Actualidad
Suzuki Gixxer 150 ABS vs. Yamaha FZ 3.0. ¿Quién fue mejor?

Regresamos con este comparativo, en esta ocasión enfrentamos a dos pesos pesados del segmento, la Suzuki Gixxer 150 ABS vs. Yamaha FZ 3.0.
PubliMotos llega con un nuevo comparativo, dos motos que hacen parte de una cilindrada súper competitiva en el país, la 150 cc. Hablaremos de la Suzuki Gixxer 150 ABS y la Yamaha FZ versión 3.0. Ambas máquinas generan atracción por los muchos usuarios que prefieren algunas de estas dos marcas. Hoy les diremos lo mejor de cada una de ellas y con qué prestaciones llegan. Nuestro objetivo, que ustedes elijan la que más les convenga según sus necesidades y perspectivas de uso.
Un comparativo muy dividido, pero lógicamente una de ellas se lleva el primer puesto. Aquí tuvimos en cuenta: respuesta al acelerador, velocidad final, consumo, tecnología, seguridad, diseño, entre otros factores. Nos fuimos a Girardot, Flandes e inmediaciones en el Tolima, allí las probamos a 285 metros sobre el nivel del mar.
Gixxer 150 ABS vs. Yamaha FZ 3.0
Se viene uno de los versus más esperados por ustedes, estas dos motos mano a mano. Las recorrimos más de 400 kilómetros e individualmente, tenemos lo que las hacen ser mejores. Iniciemos con:
Luces
Tanto la Yamaha como la Suzuki cuentan con luz LED en la parte delantera. En este apartado hay que decir que la Gixxer proyecta mucho mejor la luz de larga distancia con respecto a su rival la FZ 3.0. En cuanto al diseño de cada farola, está para el gusto de cada quien, puesto que la forma geométrica trapezoidal dividida en 3 escalones de la Suzuki sigue teniendo plena vigencia y vanguardismo en cuanto a sus formas.
La Yamaha a su vez, hizo una renovación de un conjunto novedoso que para algunos puede ser atractivo y para otros no tanto. Con un gran pecado; la luz de cucullo que está en la parte baja central presenta tecnología con luz de resistencia, proyectando luz amarilla que no va en conexión con la luz blanca LED.
Criticamos que las direccionales de estas dos invitadas no solamente son convencionales, este es uno de sus mayores pecados, si no que son de bombillo con resistencia, algo ya quedadas. Se hubiera esperado algo mejor de Yamaha puesto que salió recientemente, por lo menos luz LED en sus direccionales.
Pasando al stop, la ventaja la tiene la Gixxer ya que cuenta con una tira de luz LED continúa, mientras que la FZ 3.0 trae luz con bombillo de resistencia tradicional. A su vez, el diseño del stop no sufrió gran cambio con respecto a la FZ anterior. Algo que se hubiera agradecido como novedad.
Estéticamente es mucho más atractivo el diseño del stop de la Gixxer, no solamente por sus formas, si no, como se proyecta y se ve a lo lejos. Punto a favor.
En cuanto a su figura exterior sobresale mucho más la Yamaha FZ 3.0. Adelante en toda la cobertura del tanque, definitivamente se destaca empezando por esas dos entradas de aire (los laterales), con unos apliques negros y una malla que le va muy bien, complementados con esas formas voluminosas y vértices redondeados que la hacen ver como una máquina muchísimo más grande. Cual hombre de gimnasio, musculoso, robusto y de testosterona, que le pone ese punto de grandeza. Muy similar en algunos aspectos al de su hermana mayor la FZ25. En esto, se lleva todos los elogios.
Respecto a la Gixxer, sus formas delanteras heredan mucho de las grandes competidoras de Suzuki en el mundo, que invitan a la velocidad y esa conducción deportiva.
(No deje de leer: Yamaha FZ 3.0 vs Suzuki Gixxer 150 ABS | Japonesas frente a frente)
Tecnología de la Suzuki vs. Yamaha
Para empezar a hablar de tecnología, uno de los aspectos que se destacan a simple vista, son sus tableros y cuadros de instrumento, en donde no encontramos grandes aspectos a destacar, ya que la FZ 3.0 tiene una pantalla ligeramente modificada, ahora con fondo azul y letras blancas, con un gran marco negro y un cuadro de instrumentos mucho más pequeño que el de su competidora, la Gixxer.
Se le critica que no venga con el contador de marcha y que para ver la hora se debe cambiar de menú y al momento de poner las direccionales, el tablero no determina si el giro será a la derecha o izquierda, este es latente todo el tiempo. De resto tiene lo mismo, cuentarrevoluciones, medidor de gasolina, odómetro y trip parciales. Además, posee testigos de neutro, ABS, luces altas y falla de motor.
Ahora pasemos a hablar de la Gixxer, que, aunque el marco de la información es más pequeño donde va incrustado el cuadro de instrumentos es más grande. Nos encontramos un tablero de letras negras, con trips parciales, señal de marcha, cuentarrevoluciones, medidor de gasolina, hora y testigos. Además, tiene un indicador lumínico en la parte alta para saber en qué momento hacer hacer el cambio.
Y para rematar esta parte, ninguna de las dos posee conexión a Smartphone, algo que se viene implementando un tiempo para acá en las nuevas motos para mejorar la relación máquina – piloto. Incluso, para estos tiempos, es vital tener puerto USB para cargar los celulares y ninguna de las dos lo posee.
Tapa del tanque
No es usual que hablemos de esto, pero nos pareció relevante, pues la tapa del tanque de la FZ 3.0 no cuenta con bisagra de anclaje al tanque, mientras que la Gixxer sí, lo que mejora la comodidad a la hora de tanquear nuestra motocicleta. Una tapa suelta se puede caer, dañar, perder e incluso permitir más acceso de suciedad. Punto a favor para la Suzuki.
Sillín y comodidad
En el caso de la nueva FZ, se dejó atrás el sillín de dos piezas, por un sillín enterizo de doble nivel. No tan marcado en la altura del acompañante con respecto al conductor. Más sí mejorado en el abollonado y área para cada uno de los dos ocupantes, lo que se traduce en mayor comodidad abordo.
La Suzuki continúa con sillín dividido de 2 piezas y una altura para el copiloto que permite ver a este mejor al frente. También son dos plazas cómodas para sus ocupantes, inclusive para largos viajes, con un plus a su favor, que continuando en la línea de máquina más ágil y deportiva, conecta muy bien con este sillín dividido en 2. La posición del conductor en cada una de ellas es muy similar, no encontramos grandes diferencias en este sentido.
Suspensión
Probamos ambas motos sobre superficies en mal estado y buenos asfaltos, para analizar el comportamiento de estas dos máquinas en ciudad y carretera. En cuanto a las suspensiones, analizando las barras o cañas, nos dimos cuenta que tienen diámetros similares y denotan resistencia. En relación con el ángulo de avance, en cada una de ellas, observamos que el de la Suzuki es un poco mayor, lo que le transfiere un radio de giro más generoso para espacios reducidos en medio de la congestión urbana.
A su vez, esta suspensión en la Gixxer es un poco más dura, lo que transmite mejores sensaciones en conducción rápida y sobre buena superficie, ya que no se deja comprimir tanto. Mientras que la FZ 3.0 en este sentido es un poco más blanda, generando mayor confort en largas jornadas sobre todo en ambientes urbanos.
En la parte trasera, nuestras dos invitadas cuentan con mono amortiguador ajustable en precarga en diferentes posiciones. Hay que destacar la cantidad de vueltas del resorte en la Yamaha el cual es mayor que el de la Suzuki, aspecto que genera más confort nuevamente en ciudad en el caso de la FZ 3.0, pero mayor elongación para conducción en carretera. Mientras que la Gixxer sostiene mucho más el rebote en estas condiciones.
(También: Semana Santa | 5 consejos si sale de viaje en moto)
Frenos
Ambas tienen una buena capacidad de frenado, pues cuentan con disco adelante perforado, además de ABS en esta rueda. La Yamaha cuenta con pinza Nissin adelante y Bybre atrás, mientras que en la Suzuki tenemos mordaza Bybre en las dos ruedas. Aclaramos, para quienes no conozcan mucho de estos sistemas de freno, al decir mordaza o pinza en la llanta trasera, se entiende que llevan disco.
Al venir ahora la Yamaha 3.0 con ABS monocanal, quisimos comprobar hasta donde lo invasivo del ABS en las dos y la eficiencia del frenado en esta rueda, por tal razón hicimos un ejercicio repetitivo de frenado en recta a 40 km/h con el freno delantero, usando 2 dedos para accionar la manija y en otros 4, estos fueron los resultados: frenando con 2 dedos la Gixxer, nos dio 5.66 m, superando a la Yamaha se detiene a los 7.58 m. A 4 dedos, la Suzuki se detuvo a los 3.15 m, superando a la FZ 3.0, que lo hizo a los 4.7 m. Ejercicio que queremos dejar en claro se hizo en varias ocasiones y con el mismo piloto.
En cuanto al ABS, este se sintió ligeramente al final de la frenada. Lo que quiere decir que es poco invasivo.
Cómo dato: La Suzuki Gixxer 150 en su género, fue la motocicleta más vendida en el 2023.
En cuanto al motor. Les dejamos la ficha técnica abajo para que ustedes mismos la analicen y saquen sus propias conclusiones. De estas fichas se destacan y podrían concluir algunos aspectos.
La Suzuki cuenta con 6 cc más que la Yamaha, ambos son motores SOHC refrigerados por aire. En cuanto a números, la potencia en el caso de la Suzuki es 0.6 Hp mayor que en la FZ 3.0. De igual forma, el torque es 1 Nm mayor en la Gixxer que en la Yamaha. Sin embargo, en los pesos hay una gran diferencia a favor de la FZ, ya que la Suzuki presenta 140 kg que no logramos confirmar si en seco o con líquidos, que lo más probable es sin líquidos. Mientras que la Yamaha si confirma 137 km con líquidos en orden de marcha.
Ahora bien, la capacidad del tanque, en el caso de la versión 3.0 es de 13 LT, 1 más con respecto a la Yamaha que es de 12 LT. Ambas son Euro3, algo que habría sido bueno en el caso de la FZ 3.0, es que viniese norma 4 por lo reciente de ese modelo.
Pero bueno, ustedes quieren saber cómo sentimos cada uno de estos motores, entremos en materia. La Yamaha cuenta con una tecnología Blue Core, que es algo en lo que vienen trabajando los japonenses hace varios años involucrando mejoras en temas ambientales, bajas vibraciones, economía en consumo de combustible, conexión a otro nivel con el conductor y gratas sensaciones al conducir. Y esto fue precisamente lo que sentimos al montarla. En ese sentido es una máquina exquisita. Aclarando que no es un motor de grandes respuestas abajo ni en altas. Su gran fortaleza puede estar en el rango medio de revoluciones.
Pasando a la Suzuki, es un motor que cuenta con tecnología SEP, que se traduce en una tecnología propiamente de la marca, con un gran desarrollo tecnológico, bajas vibraciones, bajo consumo de combustible y mejoras muy importantes en la capacidad de avance y recuperación de estos motores. Aspecto que definitivamente lo sentimos en carretera, pendientes y asensos prolongados. En largas rectas y en unas pruebas que hicimos de 0 a 100 y velocidad de fondo a 300 metros sobre el nivel del mar.
Allí se intercambiaron las motos los pilotos en diferentes ocasiones. Peso aproximado de los mismos, 75 kilos más la ropa de motociclismo. Y en estas condiciones se destacó la Gixxer, superando a la Yamaha en velocidad de fondo y 0 a 100.
- Velocidad 0 a 100 de Suzuki: tarda 16 segundos.
- Velocidad 0 a 100 de Yamaha: se demora 17 segundos.
- Velocidad final de Suzuki: llegó a 114 km/h.
- Velocidad final de Yamaha: alcanzó los 113 km/h.
En estas últimas pruebas, fue donde definitivamente concluimos que la Suzuki Gixxer no solamente llega primero de 0 a 100, si no que la velocidad de fondo es mayor con respecto a la FZ 3.0.
Ver video completo a continuación y, recuerde, que al final del artículo está el precio y ficha técnica comparativa de estas dos motos.
En cuanto al consumo, encontramos que después de haber rodado 100 km con cada una a un promedio de 50 km/h, la Yamaha mostró mayor economía en relación con Suzuki
- Gixxer 150 ABS (a 50km/h): 182 km por galón.
- FZ 3.0 (a 50 km/h:) 271 km por galón.
Y también la rodamos algo más de 100 km por encima de 50 km/h y un régimen de velocidad mucho más alto, en este caso arrojando mayor economía de consumo de la Suzuki respecto de la Yamaha.
- Gixxer 150 ABS (a más de 50 km/h): 173.72 km por galón.
- FZ 3.0 (a más de 50 km/h): 150 km por galón.



Es de destacar que, los niveles de vibración de ambos motores son bajos y similares. En cuanto al sonido de cada uno está para diferentes gustos.
Su precio: es $150.000 más económica la nueva Yamaha FZ 3.0 que cuesta $10.600.000, respecto a la Suzuki que vale $10.750.000.
Suzuki Gixxer 150 ABS

Yamaha FZ 3.0

Aquí pueden encontrar un comparativo de las especificaciones de ambas motos:

Actualidad
¿Yamaha supera a Honda? Miren lo que hizo con una de sus motos
¿Alguna vez imaginaste un airbag en una YZF-R1? Pues Yamaha acaba de sorprender al mundo con una tecnología que podría revolucionar por completo la seguridad en las motos deportivas.

Sí, leíste bien: un sistema de airbag pensado para quienes viven al límite sobre dos ruedas. Aun que Yamaha también podría estar trabajando en una solución similar. ¿Podría ser una «vieja idea» de Honda, pero llevada al siguiente nivel?
El primero fue Honda
Honda desarrolló el primer sistema de airbag para motocicletas de producción masiva, introducido en 2006 en el modelo Gold Wing GL1800. Este sistema se activa en colisiones frontales severas, desplegando un airbag entre el manillar y el asiento para absorber parte del impulso del conductor y reducir la gravedad de las lesiones.
Tecnología al estilo MotoGP… ¡Pero para todos!
Inspirado en Honda, Yamaha le dio una vuelta de tuerca con una solución que promete ser mucho más rápida, precisa y, sobre todo, funcional. Se trata de un sistema que utiliza sensores de aceleración al estilo IMU (Unidad de Medición Inercial) para detectar en milésimas de segundo un posible accidente. ¿Qué es?
Lea: ¡Honda domina el mundo de las motos! Las más vendidas del planeta
Las unidades de medición de inercia, comúnmente conocidas como IMU (por sus siglas en inglés: (Inertial Measurement Unit), son dispositivos electrónicos que miden y reportan:
• Aceleración (con acelerómetros)
• Velocidad angular o rotación (con giroscopios)
• A veces también orientación respecto al campo magnético terrestre (con magnetómetros)
¿Para qué se usan?
Las IMU se utilizan para detectar el movimiento y la posición de un objeto en el espacio, sin necesidad de señales externas. Son fundamentales en:
• Drones y aviones (para mantener estabilidad y orientación)
• Motocicletas y autos (en sistemas como ABS, control de tracción, y suspensión electrónica)
• Videojuegos y realidad virtual
• Teléfonos inteligentes (para detectar rotaciones, pasos, etc.)
Amplié: De no creer. Este país batió récord de ventas en moto
En vehículos Honda
Algunas motocicletas de gama alta de Honda utilizan una IMU como parte de los sistemas de seguridad y rendimiento, por ejemplo:
• Control de tracción
• ABS en curva
• Control de caballito (wheelie control)
• Control de freno motor
Estas funciones hacen que el manejo sea más seguro y suave, especialmente en condiciones difíciles.
¿Lo mejor? Puede saber desde dónde viene el impacto y actuar en consecuencia.
¡Yamaha se pone seria con la seguridad!
La marca japonesa acaba de presentar una nueva solicitud de patente que busca llevar los airbags en motos a otro nivel. ¿El foco? Mejorar el funcionamiento de los sensores que activan estos sistemas en caso de accidente.
¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO
El nuevo diseño incluye dos sensores de aceleración, similares a las unidades de medición inercial que ya vemos en muchas motos actuales. Estos sensores no solo miden la aceleración frontal, sino también lateral y vertical.
La clave está en su ubicación: uno se instala delante del centro de gravedad de la moto y el otro detrás. ¿Para qué? Para darle al cerebro del airbag (la centralita) la capacidad de calcular con precisión y rapidez si hubo un impacto… y desde qué dirección.
Este sistema podría ser un paso enorme hacia motos más seguras, sin sacrificar estilo ni rendimiento. ¿Será esta la próxima revolución en protección para los motociclistas?
Esto no es solo tecnología: es ciencia ficción hecha realidad.
Aún en pruebas… Pero cada vez más cerca
Aunque no hay una fecha exacta de lanzamiento, todo indica que este sistema será parte de la próxima generación de la Yamaha R1. ¿Te imaginas una superbike con este tipo de protección? ¡Es como tener una MotoGP en tu cochera, pero con un escudo invisible!
¿Qué significa esto para el futuro?
Es simple: el futuro de la seguridad en motos está cambiando, y no solo en scooters o motos urbanas. Las bestias de pista también merecen protección, y Yamaha lo sabe.
En PubliMotos estaremos al tanto de cada novedad sobre este desarrollo. Si eres de los que ama la velocidad, pero también quiere volver a casa entero, esta noticia es para ti.
Actualidad
De no creer. Este país batió récord de ventas en moto
Sin duda, la moto sigue dando de qué hablar a nivel mundial, es altísimo el incremento de ventas y los récords cada vez se superan más y más…

Filipinas ha marcado un hito sin precedentes en su industria motociclista al registrar más de 600,000 unidades vendidas en el primer trimestre de 2025 (603,267, +2,4%), según datos de Motorcycles Data. Esta cifra no solo supera los registros históricos del país, sino que consolida su posición como uno de los mercados de dos ruedas más dinámicos del mundo.
El crecimiento explosivo refleja la creciente dependencia de las motos como medio de transporte principal, impulsado por la congestión vehicular, los precios accesibles y una oferta diversificada de modelos económicos y premium.
Un salto respecto a años anteriores en venta de motos
En comparación con el mismo período de 2024, las ventas aumentaron un 18%, superando ampliamente las proyecciones iniciales. Este crecimiento acelerado se debe, en parte, a políticas gubernamentales que facilitan la financiación y a la fuerte demanda de motos para delivery y transporte comercial. Marcas locales como Rusi Motorcycles e internacionales como Honda, Yamaha y Suzuki han incrementado su producción para satisfacer el mercado, con modelos populares como el Honda Click 125 y el Yamaha NMAX liderando las preferencias.
Filipinas en el contexto asiático
El país compite directamente con mercados como Indonesia, Vietnam y Tailandia, donde las motos también dominan el transporte urbano. Sin embargo, Filipinas ha logrado superar a Tailandia en volumen de ventas este año, aunque sigue detrás de Indonesia, que sigue siendo el mayor mercado mundial de motocicletas, con más de 6 millones de unidades anuales. Vietnam, por su parte, mantiene un crecimiento estable, pero con una base de consumidores más orientada a scooters eléctricos.
¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO
A nivel mundial, Filipinas se consolida como uno de los más grandes del mercado de las motocicletas, solo detrás de Japón, India, China e Indonesia. Su éxito se explica por:
- Crecimiento de la economía gig (repartidores en plataformas como Grab y FoodPanda).
- Infraestructura vial limitada, que hace las motos más prácticas que los autos.
- Financiamiento flexible con tasas bajas y planes extendidos.
Lea: ¿Quién es el REY? Yamaha NMAX Connected vs. SYM ADXTG 150 vs. Victory BET ABS 150
Retos y oportunidades
A pesar del récord, el país enfrenta desafíos como la saturación del tráfico en Manila y la necesidad de una regulación más estricta en seguridad vial. No obstante, las perspectivas siguen siendo positivas, con inversiones en motocicletas eléctricas y una mayor penetración en zonas rurales.


El futuro del mercado filipino
Se espera que las ventas anuales superen los 2.5 millones de unidades en 2025, un número que confirmaría a Filipinas como un mercado clave para las automotrices globales. Con una población joven y en crecimiento, la demanda de movilidad accesible seguirá impulsando esta industria en los próximos años.
Este récord no solo refleja el auge de las motos en Filipinas, sino también su papel crucial en la movilidad de economías emergentes. Mientras otros mercados se estancan, el sudeste asiático y Filipinas en particular demuestra que la revolución de las dos ruedas está lejos de terminar.
Amplíe: ¡Honda domina el mundo de las motos! Las más vendidas del planeta
Finalmente, los dejamos con el siguiente video tipo recomendación que está en nuestro canal de YouTube sobre la última prueba. Esperamos sus comentarios y no olviden comentar y compartir.
Actualidad
¡Honda domina el mundo de las motos! Las más vendidas del planeta
¿Alguna vez te has preguntado cuáles son las motos que conquistan el planeta? pues solo existe un rey y aquí se habla es con cifras.

En un mundo donde la libertad y la adrenalina se miden en caballos de fuerza, Honda se corona como el rey indiscutible, liderando las ventas globales con modelos que combinan innovación, confiabilidad y pasión. ¡Descubre aquí los íconos sobre ruedas que han enamorado a millones!
Honda: el gigante que mueve al mundo
Honda no solo es la marca de motos más vendida del mundo, sino que su dominio es abrumador: 1 de cada 3 motos en el planeta es una Honda. Con más de 20 millones de unidades vendidas anualmente, la compañía japonesa ha logrado lo impensable: ser la favorita en mercados tan diversos como Asia, América y Europa.
1. Honda super cub: la leyenda viviente
Con más de 100 millones de unidades vendidas desde 1958, la Honda Super Cub no es solo una moto, es un fenómeno cultural. Este scooter de bajo cilindraje, reconocido por su diseño retro y eficiencia, ha transportado desde estudiantes hasta agricultores en rincones remotos. Según Motos Honda Colombia, su motor de 125 cc y su consumo de combustible de hasta 60 km/L la hacen imbatible. ¡Es la moto más producida en la historia!
Lea: KTM y CFMoto: ¡Ya no van más!
¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO
2. Honda Wave: la reina del diario
Popular en Latinoamérica y Asia, la Honda Wave es sinónimo de resistencia y bajo costo. Con un motor 110 cc que ofrece un rendimiento de 50 km/L, esta moto se ha convertido en la aliada perfecta para el día a día. Según la marca, su sencillez mecánica y su precio accesible la mantienen en el top 3 de las más vendidas, con millones de unidades despachadas cada año.

3. Honda cb125f: el equilibrio perfecto
Para quienes buscan un poco más de potencia sin sacrificar economía, la CB125F es la respuesta. Con un motor 125 cc y un diseño urbano-deportivo, esta moto destaca en Europa y América Latina. Honda te Cuenta resalta su suspensión trasera Pro-Link y su bajo consumo, ideal para ciudad y carretera.
Lea: Yamaha MT-15 2025: así luce el renovado cambio de esta deportiva
¿Por qué Honda sigue reinando?
La respuesta está en su filosofía de calidad y adaptabilidad. Desde la robustez de la XR150 (éxito en off-road) hasta la versatilidad de la PCX (scooter premium), Honda ha sabido leer las necesidades de cada mercado. Además, su apuesta por la electrificación con modelos como la Honda EM1 e: demuestra que el futuro también llevará su nombre.
Amplíe: ¿Ya conocías la planta más grande del mundo de Honda? Esta aquí en Sur América
Un legado que no se detiene
Mientras otras marcas luchan por un puesto en el podio, Honda sigue acelerando. Con fábricas en 22 países y una red de ventas que abarca 150 naciones, su liderazgo parece imbatible. ¿La próxima meta? Seguir innovando para mantener a millones de riders soñando con el próximo viaje.
-
Actualidad3 días atras
Yamaha MT-15 2025: así luce el renovado cambio de esta deportiva
-
Actualidad3 días atras
¡OFICIAL! Suzuki V-Strom 160 comenzará a venderse en Colombia. Les damos fecha y precio
-
Actualidad1 día atras
Esta es la competencia de la nueva Suzuki V-strom 160
-
Actualidad3 días atras
Este es el precio del nuevo Victory BET ABS 150 que compite con Yamaha y SYM
-
Actualidad1 día atras
¿Se embolataron las vacaciones? Tolima y Cundinamarca declaran emergencia. Estos son los municipios afectados
-
Actualidad2 días atras
¿Qué pasa con Kymco? Hay un panorama que preocupa bastante
-
Actualidad1 día atras
Royal Enfield no se queda ni en 450 ni en 500, se vienen las 750
-
Actualidad2 días atras
Conozca la marca que rompió récord por más de un millón en ventas