Conéctate con nosotros

Actualidad

QJMOTOR se viene con una moto de 400 cc que impresiona el mundo de las motos

Hablar de QJMOTOR en Colombia es cada vez más frecuente, especialmente en los últimos dos años, donde la marca china ha comenzado a consolidar su presencia con una oferta variada y llamativa.

Publicado

en

Aunque en el país todavía está ganando espacio frente a gigantes tradicionales, su capacidad para fabricar motores propios le han otorgado prestigio. En el segmento de motos medianas y grandes, QJMOTOR está logrando captar la atención de motociclistas colombianos. Esto se debe a quienes buscan diseño moderno, precios competitivos y especificaciones técnicas que superen la media de su rango.

La llegada de modelos con mecánicas bicilíndricas, tecnología avanzada y diseños atractivos está haciendo que la marca sea vista como una alternativa seria a las marcas japonesas y europeas. Es en este contexto global donde se enmarca el reciente anuncio de QJMOTOR sobre su nueva cruiser SRV 400 VS. Estará disponible inicialmente en Japón a partir de julio de 2025, pero que inevitablemente despierta interés en mercados emergentes como el colombiano.

QJMOTOR SRV 400 VS: una cruiser V-Twin que rompe moldes

La nueva QJMOTOR SRV 400 VS es una motocicleta que entra a disputar un terreno muy específico: el de las cruisers medianas. Este es un segmento tradicionalmente dominado por fabricantes japoneses como Kawasaki con su serie Eliminator. Lo que convierte a la SRV 400 VS en una novedad es que apuesta por un motor bicilíndrico en V refrigerado por agua. Esto es algo poco común en esta cilindrada y cada vez más raro en el catálogo de las marcas niponas.

Equipada con un motor de 385 cc, la SRV 400 VS desarrolla 35,4 caballos de fuerza a 8.000 rpm y un torque de 3,67 kg-m (aprox. 36 Nm) a 4.500 rpm. El diámetro y carrera del motor son de 60,0 x 68,0 mm. Esto se traduce en una respuesta muy elástica y orientada al torque a bajas y medias revoluciones. Este comportamiento resulta perfecto para el perfil cruiser, donde se privilegia la conducción relajada y las aceleraciones llenas de fuerza desde abajo.

Detalles técnicos que destacan en la QJMOTOR SRV 400 VS

Uno de los puntos más interesantes de la QJMOTOR SRV 400 VS es su sistema de transmisión por correa. Esta es una característica más habitual en motos de cilindrada alta, como Harley-Davidson, pero muy poco frecuente en modelos de 400 cc. Esta elección no solo reduce el mantenimiento en comparación con la cadena. También aporta suavidad al funcionamiento y menos ruido mecánico, reforzando el espíritu cruiser de la moto.

En la parte ciclo, QJMOTOR ha optado por una suspensión delantera invertida, oculta detrás de una robusta cubierta metálica. También ha optado por una suspensión trasera de doble amortiguador. Las ruedas de 16 pulgadas en ambos ejes (delantero 130/90-16 y trasero 150/80-16) refuerzan la estética baja y musculosa típica de las cruisers. Contribuyen a una postura de manejo estable y cómoda.

Diseño clásico y moderno en la QJMOTOR SRV 400 VS

En términos de diseño, la QJMOTOR SRV 400 VS logra un equilibrio entre lo clásico y lo contemporáneo. Su carrocería mantiene líneas sencillas y limpias, mientras que elementos como las cubiertas de la horquilla delantera, de forma distintiva, le otorgan personalidad propia. Además, las estriberas están colocadas ligeramente hacia adelante. Esto favorece una postura relajada sin caer en el exceso de extensión de las piernas, algo que muchos pilotos valoran para trayectos largos.

El asiento, con una altura de 734 mm, se encuentra en la franja baja habitual de las cruisers. Esto permite que incluso pilotos de menor estatura puedan apoyar los pies con seguridad. Aunque es ligeramente más alto que el de su hermana menor, la SRV250A (700 mm), sigue estando muy por debajo de la media de otras naked o deportivas de similar cilindrada.

Colores y variantes de la QJMOTOR SRV 400 VS

La QJMOTOR SRV 400 VS estará disponible en dos colores: plata y cobre, ambos acabados metálicos que resaltan las formas musculosas de la cruiser. Curiosamente, en algunas imágenes divulgadas en redes sociales, se observan ligeras diferencias en la forma del silenciador según el color de la carrocería. Sin embargo, aún no está confirmado si esos cambios llegarán a la versión definitiva para el mercado japonés o internacional.

Anuncio

El peso en orden de marcha es de 173 kg, bastante contenido para una cruiser de esta cilindrada. Esto augura un comportamiento dinámico más ágil de lo que se podría esperar de una custom tradicional.

Precio internacional de la QJMOTOR SRV 400 VS

La QJMOTOR SRV 400 VS ha sido anunciada en Japón con un precio de 788.000 yenes. Esto equivale aproximadamente a 5.084 dólares al cambio actual (1 USD ≈ 155 yenes). En pesos colombianos, serían unos 20.465.000 COP. Sabemos que ese no sería el valor a este país, pero solo damos una conversión sin tener presente otros gastos de entrada.

Con la SRV 400 VS, QJMOTOR demuestra una estrategia clara de expansión global, no solo en Asia, sino en mercados como Europa y potencialmente Latinoamérica. Su combinación de tecnología, diseño atractivo y precios competitivos convierte a la SRV 400 VS en una posible contendiente. Esto es para aquellos motociclistas que buscan el espíritu cruiser sin desembolsar las cifras astronómicas que implican otras marcas tradicionales.

Si llegara a Colombia, la QJMOTOR SRV 400 VS podría convertirse en una opción muy interesante. Esto sería para quienes desean una cruiser de media cilindrada, diferente y moderna. Capaz de ofrecer un carácter único gracias a su motor bicilíndrico en V y su diseño cuidadosamente trabajado. Será cuestión de tiempo para saber si esta máquina pisa suelo colombiano y logra conquistar a los fanáticos locales de las custom.

Los dejamos con el siguiente video tipo recomendación sobre QJMOTOR que grabamos en la F2R 2025.

Actualidad

Nuevo récord de ventas de moto. Mire si su moto está en el top 5

El mercado de motocicletas en Colombia vivió en junio de 2025 uno de sus meses más vibrantes de los últimos tiempos, consolidando una tendencia de crecimiento que se ha mantenido sólida durante el año.

Publicado

en

Por

Según el más reciente boletín de la Cámara de la Industria de Motocicletas de la ANDI y Fenalco, durante junio se registraron 81.301 motocicletas nuevas en el país, incluyendo modelos de Yamaha, Hero, AKT, Honda y más. Esta cifra representa un impresionante incremento del 41,88 % frente al mismo mes de 2024, reflejando la confianza sostenida de los consumidores en este segmento y la importancia de la moto como medio de transporte, trabajo y movilidad personal.

No obstante, si se compara junio frente a mayo de 2025, se observa un leve retroceso del -9,57 %, pues en mayo se habían matriculado 89.909 motocicletas. Este descenso mensual no opaca el balance anual, ya que en el acumulado enero-junio 2025 se mantiene un robusto crecimiento del 32,35 % frente al mismo periodo de 2024.

En promedio, Colombia ha registrado 81.706 motos nuevas cada mes en el primer semestre de 2025, una muestra clara del dinamismo del sector y de su resistencia frente a retos económicos.

Cilindradas favoritas: reina el segmento de 101-125cc

Un análisis más profundo revela que el segmento preferido por los colombianos sigue siendo el de las motocicletas entre 101cc y 125cc, que concentró el 48,72 % de las matrículas en junio. Esta categoría destaca por su equilibrio entre potencia, eficiencia de combustible y costos accesibles, lo que la hace ideal tanto para trabajo como para uso personal urbano.

Lea: ¡Ojo! En India ya lanzan la nueva Bajaj Pulsar NS400Z 2025… ¿Y en Colombia seguimos con la versión pasada?

En segundo lugar, se posiciona el segmento de 151cc a 200cc, con un 24,93 % del mercado, evidenciando que los usuarios también están apostando por motocicletas algo más potentes y versátiles, posiblemente pensando en recorridos interurbanos o de trabajo más exigente. Otros segmentos tuvieron participaciones menores: cilindrada entre 126-150cc (16,38 %), motos menores a 100cc (4,26 %) y motos mayores a 200cc (5,71 %). Estos datos confirman que la moto ligera sigue siendo el corazón del parque automotor colombiano.

Yamaha lidera, Hero sorprende con su crecimiento

Entre las marcas, YAMAHA lideró las ventas en junio, alcanzando 13.793 unidades y obteniendo una participación de mercado del 16,97 %. Su crecimiento frente a junio de 2024 fue del 18,23 %, reflejando la fuerza de su portafolio, especialmente en líneas urbanas y de trabajo.

Anuncio

En segundo lugar, aparece BAJAJ con 13.069 registros y un destacado crecimiento interanual del 51,49 %, lo cual ratifica su popularidad. Particularmente en modelos económicos y resistentes, muy apetecidos para trabajo diario. AKT ocupó el tercer lugar, con 12.597 motos registradas, lo que le significó un crecimiento del 29,92 % respecto a junio del año pasado.

Sin embargo, el protagonismo en términos de crecimiento lo tuvo HERO, con un espectacular incremento del 133,24 %, al pasar de 2.780 motos en junio de 2024 a 6.484 en junio de 2025. Otras marcas que sorprendieron fueron BERA, con un increíble crecimiento del 28.000 %. VENTO con 591,11 % y SYM con 362,79 %, aunque con volúmenes absolutos todavía pequeños en comparación con las líderes del mercado.

Modelos más vendidos: AKT se lleva la corona

Si se analiza el mercado por modelos específicos, el AK125NKD EIII de AKT fue el campeón de ventas en junio, con 5.973 unidades y una participación del 7,35 % sobre el total de motocicletas registradas. Su crecimiento interanual fue del 43,31 %, consolidándolo como el favorito para usuarios que buscan economía y durabilidad, especialmente en usos de trabajo.

Le sigue el modelo XTZ150-2 (XTZ150) de Yamaha, con 3.171 unidades (3,90 %), que creció un sólido 59,91 % respecto al año anterior, demostrando la preferencia por motos con capacidades duales, tanto urbanas como para terrenos más exigentes. El tercer lugar lo ocupa el GPD155-A (NMAX155), también de Yamaha, con 3.123 unidades (3,84 %), lo cual evidencia el éxito de los scooters de mayor cilindrada en el mercado colombiano.

Amplíe: ¡Locura por KTM! Las nuevas 390 se agotan antes de su lanzamiento oficial

Otros modelos destacados en el Top 10 son el CT100 ES SPOKE y CT100 KS SPOKE de Bajaj, la DR150 y GN125 de Suzuki, HUNK 125 R de Hero, T115FI de Yamaha y la Raider 125 de TVS. Las diez primeras líneas juntas representaron el 35,80 % del mercado en junio, reflejando la alta concentración en modelos reconocidos y de gran rotación.

Cundinamarca, Antioquia y Valle, en la cima regional

Por departamentos, Cundinamarca lideró el registro de motos nuevas con 15.584 unidades, equivalentes al 19,17 % del total nacional. Su crecimiento refleja la fuerte demanda en Bogotá y municipios periféricos, donde la moto es esencial para sortear la congestión y cubrir trayectos que el transporte público no alcanza de manera eficiente.

Antioquia se ubicó en segundo lugar con 13.697 registros (16,85 %), destacándose ciudades como Medellín y municipios del área metropolitana, donde la moto es crucial tanto para el trabajo diario como para la movilidad en zonas de ladera. El tercer lugar fue para Valle del Cauca, con 8.748 unidades (10,76 %), con fuerte concentración en ciudades como Cali y municipios industriales.

En conjunto, estos tres departamentos representaron el 46,78 % de todo el mercado nacional en junio, confirmando que las zonas urbanas y suburbanas continúan siendo el epicentro del auge motociclista en Colombia.

Municipios líderes: Sabaneta arrasa

Al analizar las cifras por municipio, el dominio fue para Sabaneta (Antioquia), con 6.688 motocicletas registradas, lo que equivale a un 8,23 % del mercado total del país. Este municipio pequeño en extensión, pero con intensa actividad comercial y residencial, sigue destacando como uno de los epicentros del comercio de motocicletas en Colombia.

Anuncio

En segundo lugar, aparece Funza (Cundinamarca), con 4.627 unidades (5,69 %), reflejando su creciente desarrollo industrial y logístico, que ha impulsado la demanda de motocicletas como herramienta de trabajo. El tercer lugar lo ocupa El Cerrito (Valle del Cauca), con 3.687 registros (4,53 %). Otras ciudades importantes en el top 10 son Soacha, Mosquera, San José del Guaviare, Madrid, La Estrella, Girón y Villa del Rosario, todas con cifras importantes y demostrando que la demanda se dispersa en municipios intermedios y no solo en grandes capitales.

En total, los diez municipios más fuertes representaron el 39,01 % de todos los registros de junio, lo cual deja ver la alta concentración del mercado en zonas específicas con dinamismo económico y crecimiento poblacional.

Perspectivas para el segundo semestre de 2025

Si bien junio registró un leve retroceso frente a mayo, el crecimiento acumulado de más del 32 % en el año deja ver un mercado sólido, impulsado por factores como la necesidad de transporte económico, el auge de las plataformas de reparto y la confianza del consumidor.

La tendencia hacia motocicletas entre 101 y 125cc indica que el segmento utilitario sigue reinando, aunque marcas y modelos de mayor cilindrada también muestran avances sostenidos.

Marcas como Hero, Bera y Vento podrían continuar ganando participación si mantienen sus estrategias agresivas de precio y portafolio. Mientras tanto, gigantes como Yamaha, Bajaj y AKT seguirán siendo pilares del mercado colombiano.

La clave para el resto del año estará en mantener la disponibilidad de inventario y sortear los retos logísticos, especialmente en puertos y transporte terrestre, que históricamente han impactado la industria.

Un año vibrante para las dos ruedas

Junio de 2025 reafirma que Colombia sigue siendo uno de los mercados más importantes de motocicletas en América Latina. Con más de 81.301 unidades registradas en un solo mes. La moto continúa consolidándose no solo como vehículo de movilidad, sino como herramienta esencial de trabajo y transporte familiar. Las cifras muestran un sector dinámico, competitivo y con espacio para nuevos jugadores, pero también con retos logísticos y regulatorios por delante.

Anuncio

Para quienes viven y respiran el mundo de las dos ruedas, estas cifras no son solo números: son la prueba de que la moto es, cada vez más, el vehículo que mueve a Colombia y esto se debe a que el transporte público es deficiente sin importar la ciudad.

Ver PDF informe ANDI – FENALCO

06.-Informe-Motocicletas-ANDI-FENALCO-Junio-2025-V2

Seguir leyendo

Actualidad

Furia Femenina. Motores, barro y coraje en Enduro Women

Sin reglas impuestas por hombres. Sin miedo a los terrenos que enfrentaron. Solo Enduro Femenino durante el fin de semana de San Pedro en Suesca, Cundinamarca.

Publicado

en

Por

Nuestro colaborador Daniel Acosta Aular, estuvo presente en Enduro Women, evento celebrado en La Cantera de Suesca, municipio de Cundinamarca, un formato diferente de motociclismo, y nos brindó esta información que, para muchos, es sumamente interesante.

Y ¿Qué es Enduro Women? H2

El rugido de los motores tuvo un nuevo matiz este fin de semana: femenino, rebelde y liberador. Más de 100 mujeres se dieron cita en el evento “Enduro Women”, una jornada dedicada exclusivamente al motociclismo off-road femenino, impulsada por marcas que creen en el poder de romper estereotipos.

No te pierdas: ¿SOAT a las Bicicletas? Cuando la Secretaria de Movilidad los ve como negocio

Estuvimos en una breve conversación con Melissa Rico, una de las artífices de este evento, ella nos detallo algunos aspectos de este evento que se ejecuto en su tercera edición, exclusivo para mujeres, con el que desean romper estereotipos, el mas fuerte, como es manejar en terrenos no pavimentados, cosa que, para muchos hombres, tambien es de temer.

¿Cómo viven las mujeres el Enduro Women? H2

Por primera vez, muchas de las asistentes vivieron el vértigo de la tierra suelta y el desafío de dominar motocicletas de diferentes cilindradas en pistas diseñadas para sacar lo mejor de cada piloto. Algunas venían sin experiencia previa, otras traían la curiosidad encendida; todas se fueron con una nueva confianza y adrenalina en las venas.

El evento, respaldado por destacadas marcas del mundo motociclista, el deporte y lifestyle, ofreció pruebas de manejo, clínicas de técnica, zonas de aprendizaje y charlas con pilotos femeninos profesionales. Más que una carrera, fue una celebración del coraje femenino sobre ruedas.

Te gustara: Honda MBX50: la moto que cambió las reglas del juego

¿Qué marcas apoyaron Enduro Women 2025?

Suzuki, Royal Enfield, CFMOTO, Talaria, Café Racer, SATA y Fuxion, fueron las marcas presentes este año apoyando este evento solo para mujeres.

Anuncio

“Nunca había tocado una moto y hoy sentí que soy capaz de todo. Este día me cambió la perspectiva,” nos comentó una de las asistentes debutantes.

**Enduro Women** no solo fue un evento, fue un manifiesto: que el terreno también es de ellas, que los motores no tienen género, y que cuando a una mujer se le da el espacio, arrasa con el camino.

Las imágenes del evento, llenas de tierra, sonrisas y acción, ya circulan como prueba de una jornada histórica.

El empoderamiento femenino no se ve en la ropa bonita, en el maquillaje, en fotos o hacerse sexy, el empoderamiento se ve en lo que haces por ti misma para ser autónoma y responsable, nos indicó Mely Rico, creadora del evento.

¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO

Estaremos pendientes desde PubliMotos, ya que nos indicaron que en septiembre se dará una edición de este evento en Medellín, atentas chicas a Enduro Women.

Seguir leyendo

Actualidad

¡LAMENTABLE! A la Secretaría de Movilidad se le complicaron las cosas por esta razón

La discusión sobre la movilidad eléctrica en Bogotá ha alcanzado un punto álgido tras la reciente aprobación en el Congreso del Proyecto de Ley 111 de 2023 Senado y 219 de 2024 Cámara, que regula y promueve el uso de vehículos eléctricos livianos de movilidad personal urbana como alternativas sostenibles.

Publicado

en

Por

El pasado 19 de junio de 2025, se publicó en la Gaceta del Congreso el Informe de Conciliación de este proyecto. El cual solo está a la espera de la sanción presidencial para convertirse oficialmente en ley. Mientras tanto, la Secretaría de Movilidad parece haber despertado tarde a una realidad que ya se impone en las calles.

El Concejal Julián Forero salió al frente de dicha noticia y son varios frentes los que toca. Les contamos.

Resulta llamativo que apenas ahora, cuando el proceso legislativo está prácticamente concluido, la secretaria de Movilidad de Bogotá, Claudia Díaz, haya decidido expresar públicamente su oposición a la iniciativa.

Después de más de dos años de debates en el Congreso y múltiples espacios de participación y deliberación, la administración distrital intenta incidir en una normativa que, a todas luces, avanzó sin su aporte efectivo. La crítica es clara. Se dejó pasar la oportunidad de influir de manera técnica y fundamentada cuando todavía había margen de maniobra.

Lea: ¡ES LEY! Motociclistas, aprueban las apps de motos y ahora podrán trabajar con libertad

Lo que está pasando con la movilidad

Durante este prolongado trámite legislativo, la Secretaría de Movilidad no lideró mesas de trabajo ni convocó al gremio de movilidad eléctrica. Tampoco recogió las necesidades reales de los usuarios ni aportó insumos técnicos que ayudaran a construir una regulación coherente. Hoy, sus objeciones surgen sin bases sólidas y sin haber trabajado colectivamente en soluciones. Como dice el refrán, “ya no se puede llorar sobre la leche derramada”.

El argumento central que esgrime ahora la Secretaría gira en torno a la seguridad vial. Sin embargo, es necesario preguntarse cuántos ciudadanos han elegido vehículos eléctricos personales precisamente por considerarlos una opción más segura, eficiente y digna. Esto ante un sistema de transporte público que enfrenta serias deficiencias.

Anuncio

Para miles de bogotanos, bicicletas eléctricas, scooters y otros vehículos livianos representan una alternativa real. Sirven para evitar los eternos trancones y la inseguridad que caracteriza al transporte masivo.

Factores determinantes

La creciente adopción de la movilidad eléctrica en Bogotá no es casualidad. Frente al deterioro del SITP, cada vez más ciudadanos buscan soluciones prácticas y accesibles para desplazarse. Las rutas cerradas, los costos elevados, la inseguridad y la falta de cobertura en sectores vulnerables han convertido a estos vehículos eléctricos en una respuesta espontánea a una necesidad insatisfecha. No es justo que ahora se les catalogue como potencialmente peligrosos. Tampoco que se estigmatice a un sector surgido para llenar el vacío dejado por la gestión pública.

Amplíe: ¡Ojo! En India ya lanzan la nueva Bajaj Pulsar NS400Z 2025… ¿Y en Colombia seguimos con la versión pasada?

Miles de madres cabeza de hogar, padres de familia, adultos mayores y jóvenes estudiantes han encontrado en estos vehículos eléctricos una herramienta que les brinda autonomía y eficiencia.

Otros aspectos

No se puede criminalizar a quienes han optado por esta forma de movilidad cuando ha sido el Estado el que no ha garantizado un sistema de transporte digno. Más bien, debería reconocerse el valor social y ambiental de estas alternativas. Estas contribuyen a descongestionar las vías y a reducir la huella de carbono.

Incluso, la propia Secretaría admite en su comunicado del 24 de junio que la falta de placas de identificación en estos vehículos genera problemas para el control y la inmovilización. Pero preocupa que la prioridad del Distrito parezca enfocada más en los ingresos por grúas y patios que en garantizar derechos. Esto en vez de promover un modelo de movilidad sostenible. Este cambio de narrativa en la Secretaría, de apoyar la transición energética a intentar frenarla, deja en evidencia la falta de coherencia y planeación.

Finalmente

La realidad es contundente: a la Secretaría de Movilidad le quedó grande enfrentar la transformación de la movilidad en Bogotá. Su inacción y falta de visión obligaron al Congreso a intervenir y regular lo que las autoridades locales no supieron atender.

Desde el Concejo de Bogotá, se vigilará de cerca la implementación de esta nueva ley, promoviendo espacios de participación amplia. Se exigirá que se aborden las necesidades técnicas y sociales de este sector que, sin duda, llegó para quedarse. La pedagogía en seguridad vial y la construcción de normas equitativas deben ser el camino. No la simple persecución o el afán recaudatorio.

Anuncio
Seguir leyendo

Tendencias

¿Estás pensando en comprar moto?