ficha-tecnica
Kawasaki Versys X 300

Precio de la Kawasaki Versys X 300: 34.490.000 COP
Precio sin gastos de matrícula.
Maniobrabilidad
Las suspensiones de largo recorrido, el manilar ancho y un asiento bajo hacen de la conducción un momento placentero.
Sin límites
Esta moto es ideal para que ruedes hacia cualquier destino y disfrutes de tu camino al máximo.

*La presente ficha técnica es meramente informativa y está sujeta a cambios y modificaciones sin previo aviso y por ende no constituye una oferta comercial ni se puede asimilar a ella. Para mayor información consulte nuestra red de distribuidores.

Actualidad
Se alista la nueva competencia para la moto Himalaya 450 y CFMoto 450MT
En el mercado de novedades, Moto Morini nos trae una moto que competirá por el “premio de montaña”. No se pierda de todas las novedades que la marca italiana trae con su apuesta en el mundo doble propósito.

La moto Alltrhike 450 sale en preventa en el mercado europeo, buscando su lugar en la motocicleta de aventura de tamaño pequeño. Con sus características buscará quitarle mercado a la Royal Enfield Himalaya 450 y la CFMoto 450 MT.
Siendo la primera moto off-road de la casa del Águila Dorada, quiere demostrar su espíritu aventurero y su capacidad para enfrentarse a caminos inexplorados, escabrosos y largas rutas en carreteras no convencionales.
¿Qué nos trae la nueva moto Alltrhike?
La Moto Morini explota la imagen dando la sensación de estar lista para cualquier aventura. Con su chasis de acero, monta una combinación de ruedas de 21-18 pulgadas acompañado de una suspensión KYB ajustable.

En la parte delantera monta una horquilla USD con 208 mm de recorrido y atrás un monoamortiguador de tipo varillaje con 190 mm de recorrido. Tiene dos discos de frenos con tecnología ABS de doble canal, lo que es esencial para el control y la seguridad en una moto.
La moto tiene un gran potencia con un motor bicilíndrico de 450cc, que está refrigerado por líquido. Lo cual genera una fuerza de 43,6 Hp a 8.500 rpm con un par máximo de 44 Nm a 6.250 rpm. Llegando a igualar a sus rivales RE y CFMoto con sus caracteristicas de moto aventurera.
¿Es básica la nueva moto de la marca Moto Morini?
La moto ofrece un equipamiento bastante básico, cuenta con tecnología que da una vivencia de aventura con su control de tracción, un sistema de navegación, puerto de carga USB y un parabrisas ajustable. No es nada mayor a lo que las otras marcas en el segmento traen al mercado.
Lea: ¿Motos con baúl requiere o no el kit de carretera en Colombia? Esta es la verdad
En lo que sí se resalta es en su estilo. Con un diseño bastante radical, en la parte frontal nos encontramos con unos faros en forma de ojo de insecto, un guardabarros delantero en forma de pico y un neumático de 21 pulgadas. En la parte trasera nos encontramos con una forma “Alargada” y un sistema de portaequipajes. Sumado a su ligero peso de 190 Kg. Esto posiblemente destaca en la experiencia al conducir motos similares en viajes aventureros.

Lo anterior busca darle una imagen de estar lista para la excursión, ser la compañera perfecta, de sumergirse en la naturaleza y experimentar la libertad.
¿Qué podemos encontrar en el segmento doble propósito en Colombia?
La CFMOTO 450 MT tiene varias versiones (Sport, Rally, Sport Tour), cada una tiene un motor bicilíndrico de 449cc que está refrigerado por líquido. Desarrolla una potencia que va desde 41.6 a 44 Hp y torque de 42 hasta 44 Nm. Tiene suspensiones KYB: horquilla invertida delantera y monoamortiguador trasero regulables en rebote con recorrido de alrededor de 200 mm.
Amplié: ¿Cambios en la Honda X-ADV 750? Tremendo cambio que podría llegar a Colombia
Trae frenos de disco con ABS doble canal Bosch desconectable, control de tracción y unas ruedas 21″/18″ ideales para todos los terrenos. Con una pantalla TFT y control de tracción.
La Royal Enfield Himalayan 450 monta un motor monocilíndrico de 451 cc, 40 Hp y 40 Nm, con refrigeración líquida. Suspensiones telescópicas y monoshock, con ruedas 21″/17″. Con una altura del asiento de unos 840 mm, peso aproximado 181 kg. Si bien es un modelo que no se encuentra en el mercado colombiano, si podemos encontrar a sus rivales que tienen caracteristicas similares.
Les dejamos el siguiente video propio como recomendación.
Actualidad
¿Tiene un vehículo eléctrico liviano? Tenga en cuenta esta nueva Ley
Una nueva normativa está aprobada desde el 16 de Julio para todos los vehículos eléctricos, desde bicicletas eléctricas hasta monopatines asistidos por motor eléctrico.

Teniendo en cuenta que el Gobierno busca promover la movilidad sostenible, aprobó la Ley 2486 de 2025. La cual va a legislar y regular la circulación de todo tipo de vehículos eléctricos livianos de movilidad personal urbana.
Dentro de lo que regula, también fija condiciones técnicas, obligaciones para los usuarios y sanciones en caso de incumplimiento. Dichos vehículos son cada vez más comunes en ciudades como Bogotá y Medellín.
¿Qué dice la Ley y cuál es el objetivo de esta?
El objetivo de la Ley se estipula en el artículo 1. La norma busca cumplir dos propósitos claros: regular la circulación de vehículos eléctricos livianos y promover su uso como medio de transporte sostenible en entornos urbanos.

El articulo 2 define que son vehículos individuales, con un peso mínimo y que están asistidos o impulsados por un motor eléctrico, con una potencia nominal que no supere los 1000W.
Por lo cual, solo pueden circular si cumplen con las características técnicas definidas por el Ministerio de Transporte. En lo cual también entra las bicicletas eléctricas.
Ver: CFMoto: la deportiva china que desafía a Yamaha, Aprilia y Suzuki
¿Cuáles son las reglas de la Ley 2486 de 2025?
- Edad mínima para conducir: 16 años. Entre los 12 y 16 años solo pueden circular por la ciclo-infraestructura.
- El vehículo es para una persona, salvo que esté modificado para transportar más.
- Su uso es únicamente urbano, a excepción de las bicicletas eléctricas, que pueden circular por la red vial nacional.
- Está prohibido transitar por lugares o espacios destinados a peatones (Aceras, andenes o parques)
- La velocidad máxima permitida es de 25 Km/h en ciclo-infraestructura y 40 km/h en vías permitidas.
- Es obligatorio portar luces blancas adelante y roja atrás, usar casco y el chaleco reflectivo entre las 6:00 p.m. y 6:00 a.m.
Dentro de la Ley aparece el artículo 15 establece que, por el nivel de riesgo y el objetivo de promover la movilidad sostenible, estos vehículos quedan exentos de matrícula, SOAT y licencia de conducción. Siempre y cuando pesen menos de 60 kg (incluida la batería). Si superan ese limite están obligados a ir máximo a 40 Km/h.
¿Y si no cumplo con las medidas de la Ley?

Con la implementación, el articulo 4 adiciona una nueva norma dentro del Código Nacional de Tránsito. La cual fijan multas equivalentes a seis salarios mínimos legales diarios vigentes por las siguientes infracciones:
- Transportar a más de una persona sin una autorización.
- Circular por zonas peatonales o por vías prohibidas.
- El no uso de casco ni elementos reflectivos
- Superar los límites de velocidad permitidos
- Conducir en estado de embriaguez o bajo los efectos de sustancias psicoactivas.
- No usar señales direccionales al girar o adelantar.
- Transportar objetos que afecten la visibilidad o pongan en riesgo a otros.
Lo que debe implementar las autoridades
Esta nueva normativa también obliga a varios cambios en diferentes instituciones, por ejemplo, Mintransporte deberá reglamentar en un año las características técnicas, condiciones de seguridad, uso recreativo y tránsito fuera del perímetro urbano.
Los municipios y distritos deben priorizar la infraestructura para estos medios de trasporte, nuevos aranceles para la importación de nuevos vehículos y sus correspondientes repuestos por parte del Gobierno Nacional y, por último, se debe incluir en la política de residuos electrónicos por parte del Ministerio de Ambiente.
Amplíe: Si tiene moto y va a Chía – Cundinamarca, tenga cuidado
Todavía continua el debate
Independiente a que la Ley ya está aprobada por el presidente Gustavo Petro, hay discusiones y molestias dentro de los entes gubernamentales. En Bogotá, la Secretaría de Movilidad el pasado 2 de julio comenzó a instalar avisos de prohibición, luego, se implementó esta Ley el 16 de Julio.
El alcalde, Carlos Fernando Galán, reaccionó: “los vehículos eléctricos livianos son una excelente alternativa, pero debemos incorporarlos de manera responsable a nuestra movilidad de manera segura” expresó el mandatario.
Con un comunicado el día 17 de Julio, la Alcadía Mayor de Bogotá D.C., expresa que seguirá con la restricción a la circulación de ciclomotores por la ciclo-infraestructura hasta que el Ministerio de Transporte implemente la ley, se dispondrá trabajar junto al ministerio para formular un regulación más clara y rigurosa para la seguridad vial de las personas y protección de las ciclorrutas.

Así mismo la Secretaría de Movilidad bajo lo establecido en el numeral 5 del artículo 96-1 de la Ley 2486, establece autoridad y potestad de instituir que tramos de ciclorruta están habilitados para este tipo de transporte, seguirá con la prohibición en los 108 puntos críticos de las 14 localidades de Bogotá.
¿Qué pasa con la seguridad?
También hay preocupación en la accidentalidad o riesgo por el uso de estos vehículos, ya que recordemos que podrán circular por la ciclo-infraestructura, pero cabe la posibilidad que circulen por espacios prohibidos afectando y atentando a la seguridad del peatón.
Desde PubliMotos hacemos la crítica frente a la implementación de la Ley 2486, ya que estamos preocupados por la seguridad, si bien le dan cabida a este tipo de movilidad, no tienen en cuenta la potencia ni la velocidad.

Aunque hay límites de velocidad establecidos en la normativa, vemos con malos ojos el control de las autoridades ya que no hay forma de poder estar en todos lados. Por otra parte, la no implementación del SOAT en estos vehículos dejará en el limbo o sin buena cobertura los futuros accidentes.
Creemos que se debió implementar el uso de licencia para estos vehículos, ya que, ¿cómo podrá el agente de tránsito impartir al que está incumpliendo la norma? Vemos con preocupación esta nueva Ley y las posibles consecuencias en el ámbito social y la seguridad vial.
Actualidad
Esta podría ser la moto 125 más completa del mercado. ¿Se daría su llegada a Colombia?
Considerada una moto de entrada, la naked deportiva está pensada para que se mueva en el tráfico urbano y en viajes, eso sí, sin renunciar a la esencia de Morbidelli, velocidad. Les ampliamos.

Las motos de principiantes tendrán una “bestia” en el mercado, las 125cc consideradas no solo para trabajo, sino para llevar domicilios o simplemente para el mandado y perfectamente funcional para esos viajes de fin de semana o el disfrute de la misma. Es la nueva F125 de aspecto naked pero con esencia agresiva, una moderna carrocería y acabados de primera calidad.
Los que siempre buscaban una moto de bajo cilindraje pero que le dieran las prestaciones de una “Street”, encontraran lo mejor de los dos mundos en esta nueva apuesta de la marca italiana.
¿Qué trae la nueva moto Morbidelli F125?
Tengamos en cuenta que está en el segmento de baja cilindrada, la F125 incorpora un motor DOHC de 125cc con una refrigeración líquida. Su potencia esta definida por 14,3 Hp a 9.500 rpm y 11,5 Nm a 8.000 rpm. Dentro de la categoría manejaría unos niveles bastante altos para lo que está acostumbrado el mercado.

El motor busca que el conductor sienta que esta en una moto de velocidad, para esa sensación incorpora una transmisión de 6 velocidades y un embrague antirrebote, algo poco común en estas motos de baja cilindrada, pero que de a poco en Europa son más comunes, claramente en Colombia no sería así.
Lea: Las Suzuki GSX-R750 y GSX-R600 se niegan a morir
Dentro de sus características, encontramos que el chasis también se destaca. En la parte delantera cuenta con una horquilla invertida de 33 mm con 130 mm de recorrido, en la parte trasera un monoamortiguado. Cuenta con frenos de disco con tecnología ABS, el delantero de 260 mm y el de atrás de 220 mm, lo que le da un mayor control en el frenado.
Tiene una altura de 795 mm lo cual da la sensación de equilibrio perfecto entre control y comodidad. Los nuevos usuarios no se sentirán abrumados y las personas altas no se sentirán apretados.
Un moto con diseño muy italiano y moderno
La F125 apunta visualmente a parecer una street fighter moderna, pero sin dejar la categoría de naked, con carrocería elegante, iluminación LED y una postura encorvada y orientada hacia adelante. Lo cual no se considera una moto pequeña, busca ser una moto para tomar en serio.





Otras de las características que completan la experiencia son un tablero LCD digital que incluye el indicador de marchas, unos puertos USB (tipo A y tipo C) para los dispositivos y accesorios. Eso le da una gran practicidad y elevan la F125 más allá.
Amplíe: Acampar en moto nivel Dios: el scooter – camper chino
Finalmente, en Colombia la marca no está y quien sabe si en algún momento se den la oportunidad de llegar a este mercado. Por el momento les dejamos dicho detalle de interés en motos de entrada.
Les dejamos el siguiente video propio como recomendación
-
Actualidad5 días atras
¿Motos con baúl requiere o no el kit de carretera en Colombia? Esta es la verdad
-
Actualidad5 días atras
Se revelaron las imágenes de la nueva TVS Apache RTX 300
-
Accesorios5 días atras
¿Cambios en la Honda X-ADV 750? Tremendo cambio que podría llegar a Colombia
-
Actualidad6 días atras
Auteco y TVS hicieron lo que otras marcas sueñan hacer. Conozca qué es
-
Actualidad3 días atras
Atención a los cambios de la nueva TVS Apache RTR 310
-
Actualidad2 días atras
Licencia de conducción por puntos. Lo más reciente de dicha posibilidad
-
Actualidad2 días atras
La moto Honda CB100 tendrá uno de los cambios más radicales hasta la fecha
-
Actualidad2 días atras
Las Suzuki GSX-R750 y GSX-R600 se niegan a morir