Actualidad
Suzuki Gixxer 150 ABS vs. Yamaha FZ 3.0. ¿Quién fue mejor?

Regresamos con este comparativo, en esta ocasión enfrentamos a dos pesos pesados del segmento, la Suzuki Gixxer 150 ABS vs. Yamaha FZ 3.0.
PubliMotos llega con un nuevo comparativo, dos motos que hacen parte de una cilindrada súper competitiva en el país, la 150 cc. Hablaremos de la Suzuki Gixxer 150 ABS y la Yamaha FZ versión 3.0. Ambas máquinas generan atracción por los muchos usuarios que prefieren algunas de estas dos marcas. Hoy les diremos lo mejor de cada una de ellas y con qué prestaciones llegan. Nuestro objetivo, que ustedes elijan la que más les convenga según sus necesidades y perspectivas de uso.
Un comparativo muy dividido, pero lógicamente una de ellas se lleva el primer puesto. Aquí tuvimos en cuenta: respuesta al acelerador, velocidad final, consumo, tecnología, seguridad, diseño, entre otros factores. Nos fuimos a Girardot, Flandes e inmediaciones en el Tolima, allí las probamos a 285 metros sobre el nivel del mar.
Gixxer 150 ABS vs. Yamaha FZ 3.0
Se viene uno de los versus más esperados por ustedes, estas dos motos mano a mano. Las recorrimos más de 400 kilómetros e individualmente, tenemos lo que las hacen ser mejores. Iniciemos con:
Luces
Tanto la Yamaha como la Suzuki cuentan con luz LED en la parte delantera. En este apartado hay que decir que la Gixxer proyecta mucho mejor la luz de larga distancia con respecto a su rival la FZ 3.0. En cuanto al diseño de cada farola, está para el gusto de cada quien, puesto que la forma geométrica trapezoidal dividida en 3 escalones de la Suzuki sigue teniendo plena vigencia y vanguardismo en cuanto a sus formas.
La Yamaha a su vez, hizo una renovación de un conjunto novedoso que para algunos puede ser atractivo y para otros no tanto. Con un gran pecado; la luz de cucullo que está en la parte baja central presenta tecnología con luz de resistencia, proyectando luz amarilla que no va en conexión con la luz blanca LED.
Criticamos que las direccionales de estas dos invitadas no solamente son convencionales, este es uno de sus mayores pecados, si no que son de bombillo con resistencia, algo ya quedadas. Se hubiera esperado algo mejor de Yamaha puesto que salió recientemente, por lo menos luz LED en sus direccionales.
Pasando al stop, la ventaja la tiene la Gixxer ya que cuenta con una tira de luz LED continúa, mientras que la FZ 3.0 trae luz con bombillo de resistencia tradicional. A su vez, el diseño del stop no sufrió gran cambio con respecto a la FZ anterior. Algo que se hubiera agradecido como novedad.
Estéticamente es mucho más atractivo el diseño del stop de la Gixxer, no solamente por sus formas, si no, como se proyecta y se ve a lo lejos. Punto a favor.
En cuanto a su figura exterior sobresale mucho más la Yamaha FZ 3.0. Adelante en toda la cobertura del tanque, definitivamente se destaca empezando por esas dos entradas de aire (los laterales), con unos apliques negros y una malla que le va muy bien, complementados con esas formas voluminosas y vértices redondeados que la hacen ver como una máquina muchísimo más grande. Cual hombre de gimnasio, musculoso, robusto y de testosterona, que le pone ese punto de grandeza. Muy similar en algunos aspectos al de su hermana mayor la FZ25. En esto, se lleva todos los elogios.
Respecto a la Gixxer, sus formas delanteras heredan mucho de las grandes competidoras de Suzuki en el mundo, que invitan a la velocidad y esa conducción deportiva.
(No deje de leer: Yamaha FZ 3.0 vs Suzuki Gixxer 150 ABS | Japonesas frente a frente)
Tecnología de la Suzuki vs. Yamaha
Para empezar a hablar de tecnología, uno de los aspectos que se destacan a simple vista, son sus tableros y cuadros de instrumento, en donde no encontramos grandes aspectos a destacar, ya que la FZ 3.0 tiene una pantalla ligeramente modificada, ahora con fondo azul y letras blancas, con un gran marco negro y un cuadro de instrumentos mucho más pequeño que el de su competidora, la Gixxer.
Se le critica que no venga con el contador de marcha y que para ver la hora se debe cambiar de menú y al momento de poner las direccionales, el tablero no determina si el giro será a la derecha o izquierda, este es latente todo el tiempo. De resto tiene lo mismo, cuentarrevoluciones, medidor de gasolina, odómetro y trip parciales. Además, posee testigos de neutro, ABS, luces altas y falla de motor.
Ahora pasemos a hablar de la Gixxer, que, aunque el marco de la información es más pequeño donde va incrustado el cuadro de instrumentos es más grande. Nos encontramos un tablero de letras negras, con trips parciales, señal de marcha, cuentarrevoluciones, medidor de gasolina, hora y testigos. Además, tiene un indicador lumínico en la parte alta para saber en qué momento hacer hacer el cambio.
Y para rematar esta parte, ninguna de las dos posee conexión a Smartphone, algo que se viene implementando un tiempo para acá en las nuevas motos para mejorar la relación máquina – piloto. Incluso, para estos tiempos, es vital tener puerto USB para cargar los celulares y ninguna de las dos lo posee.
Tapa del tanque
No es usual que hablemos de esto, pero nos pareció relevante, pues la tapa del tanque de la FZ 3.0 no cuenta con bisagra de anclaje al tanque, mientras que la Gixxer sí, lo que mejora la comodidad a la hora de tanquear nuestra motocicleta. Una tapa suelta se puede caer, dañar, perder e incluso permitir más acceso de suciedad. Punto a favor para la Suzuki.
Sillín y comodidad
En el caso de la nueva FZ, se dejó atrás el sillín de dos piezas, por un sillín enterizo de doble nivel. No tan marcado en la altura del acompañante con respecto al conductor. Más sí mejorado en el abollonado y área para cada uno de los dos ocupantes, lo que se traduce en mayor comodidad abordo.
La Suzuki continúa con sillín dividido de 2 piezas y una altura para el copiloto que permite ver a este mejor al frente. También son dos plazas cómodas para sus ocupantes, inclusive para largos viajes, con un plus a su favor, que continuando en la línea de máquina más ágil y deportiva, conecta muy bien con este sillín dividido en 2. La posición del conductor en cada una de ellas es muy similar, no encontramos grandes diferencias en este sentido.
Suspensión
Probamos ambas motos sobre superficies en mal estado y buenos asfaltos, para analizar el comportamiento de estas dos máquinas en ciudad y carretera. En cuanto a las suspensiones, analizando las barras o cañas, nos dimos cuenta que tienen diámetros similares y denotan resistencia. En relación con el ángulo de avance, en cada una de ellas, observamos que el de la Suzuki es un poco mayor, lo que le transfiere un radio de giro más generoso para espacios reducidos en medio de la congestión urbana.
A su vez, esta suspensión en la Gixxer es un poco más dura, lo que transmite mejores sensaciones en conducción rápida y sobre buena superficie, ya que no se deja comprimir tanto. Mientras que la FZ 3.0 en este sentido es un poco más blanda, generando mayor confort en largas jornadas sobre todo en ambientes urbanos.
En la parte trasera, nuestras dos invitadas cuentan con mono amortiguador ajustable en precarga en diferentes posiciones. Hay que destacar la cantidad de vueltas del resorte en la Yamaha el cual es mayor que el de la Suzuki, aspecto que genera más confort nuevamente en ciudad en el caso de la FZ 3.0, pero mayor elongación para conducción en carretera. Mientras que la Gixxer sostiene mucho más el rebote en estas condiciones.
(También: Semana Santa | 5 consejos si sale de viaje en moto)
Frenos
Ambas tienen una buena capacidad de frenado, pues cuentan con disco adelante perforado, además de ABS en esta rueda. La Yamaha cuenta con pinza Nissin adelante y Bybre atrás, mientras que en la Suzuki tenemos mordaza Bybre en las dos ruedas. Aclaramos, para quienes no conozcan mucho de estos sistemas de freno, al decir mordaza o pinza en la llanta trasera, se entiende que llevan disco.
Al venir ahora la Yamaha 3.0 con ABS monocanal, quisimos comprobar hasta donde lo invasivo del ABS en las dos y la eficiencia del frenado en esta rueda, por tal razón hicimos un ejercicio repetitivo de frenado en recta a 40 km/h con el freno delantero, usando 2 dedos para accionar la manija y en otros 4, estos fueron los resultados: frenando con 2 dedos la Gixxer, nos dio 5.66 m, superando a la Yamaha se detiene a los 7.58 m. A 4 dedos, la Suzuki se detuvo a los 3.15 m, superando a la FZ 3.0, que lo hizo a los 4.7 m. Ejercicio que queremos dejar en claro se hizo en varias ocasiones y con el mismo piloto.
En cuanto al ABS, este se sintió ligeramente al final de la frenada. Lo que quiere decir que es poco invasivo.
Cómo dato: La Suzuki Gixxer 150 en su género, fue la motocicleta más vendida en el 2023.
En cuanto al motor. Les dejamos la ficha técnica abajo para que ustedes mismos la analicen y saquen sus propias conclusiones. De estas fichas se destacan y podrían concluir algunos aspectos.
La Suzuki cuenta con 6 cc más que la Yamaha, ambos son motores SOHC refrigerados por aire. En cuanto a números, la potencia en el caso de la Suzuki es 0.6 Hp mayor que en la FZ 3.0. De igual forma, el torque es 1 Nm mayor en la Gixxer que en la Yamaha. Sin embargo, en los pesos hay una gran diferencia a favor de la FZ, ya que la Suzuki presenta 140 kg que no logramos confirmar si en seco o con líquidos, que lo más probable es sin líquidos. Mientras que la Yamaha si confirma 137 km con líquidos en orden de marcha.
Ahora bien, la capacidad del tanque, en el caso de la versión 3.0 es de 13 LT, 1 más con respecto a la Yamaha que es de 12 LT. Ambas son Euro3, algo que habría sido bueno en el caso de la FZ 3.0, es que viniese norma 4 por lo reciente de ese modelo.
Pero bueno, ustedes quieren saber cómo sentimos cada uno de estos motores, entremos en materia. La Yamaha cuenta con una tecnología Blue Core, que es algo en lo que vienen trabajando los japonenses hace varios años involucrando mejoras en temas ambientales, bajas vibraciones, economía en consumo de combustible, conexión a otro nivel con el conductor y gratas sensaciones al conducir. Y esto fue precisamente lo que sentimos al montarla. En ese sentido es una máquina exquisita. Aclarando que no es un motor de grandes respuestas abajo ni en altas. Su gran fortaleza puede estar en el rango medio de revoluciones.
Pasando a la Suzuki, es un motor que cuenta con tecnología SEP, que se traduce en una tecnología propiamente de la marca, con un gran desarrollo tecnológico, bajas vibraciones, bajo consumo de combustible y mejoras muy importantes en la capacidad de avance y recuperación de estos motores. Aspecto que definitivamente lo sentimos en carretera, pendientes y asensos prolongados. En largas rectas y en unas pruebas que hicimos de 0 a 100 y velocidad de fondo a 300 metros sobre el nivel del mar.
Allí se intercambiaron las motos los pilotos en diferentes ocasiones. Peso aproximado de los mismos, 75 kilos más la ropa de motociclismo. Y en estas condiciones se destacó la Gixxer, superando a la Yamaha en velocidad de fondo y 0 a 100.
- Velocidad 0 a 100 de Suzuki: tarda 16 segundos.
- Velocidad 0 a 100 de Yamaha: se demora 17 segundos.
- Velocidad final de Suzuki: llegó a 114 km/h.
- Velocidad final de Yamaha: alcanzó los 113 km/h.
En estas últimas pruebas, fue donde definitivamente concluimos que la Suzuki Gixxer no solamente llega primero de 0 a 100, si no que la velocidad de fondo es mayor con respecto a la FZ 3.0.
Ver video completo a continuación y, recuerde, que al final del artículo está el precio y ficha técnica comparativa de estas dos motos.
En cuanto al consumo, encontramos que después de haber rodado 100 km con cada una a un promedio de 50 km/h, la Yamaha mostró mayor economía en relación con Suzuki
- Gixxer 150 ABS (a 50km/h): 182 km por galón.
- FZ 3.0 (a 50 km/h:) 271 km por galón.
Y también la rodamos algo más de 100 km por encima de 50 km/h y un régimen de velocidad mucho más alto, en este caso arrojando mayor economía de consumo de la Suzuki respecto de la Yamaha.
- Gixxer 150 ABS (a más de 50 km/h): 173.72 km por galón.
- FZ 3.0 (a más de 50 km/h): 150 km por galón.



Es de destacar que, los niveles de vibración de ambos motores son bajos y similares. En cuanto al sonido de cada uno está para diferentes gustos.
Su precio: es $150.000 más económica la nueva Yamaha FZ 3.0 que cuesta $10.600.000, respecto a la Suzuki que vale $10.750.000.
Suzuki Gixxer 150 ABS

Yamaha FZ 3.0

Aquí pueden encontrar un comparativo de las especificaciones de ambas motos:

Actualidad
¿Por qué Yamaha y Honda están temerosos? El precio de KYMCO lo explica todo
El segmento de scooters de media cilindrada es uno de los más competitivos del mercado, con opciones destacadas de marcas como Honda y Yamaha.

Sin embargo, el nuevo KYMCO Super Dink GT 350 llega para revolucionar la categoría con una combinación perfecta de tecnología avanzada y un precio imbatible. ¡Yamaha y Honda en problemas!
Precio: la mejor relación calidad precio
Con un precio de 4.750 Euros, el Super Dink GT 350 se ubica como una opción accesible frente a sus rivales directos para Colombia rondaría los 21.500.000 CO aproximadamente. Comparado con el Honda Forza 350 (6.450 Euros) unos 28.985.655 CO y el Yamaha XMAX 300 (7.565 Euros) para el país cafetero está en 34.000.000 CO, el scooter de KYMCO representa un ahorro significativo sin sacrificar prestaciones.
Tecnología de seguridad al más alto nivel
Uno de los puntos fuertes del Super Dink GT 350 es su Control de Tracción (TCS), un sistema que evita deslizamientos en superficies de baja adherencia y mejora la estabilidad en aceleraciones bruscas. Además, incorpora ABS de serie, lo que garantiza un frenado más seguro en cualquier condición.
¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO
En comparación, el Honda Forza 350 y el Yamaha XMAX 300 también cuentan con control de tracción y ABS, pero a un precio considerablemente más alto. Esto hace que el KYMCO ofrezca una ventaja competitiva en términos de accesibilidad a la tecnología.
Motor y rendimiento: potencia eficiente
El KYMCO Super Dink GT 350 monta un motor de 321 cc, con una potencia de 28 Hp, lo que le permite un desempeño ágil tanto en ciudad como en carretera. En contraste, el Honda Forza 350 tiene 29 Hp y el Yamaha XMAX 300 alcanza los 28 Hp, cifras similares, pero con una diferencia de precio importante.
Amplíe: ¿Cómo es posible tanto poder? Primeras impresiones de las Honda CRF 2025


¿Vale la pena?
Si buscas un scooter con un equilibrio entre tecnología, seguridad y precio, el KYMCO Super Dink GT 350 es una opción difícil de superar. Frente a rivales como el Honda Forza 350 y el Yamaha XMAX 300, este modelo ofrece prácticamente las mismas prestaciones, pero con una inversión mucho menor. Sin duda, una apuesta inteligente para quienes buscan calidad sin romper el bolsillo.
Actualidad
¿Cómo es posible tanto poder? Primeras impresiones de las Honda CRF 2025
Honda sigue revolucionando el mundo del motocross y el enduro con la actualización de sus modelos insignia, la CRF250R y la CRF450R en su versión 2025.

Estas motocicletas de Honda llegan con mejoras en rendimiento, estabilidad y tecnología, consolidándose como referencias en el segmento de las motos off-road. Además, la marca japonesa introduce en el mercado las variantes RX, pensadas específicamente para el rally cross-country y el enduro.
Honda CRF450R 2025: más potencia y control
El modelo CRF450R 2025 mantiene su motor monocilíndrico unicam de 449 cc, pero recibe ajustes clave que optimizan la entrega de potencia y la respuesta del acelerador. Entre las principales mejoras se encuentran
- Nueva programación de inyección electrónica, que permite una combustión más eficiente y una entrega de potencia más lineal
Amplíe: ¿Se acabó el reinado de la Honda Navi? Llega una nueva rival que la desafía
- Cigüeñal rediseñado, reduciendo peso y mejorando la inercia del motor para una mejor tracción
- Modificaciones en el sistema de admisión y escape, con colector y silenciador revisados para un mejor desempeño en medios y altos regímenes


Además, el chasis de doble viga de aluminio ha sido renovado en un 70%, aumentando la rigidez torsional en un 8% y la rigidez lateral en un 5%. Estas mejoras, junto con el sistema de suspensión Showa optimizado, proporcionan mayor estabilidad en curvas y una conducción más precisa en terrenos exigentes. Las motocicletas Honda realmente destacan.
Honda CRF250R 2025: ligereza y rendimiento mejorado
La CRF250R no se queda atrás en cuanto a innovaciones. Su motor DOHC de 249 cc incorpora ajustes similares a los de la 450R, lo que se traduce en mayor eficiencia y mejor respuesta del acelerador. Entre sus novedades destacan:
- Optimización en admisión y escape, mejorando el flujo de aire y el rendimiento en todas las revoluciones
- Tanque de combustible en metal, que reduce peso y mejora la resistencia
- Chasis renovado y suspensión mejorada, asegurando un mejor control y estabilidad en terrenos difíciles

Para maximizar su rendimiento en pistas de motocross, la CRF250R equipa neumáticos Pirelli Scorpion MX32, diseñados para brindar una excelente tracción en distintas superficies.
¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO
Versiones RX: máquinas listas para el enduro
Por primera vez, Honda introduce en el mercado las versiones RX, adaptadas para el rally cross-country y enduro. Estas variantes se diferencian por:
- Rueda trasera de 18 pulgadas, que mejora la tracción y el control en terrenos variados.
- Ajustes específicos en la inyección y suspensión, optimizados para la conducción en rutas más exigentes





¿Llegarán a Colombia?
Por ahora, Honda guarda el secreto mejor que una abuelita escondiendo galletas. Pero con lo populares que son las CRF en Colombia, no nos sorprendería que en cualquier momento nos suelten la primicia. Así que, fanáticos del motocross y el enduro, manténganse atentos… por nuestro lado ya empezamos a investigar cuando llegaría y PubliMotos, ponerla a prueba para el mercado Honda colombiano.
Actualidad
Le llega competencia a Benelli TNT 135, Honda Navi y Victory Switch
QJMotor sigue sorprendiendo con modelos llamativos, y su nueva SRK 125 E no es la excepción.

QJMotor sigue sorprendiendo con modelos llamativos, y su nueva SRK 125 E no es la excepción. Esta mini deportiva china combina un diseño inspirado en las icónicas MV Agusta Superveloce 800 y 1000 con un enfoque accesible y práctico, posicionándose como un rival directo de la Benelli TNT 135, Honda Navi y Victory Switch
Diseño premium a precio accesible
Desde el primer vistazo, la SRK 125 E destaca por su faro redondo LED, retrovisores en los extremos del manillar y un semicarenado que refuerza su estilo deportivo. Disponible en colores llamativos, esta moto no solo luce bien, sino que también transmite exclusividad a un precio sorprendentemente bajo. Fuerte competencia a Honda
Actualmente, en China, su valor es de 10.999 yuanes (aproximadamente 1.500 dólares), lo que la haría una opción altamente competitiva en países como Colombia que rondaría los 6.229.652 CO, donde podría convertirse en un éxito gracias a su combinación de diseño y accesibilidad.
Lea: Se conoce nuevos detalles de la nueva Hero Xpulse 421. ¿Serán verdad?
Más que un diseño llamativo: funcionalidad inteligente
Uno de los aspectos más atractivos de la SRK 125 E es su baúl de almacenamiento integrado, ubicado bajo el tanque y con cierre por llave, lo que aporta un plus de practicidad para el día a día. Aunque no está confirmado si cabe un casco integral, este compartimento es ideal para objetos pequeños, algo poco común en motos de este segmento.
PubliMotos puso a prueba el confort y el baúl de almacenamiento de las motos Benelli TNT 135, Honda Navi y Victory Switch y sin duda son muy amplios para guardar algunas cosas esenciales.
¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO
Mecánica confiable y conducción ágil
Bajo su carenado, esta mini deportiva esconde un motor de 125 cc, refrigerado por aire, con 9 Hp, junto con una transmisión CVT automática por correa, eliminando la necesidad de cambios manuales y ofreciendo una conducción ideal para la ciudad. Su peso de 106 kg y un tanque de 9 litros la hacen ligera y eficiente, perfecta para la movilidad urbana.
¿Llegará a Colombia?
Si la SRK 125 E logra expandirse fuera del mercado asiático, podría ser una revolución en Latinoamérica gracias a su combinación de precio competitivo, diseño llamativo y funcionalidad práctica. Con antecedentes como la llegada de la CFMoto Papio, no es descabellado pensar que esta mini moto también tenga su oportunidad. ¿Será el próximo gran éxito en Colombia? Solo el tiempo lo dirá.
-
Actualidad3 días atras
Se conoce nuevos detalles de la nueva Hero Xpulse 421. ¿Serán verdad?
-
Actualidad4 días atras
Esta nueva Yamaha es una locura: la YZF-R3 recibió este cambio
-
Actualidad4 días atras
¡ATENCIÓN! 129 cámaras de fotomulta dejarán de funcionar. Conozca las razones
-
Actualidad4 días atras
Lo que nos gustó y lo que no de la nueva Bajaj Pulsar NS400Z
-
Actualidad1 día atras
Le llega competencia a Benelli TNT 135, Honda Navi y Victory Switch
-
Actualidad4 horas atras
¿Por qué Yamaha y Honda están temerosos? El precio de KYMCO lo explica todo
-
Actualidad2 días atras
Mano a mano entre la AKT TT200 y la Hero Xpulse 200 tipo Rally. ¿Cuál elegir?
-
Actualidad3 días atras
(Video e imágenes FUERTES). Terremoto de 7,7 deja miles de daños y familias en luto