Actualidad
Les pondrán a los vehículos una etiqueta. ¿Podrían multarlo y cuándo la colocarán?

Hace tiempo venimos hablando la etiqueta vehicular ambiental. Es un tema ya conocido, lo que genera un precedente es que está a nada de comenzar a funcionar. Inicialmente serán unas jornadas pedagógicas, luego habrá sanciones. Les contamos.
Por el momento se dará únicamente en Bogotá, no sorprendería que más adelante se convierta en una norma nacional. Pues bien, la etiqueta vehicular ambiental, se encargará de clasificar a los vehículos por su grado de contaminación. Todo esto lo dio a conocer la Secretaría Distrital de Ambiente, en donde oficializan la calcomanía que llevarían los vehículos. Ojo, las motos están en la lista.
Carolina Urrutia Vásquez, secretaria de Ambiente de Bogotá, dio declaraciones. En donde esclarece que la intención es mejorar la calidad del aire y poder mitigar las emisiones de gases que sacuden al país. En especial a la capital colombiana.
¿Qué lo respalda? La Resolución 1545 de 2023, esta se encarga de amparar dicha iniciativa, en donde especifican cómo clasificarán a los vehículos.
“El Etiquetado Vehicular Ambiental (EVA) es un trabajo que llevamos desarrollando de la mano de la industria y los transportadores durante muchos meses. La idea es que, en adelante, la restricción a los vehículos en Bogotá se haga con base en cuánto contaminan. A partir de la firma de la resolución empezamos en un piloto de dos años, con los transportadores de carga”.
mencionó Carolina Urrutia.
No habrá sanciones por ahora
Importante aclarar que la implementación de dicho proyecto será, por ahora, de forma voluntaria durante dos años y con los transportadores de carga. Eso quiere decir que no habrá sanciones. Otro detalle es que esto no modificará el pico y placa.

“Vamos a aprender de la forma en que ponemos las etiquetas, qué tan visibles son, si les sirve o no a los transportadores. Con esa información que vamos a recoger durante dos años. En la medida de lo posible dándole beneficios en circulación a los transportadores. Esas lecciones aprendidas nos van a servir para estructurar el etiquetado ambiental para el resto de los vehículos más allá de la carga”. dijo la secretaria Distrital de Ambiente.
Dentro del objetivo que tienen desde el Distrito y la cartera ambiental, será llegar a 6.500 camiones con su respectiva etiqueta vehicular ambiental. Para ello se tendrán que clasificar en cinco colores. Estos son: azul (cero emisiones), verde, amarillo, naranja y gris, dependiendo del rango, que será evaluado de 0 y 100.
Vehículos de carga
Para estos vehículos de carga que tengan ciertas calcomanías, deberán de renovarla dependiente del grado de contaminación que emitan. “Las etiquetas azules, será permanente; para el verde, de 36 meses; amarilla y naranja, será de 24 meses. Para el gris, de 18 meses. La solicitud de renovación se deberá realizar un mes antes del vencimiento de dichos períodos”. Palabras textuales que se toman de la página de la Secretaría Distrital de Ambiente.
Así que, por el momento, la tranquilidad está para los vehículos particulares y motos, los elegidos inicialmente durante dos años son los camiones de carga.
“Por ahora no se tienen contempladas restricciones a los vehículos particulares o a otra forma de movilidad con base en el etiquetado. El piloto nos va a ayudar a entender cómo puede funcionar, aprender también de lo que han hecho otros países para utilizar esta herramienta y que en el futuro las restricciones, el pico y placa, se tomen no solo por congestión sino realmente que tenga beneficios lo que menos contaminan en Bogotá”.
aclaró Carolina Urrutia.

¿Cuándo dará inicio la colocación de la Etiqueta vehicular ambiental?
Ante esto, reiteramos que solo será para vehículos de carga, pues bien, ya comienza una labor especializada por parte de los encargados:
“vamos a empezar a trabajar, a través del programa de autorregulación que tenemos las secretarías de Ambiente y Movilidad, en colocar las etiquetas en los vehículos de carga y trabajar con nuestros transportadores en evaluar su funcionamiento”.
palabras de Urrutia.
La Secretaría Distrital de Ambiente, arrojó unas cifras que dejan mucho qué pensar, todo esto en relación a contaminación. Por ejemplo, los camiones contaminan un 37% de emisiones por combustión; por eso surge el proyecto ‘Plan aire 2030′. “El 100 % de las emisiones de las fuentes móviles en carretera. El 53 % corresponde al transporte de carga; los camperos y camionetas aportan el 20 %; los automóviles. El 7 %; el SITP (componente troncal, zonal y provisional). El 2,62 %; y el 17,38 % motos. Vehículos en aeropuerto, maquinaria industrial y agrícola, entre otros”.
Estaremos atentos a lo que diga la cartera encargada y le haremos frente a esta situación, no hay fechas oficiales. Pero ya están comenzando la labor y tengan en cuenta, que por ahora no habrá sanciones. Les estaremos informando.
Esta fue nuestra última experiencia de la familia Honda, con las motocicletas XR y XRE. Ir a verlo.
-
Actualidad6 días atras
Las Suzuki GSX-R750 y GSX-R600 se niegan a morir
-
Actualidad5 días atras
Si tiene moto y va a Chía – Cundinamarca, tenga cuidado
-
Actualidad5 días atras
Acampar en moto nivel Dios: el scooter – camper chino
-
Actualidad4 días atras
Esta podría ser la moto 125 más completa del mercado. ¿Se daría su llegada a Colombia?
-
Actualidad4 días atras
Se alista la nueva competencia para la moto Himalaya 450 y CFMoto 450MT
-
Actualidad4 días atras
¿Tiene un vehículo eléctrico liviano? Tenga en cuenta esta nueva Ley
-
Actualidad3 días atras
La nueva moto Royal Enfield GRR 450 se presenta como una opción competitiva
-
Actualidad4 días atras
Honda Koraidon: La visión de un Pokémon que revoluciona el transporte personal del futuro, llega a la calles.