Bajo cilindraje
Kawasaki Ninja 250
Luz verde a las emociones fuertes Auteco decidió deleitarnos con una moto ágil desarrollada por Kawasaki, pero muy certera para los que quieran competirle en las curvas y en uno que otro “piquecito”. La 250, a pesar de no estar incluida dentro de la línea “ZX” con la que denominan a sus hermanas mayores, es considerada desde todo punto de vista como un miembro más de la familia.

Como dato histórico, desciende de la ZZR 250 que prácticamente fue la única exponente del segmento 250 sport durante muchos años.
En Colombia no se vio mucho, en gran parte por el alto costo versus sus prestaciones, pero sí era muy apetecida, puesto que era una perfecta puerta de entrada al exquisito mundo de las deportivas con una moto fácil de conducir, polivalente, cómoda y con un motor potente y económico en cuanto a consumo de combustible.
Recordemos que en la década de los 80´s Kawasaki lanzó su primera Ninja, estigmatizando todos los modelos que vinieron posteriormente, ya que sin importar la marca, la gente las llamaba “NINJA” a todas las de este estilo.
Kawasaki puso un look impresionante con un estilo Ninja inconfundible, pero sobre todo fácil de conducir. El principal objetivo era entregar al piloto prestaciones deportivas en zonas urbanas con una comodidad difícil de igualar, ya que en este caso no exige una posición superbike, en la cual el peso recae sobre las muñecas generando cansancio. Aunque la pequeña cúpula exige ir agachado para no soportar con el cuello el viento en contra, sobre todo cuando se sobrepasa el límite de velocidad en nuestro país. Hablando de comodidad, el acompañante es bastante sufrido en este modelo, ya que la silla tiene una muy corta área y espesor en la espuma, además logra incomodar al piloto ya que su postura exige inclinarse hacia delante y con su peso, provoca algo de cansancio al piloto. De buena fuente nos enteramos que en el mercado a nivel mundial se vende el “Seat Cover”, que no es más que una tapa que va en lugar de la silla del acompañante, será que está enfocada a una sola persona?, porque déjenme decirles que viajar solo en esta Ninja es una delicia, pero si se lleva acompañante, no solo se cansa él sino que también cansa al piloto. Además no me la imagino con Monorack (parrilla) y portacasco, ni mucho menos con alforjas; para ampliar la capacidad de carga lo único que se me ocurre recomendar es un buen Tank bag (maleta de tanque). Como pudieron ver no es una deportiva radical, sino que busca incluirse también en el medio urbano y en el uso diario. El motor esta vez es un bicilíndrico paralelo de 249 cm3, DOHC, refrigeración líquida y 4 válvulas por cilindro, que ofrece una potencia suave y directa, pero para ser tan moderno carece de inyección electrónica y en contraprestación trae dos carburadores Keihin muy fáciles para poner a punto, siempre y cuando el técnico cuente con la herramienta y conocimientos adecuados. La versión que probamos es la EX250J y es la única que se ofrece hasta ahora en Colombia, pero en Europa, especialmente está disponible la EX250K, que a la vista es la misma, pero su principal virtud es la alimentación del motor, que en este caso es de inyección electrónica; otras diferencias son: el sproket, que para la versión J es de 45 dientes y en la K es de 43 dientes, el peso en seco para la J es de 151 Kg y el de la K es de 152, la capacidad del tanque de combustible es de 18 litros en la J y 17.5 en la K, y por último la potencia es de 23.5Kw a 11.000 RPM en la J y 22.2 a 10.500 RPM en la K y el Torque es 21.7 a 10.000 en la J y versus 21 a 8500 RPM en la K.
Al arrancar es necesario iniciar a partir de las 3000 RPM, o sino la salida va a ser lenta y tediosa. Es un motor con una relación de caja que exige ir por encima de las 6000 entre cambio y cambio para disfrutar de una muy buena recuperación y reacción, si se cae de este rango es mejor cambiar a la marcha inmediatamente anterior. Y si se quiere potencia, obviamente se incrementa el consumo de combustible. Transitando a una velocidad moderada, sin acompañante nos arrojó un consumo de combustible de 97 Km/galón. La recomendación del fabricante es utilizar gasolina con 91 octanos o superior, es decir Extra, Premium, Súper o como la quieran llamar. La velocidad máxima que alcanzó esta unidad de prueba fue de 145 KM/H reales a una altura de 450 metros sobre el nivel del mar con una temperatura en el ambiente de 30 grados centígrados. Digo reales porque el indicador de la moto mostró 157 km/h. La caja de 6 velocidades es muy precisa, aunque presenta un poco de ruido entre 1ª y 2ª principalmente. Los resultados en el dinamómetro fueron los siguientes: |
dinamaomoetro |
Nuestras motocicletas de prueba son montadas en un Dynojet 250, facilitado por Shako Motors. calle 75 No. 27-28 tel: 2502632 www.shakomotors.com Bogotá, Colombia. |
En la gráfica de la mezcla aire-gasolina muestra que antes de 7500 rpm tiene muy poco paso de gasolina, en 7500 es normal y de allí en adelante demasiada gasolina, creemos que con una mejor carburación se pueden mejorar las prestaciones de la motocicleta. Aclaramos que estos datos son solo para la unidad de prueba que nos entregaron y no una generalidad para todos los modelos del mercado. Si observan la gráfica de la mezcla aire gasolina, la mejor forma de llevarla es entre 7.000 y 8.000 RPM con el fin de maximizar el combustible en el motor. Al parecer las unidades que trae Auteco son versión diseñada para los Estados Unidos, ya que traen reflectivos amarillos adelante y Rojos atrás, además en el indicador predomina la información en millas, lo cual es un poco incomodo durante un viaje si se quiere calcular alguna distancia que se informe durante el trayecto, puesto que en nuestro país la señalización informativa está dada en kilómetros.
En cuanto al escape, es un 2 en 1; el resultado obtenido es menor ruido sin pérdida de potencia. El filtro de aire tiene una construcción de bastante capacidad, el cual elimina eficazmente. El radiador fue fabricado por Denso, es de última generación y ofrece un excelente desempeño en la refrigeración, a la vez que minimiza el espacio utilizado y apoya el reducido peso de esta motocicleta. El robusto chasis en acero es una mezcla de doble viga y perimetral, en conjunto con el basculante se mostraron muy rígidos y resistentes. Los rines son de 17 pulgadas y las llantas, cuyo fabricante es Bridgestone, son más que suficientes (adelante 110 y atrás 130) para brindar seguridad en todo tipo y condiciones de asfalto. La suspensión, adelante monta una horquilla convencional de 37 mm con buenos elementos para darle esa sensación deportiva, atrás es tipo unitrack con 5 ajustes disponibles en la precarga del muelle, la cual se mostró fiel y fácilmente regulable. Los discos de freno son lobulados, idénticos a los de las supersport y superbike. Con este diseño mejoran la disipación del calor. El disco delantero es de 290 mm con pinza de dos pistones, mientras que atrás el disco es de 220 mm, también con pinza de dos pistones. Algo para exaltar es el poderoso haz de luz que emana su faro principal; hacía mucho tiempo no teníamos en nuestro poder una motocicleta con tan buena luz, aunque una moto no se disfruta mucho en la noche, esta Ninja no pone a dudar a nadie acerca de conducirla en la penumbra. La motocicleta fue llevada al centro de servicio técnico autorizado por Auteco, Motocervantes, con el fin de quitar el carenado y mostrar a ustedes el motor y bastidor de esta moto. La sorpresa fue inmediata ya que encontramos gran cantidad de barro en el motoventilador, en el radiador, en la parte superior del bastidor y en gran parte del cableado y componentes electrónicos. Recomendamos instalar un extensor de guardabarro para minimizar los daños en los componentes enunciados anteriormente. Durante el desarme encontramos un carenaje muy preciso, fácil de montar y desmontar, fabricado con materiales y acabado de calidad, con la salvedad de los carburadores, los cuales no se pueden manipular en cuanto a los tornillos de la mezcla aire – gasolina. La recomendación del técnico Alfonso Cervantes fue no manipular los carburadores. |
Por último la máquina viene en colores: verde lima, azul, rojo y negro a un precio de $12.490.000. |
Lo Bueno | Lo Malo |
• Velocidad de punta (145 Km/h) | • Silla y posición incómodas para el acompañante |
• Luz del faro principal | • Carece de extensor de guardabarro delantero |
• Reducido peso | • Cúpula bastante baja para la posición erguida del piloto. |
• Posición de conducción | |
• Calidad en sus componentes |
Concepto del director
KAWASAKI NINJA, una referencia que en mi mente dejó grandes recuerdos por ser una motocicleta de uno de los mejores rendimientos en su época, que llegó a significar para bastante gente que no conocía mucho de motociclismo, que todas las motocicletas, independientemente de la marca, que tuvieran ciertos rasgos de súper bike, súper sport, carenada, eran una Ninja.
Sinónimo de velocidad, potencia y de alta cilindrada; es el caso de esta recién Ninja llegada a Colombia pero no en alta cilindrada, en cuarto de litro con apariencia exterior más a las grandes en su segmento. La sensación que percibí fue en dos sentidos una máquina súper sport con una posición de conducción cómoda muy similar a un turismo muy ligera y dócil en curvas con una potencia justa para su cilindrada, algo dura en la suspensión en la parte trasera, que para el caso de turismo y viajes largos puede llegar a no ser muy cómoda, pero que a su vez en una conducción de un estilo deportivo se muestre mucho más segura en su comportamiento.
En Europa esta misma versión ya salió con inyección electrónica, para Colombia inicialmente llega con carburador muy posiblemente por aquello del precio, esperemos que no esté lejos la fecha en que Auteco nos traiga esta nueva Ninja 250 con inyección electrónica.
Alejandro Rubio
[email protected]
FICHA TECNICA
Tipo de motor | Refrigeración líquida, 4 tiempos, bicilíndrico paralelo |
Cilindrada | 249 cm³ |
Diámetro x Carrera | 62.0 x 41.2 mm |
Relación de compresión | 11.6:1 |
Sistema de válvulas | DOHC, 8 válvulas |
Potencia máxima | 23.5 kW {32 PS} / 11.000 rpm |
Par motor máximo | 21.7 Nm {2,21 kgf m} / 10.000 rpm |
Sistema de Alimentación | Dos Carburadores Keihin CVK30 |
Encendido | Digital |
Arranque | Eléctrico |
Lubricación | Lubricación forzada, cárter inferior mojado |
Transmisión | 6 velocidades |
Transmisión final | Cadena sellada |
Transmisión primaria | 3.087 (71/23) |
Velocidades: 1st | 2.600 (39/15) |
Velocidades: 2nd | 1.789 (34/19) |
Velocidades: 3rd | 1.409 (31/22) |
Velocidades: 4th | 1.160 (29/25) |
Velocidades: 5th | 1.000 (27/27) |
Velocidades: 6th | 0.893 (25/28) |
Relación de reducción final | 3,214 (45/14) |
Embrague | Multidisco húmedo manual |
Tipo de chasis | Diamante de tubos, acero |
Ancho de vía | 26° / 82 mm |
Suspensión, delantera | Horquilla telescópica de 37 mm |
Suspensión, trasera | Amortiguador con carga de gas de tipo Uni-Trak y muelle de precarga con 5 ajustes |
Frenos, delanteros | 120 mm |
Frenos, traseros | 130 mm |
Neumáticos, delantero | 110/70-17 M/C (54S) |
Neumáticos, trasero | 130/70-17 M/C (62S) |
Frenos, delantero | Individual con disco lobulado de 290 mm.Pinza: Pistón doble de acción compensada. |
Frenos, trasero | Individual con disco lobulado de 220 mm. Pinza: Pistón doble. |
Ángulo de dirección, (izquierda / derecha) |
35° / 35° |
Dimensiones (L x A x A) | 2.085 mm x 715 mm x 1.115 mm |
Distancia entre ejes | 1.390 mm |
Distancia al suelo | 135 mm |
Altura asiento | 775 mm |
Capacidad depósito | 18 litros |
Peso en vacío | 151 kg |
Luces siempre encendidas | Sí |
Actualidad
Esta es la marca japonesa que se comprometió a no dejar de fabricar motores de combustión en sus motos
Estamos en un momento en donde el cambio climático está haciendo que diferentes marcas de motos se inclinen por las tecnologías ecológicas. Acá les contamos quién dijo no estar de acuerdo.

Desde la sede central en Japón, Suzuki dejó claro que no abandonará la producción de motores de combustión para sus motos. Aunque esto no implica que se desentiendan del desarrollo de tecnologías eléctricas, sí refleja una resistencia a seguir ciegamente la dirección que los políticos actuales están intentando imponer.
¿Motores eléctricos para las motos?
Al día de hoy, es evidente que no existe un consenso entre los fabricantes sobre cuál tecnología liderará el futuro. La movilidad enfrenta un escenario incierto, donde la presión por ser más sostenibles puede parecer, en ocasiones, selectiva y unilateral. La urgencia por ser respetuosos con el medio ambiente es una realidad, pero es necesario cuestionar si las soluciones propuestas por los ambientalistas son realmente aplicables en todo el mundo.
Es de su interes: ¡Impactante! Royal Enfield revela la moto que lo cambiará todo en el 2025
Estudios afirman que tanto la producción y el desecho de baterías entre otros compuestos utilizados para la fabricación de motos eléctricas, produce más contaminación que un motor a combustión.
Además, la falta de claridad en las políticas gubernamentales añade más confusión a este panorama. Es por esto que Suzuki ha decidido mantener su enfoque en los motores de combustión interna durante la próxima década, explorando alternativas para reducir las emisiones en lugar de someterse a la presión de una transición radical.
¿Qué otras marcas apoyan la causa?
Suzuki no está sola en este camino. Otras marcas como Honda, Kawasaki, Toyota y Subaru, comparten una visión similar. Por ejemplo, Kawasaki lanzó comercialmente una versión de su famosa Ninja H2 propulsada por hidrógeno, mostrando que hay diferentes caminos hacia la sostenibilidad.
Le puede interesar: Yamaha rompe el mercado con esta moto 125. Conózcala
La empresa japonesa y sus aliados demuestran que el futuro de la movilidad podría ser más diverso y multifacético de lo que muchos creen. La verdadera innovación podría surgir no solo de una única fuente de energía, si no de un sinfín de soluciones que aborden las necesidades de todos los habitantes de este planeta.
Desde PubliMotos, les traemos la siguiente recomendación que está en nuestro canal de YouTube. Leeremos sus comentarios, no olviden suscribirse, darle me gusta, comentar y compartir.
Actualidad
Esta es la moto naked de Yamaha que sería la reina de las 125
La Yamaha MT-125 se presenta como una opción ideal para los jóvenes apasionados por las motos. Esta naked no solo se destaca por su potencia, si no también por la tecnología que trae.

Esta motocicleta de Yamaha, que respira el ADN de la famosa gama MT (maestra del torque), ha logrado combinar un diseño impresionante ofreciendo una apariencia que desafía a sus competidoras del segmento.
Motor
El corazón de la MT-125 posee125 cc, diseñado para ofrecer un equilibrio perfecto entre potencia y docilidad. Cuenta con 15 Hp a 10.000 rpm y un par motor de 12,4 Nm a 8.000 rpm. Esta máquina no solo garantiza una aceleración ágil, sino que también puede superar los 115 km/h, convirtiéndola en una excelente compañera para la ciudad y por qué no, para una escapada por carretera.
Uno de los aspectos más destacados de su motor es la inclusión del sistema de distribución variable VVA, que optimiza el rendimiento de la máquina en múltiples condiciones.
Yamaha incorporó un sistema de control de tracción, una novedad poco común en motos de esta cilindrada, mejorando aún más la experiencia de conducción.
Te puede interesar: Estas son las 4 increíbles motos de 450 cc que tiene una marca en Colombia
¿Qué diseño tiene esta Yamaha?
La estética de la MT-125 es un homenaje a las motos de mayor cilindrada. Recordemos que esta máquina es la hermana menor de la MT-10, MT-09 y MT-07, MT-03 y MT-15. Su frente es agresivo, con un diseño de doble óptica LED y tomas de aire que le dan una presencia imponente.
Las llantas son de 17 pulgadas, con un neumático trasero de 140/70 R17 y delantero de 100/80 R17. Esto no solo contribuye a darle una apariencia robusta, si no que también aseguran una conducción estable.
Uno de los aspectos más significativos en el diseño de la MT-125 es su ergonomía. La posición de conducción, aunque es deportiva, se mantiene erguida, lo que facilita el uso diario tanto para el piloto como para el pasajero. Con un peso de 140 kg y una altura del asiento de 810 mm, esta moto es accesible y cómoda, ideal para quienes quieren una primera moto.
Le puede interesar: Conozca la “bestia” que revolucionará las motos deportivas. ¿La tendremos en Colombia? Zontes nos sorprendió
Conectividad
Esta naked no se queda atrás en términos de tecnología. Incluye una pantalla TFT a color de 5 pulgadas, que no solo proporciona información importante en tiempo real, sino que también se puede conectar a la aplicación nativa de Yamaha, brindando acceso a diversas funciones y configuraciones. Una máquina perfecta para quienes les gusta estar conectados.

¿Qué sistema de seguridad trae esta Yamaha?
Incluye frenos de disco adelante y atrás con ABS. Además la marca japonesa le añadió embrague asistido antirrebote, que le permite al conductor un manejo más suave y divertido.
Con un precio de 5,299 euros, unos 24.800.000 pesos colombianos, la MT-125 se posiciona como una opción atractiva en el mercado, ideal para quienes buscan una moto que combine estilo, tecnología y un gran rendimiento.
En Colombia contamos con la MT-15, pero esperaremos a esta hermana menor, que sería un éxito rotundo en ventas.
Desde PubliMotos, les traemos la siguiente recomendación que está en nuestro canal de YouTube. Leeremos sus comentarios, no olviden suscribirse, darle me gusta, comentar y compartir.
Actualidad
Este es el precio de la nueva ADXTG 150 que ya llegó a Colombia
PubliMotos es un medio que captura las primicias y las respalda de contenidos audiovisuales, somos líderes en eso. Es por eso que les detallaremos el precio de la nueva ADXTG 150 de SYM.

La moto del momento, de la que todos están hablando, incluso, los que no son amantes a los scooter les ha cautivo algo de este SYM. El ADXTG 150 llega a Colombia a decir presente y mostrar múltiples bondades que lo harán destacarse y, porque no, ser superior al Yamaha Nmax y el mismo Honda PCX, dejando en claro que las 3 tienen lo suyo.
Es de su interes: ¡Impactante! Royal Enfield revela la moto que lo cambiará todo en el 2025
Algunas características de la moto
Lo que más resaltamos de esta nueva moto, que es nueva en Colombia, ya que en el mundo fue presentada con otro nombre tiempo atrás, es su diseño, cada detalle es bien pensado y logrado, muy futurista, robótica, algo a lo transformen, como si fuese salida de una película.
Cuenta con ABS doble canal, Control de Tracción desconectable, llave por proximidad, tecnología LED. Puerto de carga. Sistema de monoshock único y llamativo. Capacidad de baúl generosa. Tapa del tanque movible con la llave y control; entre otras cosas más…
Le puede interesar: Yamaha rompe el mercado con esta moto 125. Conózcala
¿Cuál es el precio de la nueva ADXTG 150 de SYM? (H2)
Ahora mismo están en precio de preventa, su valor es de $13.990.000 + documentos. Un costo muy competitivo tras todas las tecnoogías que tiene.
Sin más qué, les dejamos el video en donde damos los primeros avances de esta máquina, nuestras impresiones están allí. Sin duda, será todo un éxito, de eso no tenemos dudas.
-
Actualidad3 días atras
Yamaha MT-15 2025: así luce el renovado cambio de esta deportiva
-
Actualidad2 días atras
Esta es la competencia de la nueva Suzuki V-strom 160
-
Actualidad4 días atras
¡OFICIAL! Suzuki V-Strom 160 comenzará a venderse en Colombia. Les damos fecha y precio
-
Actualidad3 días atras
Este es el precio del nuevo Victory BET ABS 150 que compite con Yamaha y SYM
-
Actualidad2 días atras
¿Se embolataron las vacaciones? Tolima y Cundinamarca declaran emergencia. Estos son los municipios afectados
-
Actualidad2 días atras
¿Qué pasa con Kymco? Hay un panorama que preocupa bastante
-
Actualidad2 días atras
Royal Enfield no se queda ni en 450 ni en 500, se vienen las 750
-
Actualidad3 días atras
Conozca la marca que rompió récord por más de un millón en ventas