Conéctate con nosotros

ficha-tecnica

Kawasaki Versys X 300

Publicado

en

Kawasaki-Versys-300-01
Desde caminos rurales hasta carreteras abiertas, la motocicleta Versys-X 300 ABS es una motocicleta liviana que es fácil de maniobrar, por lo que es perfecta para llevarte hasta donde sueñas.

Precio de la Kawasaki Versys X 300: 34.490.000 COP

Precio sin gastos de matrícula.

Maniobrabilidad

Las suspensiones de largo recorrido, el manilar ancho y un asiento bajo hacen de la conducción un momento placentero.

Sin límites

Esta moto es ideal para que ruedes hacia cualquier destino y disfrutes de tu camino al máximo.



Imagen

Actualidad

¿Evolución o revolución? Así es la moto Bajaj N250 UG con sus novedades.

Descubre las mejoras clave de la moto Bajaj N250 UG frente a su antecesora y conoce si esta versión está disponible o llegará pronto a Colombia.

Publicado

en

La Bajaj Rouser N250 UG ha llegado para marcar su propio camino, conocida aquí en Colombia como Pulsar. Esta moto no pretende ser una evolución directa de la NS200. En cambio, es una versión más equipada de la N250 con una propuesta orientada al confort, la ciudad y la tecnología. Su debut en Argentina captó la atención por incorporar novedades poco comunes en el segmento 250cc.

¿Cómo llega esta nueva versión de la moto?

Diseño y parte ciclo más refinada

  • Horquilla invertida de 37 mm: mayor rigidez y precisión en el comportamiento dinámico de la moto.
  • Neumático trasero de 140/70 (10 mm más ancho): mejor apoyo en curvas y seguridad.
  • Paleta de colores y gráficos renovados, junto a tapas de silenciador y motor en gris y botellas doradas en la horquilla, para una apariencia más moderna.

Tecnología y conectividad

  • Tablero LCD monocromático 100 % digital con información completa: autonomía, consumo, reloj, marcha engranada, y conectividad Bluetooth con navegación curva a curva.
  • Asegúrate de que tu dispositivo móvil esté siempre listo. Un puerto USB está disponible en la moto para cargar durante el viaje.

Seguridad avanzada

  • Control de tracción: una novedad inusual en la categoría, que mejora la seguridad especialmente en condiciones variables.
  • Tres modos de conducción: Road, Rain y Off‑road, que ajustan la intervención del ABS y el control de tracción según el terreno. Todo está disponible en esta moto avanzada.
  • ABS de doble canal con respuesta ajustable según el modo seleccionado.

Amplía: ¡Impactante! ¿Dónde terminan el 20% de las motos robadas en Medellín?

Motor y ergonomía

  • Conserva el motor monocilíndrico de 249 cc, refrigerado por aceite, con 24,5 hp de potencia, caja de 5 velocidades y embrague suave. Ahora con respuesta más refinada y manejo más fluido.
  • Ergonomía amigable: la moto cuenta con un asiento a 795 mm, peso de 162 kg, tanque de 14 L, ideal para uso urbano y trayectos largos.
  • Además, incorpora luces full LED tipo proyector con DRL, mejorando visibilidad y estética.

La moto dice presente en Argentina

Presentada en eventos como el “Rouser Day” alrededor de julio‑agosto de 2025. Ya se encuentra disponible en concesionarios oficiales argentinos a un precio sugerido de $6.738.990 pesos argentinos. Además, tiene garantía de 24 meses o 30.000 km. Esta nueva moto está diseñada para impresionar a los entusiastas del motociclismo en Argentina.

¿Y en Colombia? ¿Podría llegar pronto?

Actualmente, en Colombia se vende la Pulsar N250, modelo base, en puntos de venta del Grupo UMA o Carrera Motos, con precios cercanos a los COP 13‑16 millones.

A fecha de hoy, la N250 UG no está en Colombia y por el momento no hay anuncios de su estreno local. Sin embargo, dada la estrategia de expansión regional no se descarta la posibilidad de que llegue próximamente a Colombia.

Infórmate: ¿Harley-Davidson en el MotoGP? Así será la Bagger World Cup en MotoGP 2026

La Bajaj Rouser N250 UG representa un paso adelante en el segmento naked de 250cc. Combina estética renovada y tecnología útil, como el control de tracción, modos de manejo y conectividad. Todo esto con una base sólida como su motor suave y confiable. En Argentina ya está disponible y reafirma el compromiso de la marca con la movilidad urbana moderna.

Les dejamos el siguiente video propio como recomendación

Seguir leyendo

Actualidad

¡Alerta moteros! ¿Qué pasa si tienes un accidente en moto sin SOAT?

En junio de 2025, ADRES reportó más de 14.000 accidentes de moto sin SOAT. Conoce el impacto real en salud, economía y seguridad vial, y qué deben saber los motociclistas para protegerse legalmente.

Publicado

en

La Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES) reportó que en los primeros cinco meses de 2025 ha girado un total de 210.000 millones de pesos para cubrir atenciones médicas de víctimas de accidentes de tránsito ocasionados por vehículos sin SOAT o no identificados. Particularmente, muchos de estos accidentes involucran una moto. Dentro de ese contexto, en mayo se reportaron más de 36.000 reclamaciones, con una cifra de víctimas cercana a los 25.000 casos.

Aunque la noticia original se da en junio, la cifra concuerda con la tendencia que refleja una preocupante falla en el cumplimiento del seguro obligatorio por parte de motociclistas en el país.

¿Qué tan grande es el problema de las motos sin SOAT?

El panorama es sombrío, se estima que más del 60 % del parque motociclista en Colombia circula sin SOAT vigente. De los más de 12 millones de motos registradas, unos 7,3 millones carecen del seguro, lo que supone un hueco en primas equivalente a 2,5 billones de pesos anuales.

Este vacío financiero también reduce en unos 98.000 millones de pesos al año los recursos disponibles para programas de prevención de la seguridad vial.

Lea: Las motos KTM 790 Adventure & Duke 2027 traerían varias mejoras. ¿La próxima era de KTM?

¿Qué consecuencias trae tener moto sin SOAT?

Cuando ocurre un accidente con un vehículo sin SOAT, supuestamente se debe recuperar el costo del Estado. Sin embargo, muchas veces esto no sucede: la ADRES asume esos costos, pero los procesos de cobro son ineficientes y los recursos no se recuperan.

Según datos, entre 2019 y 2023 la ADRES pagó más de 851.245 millones de pesos por accidentes sin SOAT, de los cuales 375.000 millones correspondieron solo a 2023, y en los primeros meses de 2024 ya se superaban los 134.000 millones. El promedio de costo por accidente puede superar los 65 millones de pesos, sumando atención médica, traslado, indemnización y transporte.

Este escenario implica una carga considerable para el sistema de salud, al tiempo que expone a accidentes a víctimas sin cobertura y pone en riesgo la estabilidad financiera del sistema público.

Repercusiones legales y riesgos para el motociclista

Circular sin SOAT vigente no solo es peligroso para la salud, también es una infracción grave. En 2025, la multa asciende a 30 salarios mínimos diarios legales vigentes, equivalentes a aproximadamente $1.423.500, además de la inmovilización del vehículo y costos adicionales por grúa y parqueadero.

El SOAT no solo cubre al motociclista, sino a pasajeros, peatones y terceros involucrados en accidentes, garantizando atención médica sin importar la capacidad económica de las víctimas. Circular sin ese respaldo implica una amenaza financiera personal en caso de siniestro.

¿Por qué tantos motociclistas no cuentan con SOAT?

Las razones son múltiples y estructurales:

  • Costos iniciales y barreras de acceso: en algunas regiones, especialmente donde hay alta siniestralidad, las aseguradoras dificultan la expedición de pólizas.
  • Subsidios y exenciones: aunque hay descuentos (50 %) para motos hasta 200 cc, la evasión persiste, lo que sugiere que no solo es un problema económico.
  • Desconocimiento del riesgo: muchos motociclistas subestiman las consecuencias legales y económicas de no tener SOAT, o desconocen la cobertura real que ofrece el seguro.
  • Fallas en control y cultura vial: aunque hay controles, el incumplimiento es frecuente. Algunas personas esquivan comparendos mediante “negociaciones” informales o simplemente evitan reclamar.

Medidas necesarias para mejorar la situación

Expertos y gremios como Fasecolda coinciden en que para sostener el sistema SOAT es clave actuar en tres frentes:

  1. Reducir la accidentalidad vial, especialmente de motos.
  2. Combatir el fraude, tanto en reclamaciones como en ventas de pólizas falsas.
  3. Actualizar la normativa y mejorar el acceso efectivo al seguro, incluyendo adaptaciones tarifarias realistas.

Campañas como “No tener SOAT es un mal negocio” buscan sensibilizar al motociclista sobre el costo potencial de un accidente sin seguro, que puede superar ampliamente el valor del SOAT anual.

Amplía: Benelli Tornado 550: ¿la deportiva que Colombia está esperando?

El reporte de más de 14.000 accidentes en motos sin SOAT en junio de 2025 alarmó, pero sigue la línea de una crisis estructural. Ya que gracias a la evasión de este seguro es generaliza, llega a tener graves consecuencias para la salud pública, la economía y la seguridad vial.

La solución pasa por una combinación de educación, regulación efectiva, accesibilidad al seguro y cultura vial responsable. Para los motociclistas, el mensaje es claro, el SOAT no es un gasto opcional, es una protección indispensable ante riesgos físicos, legales y financieros.

Les dejamos el siguiente video propio como recomendación

Seguir leyendo

Actualidad

¡Royal Enfield apuesta al futuro! Vive una aventura eléctrica con el Flying Flea C6

Royal Enfield pone a prueba su eléctrico Flying Flea C6 en Ladakh con un incline test real. Diseño retro, suspensión girder, conectividad TFT y autonomía cercana a un 250cc.

Publicado

en

Royal Enfield publicó un teaser con la frase: “The road can tell you things no blueprint ever will. We bring you Ride & Tested – where we put FF.C6 to the test. Incline Test dropping soon”.

Posteriormente, el video de prueba fue revelado, mostrando la moto Flying Flea C6 escalando las duras pendientes rocosas de Leh‑Ladakh, incluso con pasajero. Lo hizo en distintos modos de conducción, sin mostrar retardo o inseguridad.

¿Cómo sería el diseño de esta moto eléctrica?

El C6 mantiene una estética nostálgica inspirada en los modelos de los años 40. Incluye suspensiones girder, chasis de aluminio‑magnesio y llantas de aleación (18″), realzando el look retro sin perder ingeniería moderna. Contaría con una pantalla, que es una interfaz TFT redonda, con procesador Snapdragon. Tiene funcionalidad táctil, conectividad, navegación y control por voz.

Aunque Royal Enfield no ha publicado los datos oficiales, expertos estiman que el rendimiento será similar a una moto de 250–350 cc. La autonomía aproximada es de 100–200 km por carga.

Amplía: ¡Ojo! Una nueva 750 de Royal Enfield. Así luce la moto Himalayan Touring.

El sistema motriz consiste en motor eléctrico central con transmisión por correa o cadena. Incluye una batería LFP fija (3‑4 kWh), modos de conducción (Eco, Rain, Tour, Performance, Custom) y sistema de carga rápida. Está pensado para estar por debajo de 100 kg, privilegiando la agilidad urbana.

¿De dónde sale la línea eléctrica de Royal Enfield?

Este modelo forma parte de la nueva submarca Flying Flea, junto con el FF S6 scrambler, presentados en el EICMA 2024. Teniendo en cuenta los diferentes escenarios, es posible y se espera que el C6 llegue al mercado entre enero y marzo de 2026. Luego, sería seguido por el S6.

Además, Royal Enfield ya prueba modelos como la Himalayan eléctrica, que podría verse en forma de producción en el EICMA 2025. Su debut sería entre 2026 y 2027. Dentro de los objetivos de la empresa, es invertir ₹ 2.000 crore, que son alrededor de 20 millones de dólares, para los próximos cinco años. Buscan desarrollar una gama de motos eléctricas diversificadas.

¿Por qué es tan importante este test en esta moto?

Elegir Ladakh para el incline test no es casualidad, ya que este territorio cuenta con pendientes extremas y clima severo. Esta elección es una prueba radical de tracción, torque real y gestión de autonomía.

El desempeño positivo en Eco y Sport indica una entrega de potencia sin retardo y capacidad para escalar terrenos hostiles. Esto manda un mensaje clave para la reputación de “aventura” en forma eléctrica que desea comunicar la marca.

¿La veremos en mercados como el Latinoaméricano?

En mercados emergentes como Colombia, donde Royal Enfield goza de fuerte identidad retro y creciente interés por EV, la combinación de estilo clásico, conectividad y practicidad urbana será atractiva. Por tal razón, vemos como modelos de marca, Hunter 350 o Meteor, han tenido buena acogida local. Este impulso puede allanar el terreno para una eléctrica con sello distintivo y precio moderado.

Lea: ¿Harley-Davidson en el MotoGP? Así será la Bagger World Cup en MotoGP 2026

El Royal Enfield Flying Flea C6 emerge como una propuesta ambiciosa que equilibra nostalgia, innovación y practicidad. Su diseño retro, plataforma ligera, tecnología conectada y prueba en Ladakh apuntan a redefinir lo que puede ser una electric cruiser moderna.

Si logra mantener su identidad y cumplir con la promesa de rendimiento real, podría establecer un nuevo estándar en el segmento EV urbano. Lo haría con el inconfundible carácter Royal Enfield. Su llegada en 2026 no será solo un argumento técnico, sino un fenómeno cultural.

Les dejamos el siguiente video propio como recomendación

Seguir leyendo

Tendencias