benavides (Argentina) RED BULL KTM FACTORY RACING

  • Tiempo total: +8m 30s
  • El campeón defensor busca recuperar tiempo en las próximas etapas.

    Lea: ¡INSÓLITO! Mujer grabó momento donde no quiso pagar peaje en Colombia

    8. Pablo Quintanilla (Chile) MONSTER ENERGY HONDA HRC

    • Tiempo total: +32m 49s
    • Una actuación consistente del chileno lo mantiene en el top 10.

    9. Jose Ignacio Cornejo Florimo (Chile) HERO MOTOSPORTS TEAM RALLY

    • Tiempo total: +41m 31s
    • A pesar de algunos contratiempos, Cornejo sigue luchando por posiciones de privilegio.

    10. Edgar Canet (España) RED BULL KTM FACTORY RACING

    • Tiempo total: +1H 3m 24s
    • El español cierra el top 10 tras una actuación destacada en la etapa 5.

      Fuente fotos: Dakar sitio oficial

      Lo que viene en el Rally Dakar 2025

      Con cinco etapas completadas, el Rally Dakar 2025 está lejos de definirse. Los próximos días serán cruciales, con recorridos más largos y técnicos que exigirán lo mejor de los pilotos. La sexta etapa llevará a los competidores de Hail a Al-Duwadimi, un trayecto que combina navegación precisa y terrenos desafiantes, ideal para quienes buscan recortar diferencias o consolidar posiciones.

      La lucha por el liderato sigue abierta, con rivales como Schareina y Branch al acecho de Sanders. Además, la fiabilidad de las motos y la estrategia de cada equipo serán determinantes para quienes aspiran al podio final. El Dakar 2025 continúa demostrando por qué es la prueba más difícil y apasionante del mundo del motor.

      Anuncio
      Seguir leyendo

      Tendencias