ficha-tecnica
Suzuki Avenis

Precio de la Suzuki Avenis: 9.490.000 COP
Precio de venta sugerido al público incluido impuestos (IVA e Impoconsumo, si aplica) para la motocicleta Avenis modelo 2023 en todo el país, no incluye SOAT ni matrícula.

Actualidad
¡Ojo con las motos eléctricas! La Guerra con China que Estados Unidos Espera Ganar.
Las baterías de estado sólido son el santo grial de los vehículos eléctricos, más que todo en las motos. Estados Unidos va por ello.

Mientras China mantiene un pulso imbatible en la producción de vehículos y motos eléctricas. Fabrican cerca del 62 % del total mundial y controlan el 77 % de la fabricación de baterías. Estados Unidos apuntala un contraataque tecnológico que podría derrumbar ese dominio.
El arma: las baterías de estado sólido (SSB en inglés), una promesa que podría zanjar muchos de los retos que hoy encogen el mercado de las motocicletas eléctricas. Y no solo eso, también inclinar una balanza geopolítica.
¿Qué cambia con las baterías en las motos?
Las baterías de estado sólido reemplazan el electrolito tradicional por uno sólido, eliminando el riesgo de incendios y ofreciéndo una densidad energética superior. Además, permiten ciclos de carga más rápidos, autonomía extendida y funcionamiento confiable en climas extremos, desde −30 °C hasta 100 °C.
En comparación con las actuales de litio-ión, estas nuevas baterías no solo duran más, sino que también se comportan mejor bajo diversas condiciones. Además, minimizan el riesgo térmico, lo cual es un alivio para cualquier fabricante de motos eléctricas que sufre incidentes aislados de sobrecalentamiento. Por su parte, integrar estas tecnologías en motos promete más seguridad.
¿Cómo es el conflicto para estar a la vanguardia de la tecnología?
En suelo estadounidense, han prendido motores innovadores. Ion Storage Systems ya fabrica baterías SSB en Maryland que prometen hasta un 50 % más de vida útil. Esa tecnología, inspirada en pilas de combustible de hidrógeno, usa una capa cerámica rígida para evitar la expansión interna. Esto facilita su producción en plantas existentes sin enormes inversiones adicionales.
Ese es justo el tipo de ventaja logística que Estados Unidos necesita para escalar a gran ritmo.
No obstante, el contraste es brutal: el gigante asiático no duerme. BYD y CATL ya avanzan en baterías semisólidas y prototipos de estado sólido, con estrategias industriales consolidadas. Incluso modelos accesibles como el MG4 en China se preparan para debutar con baterías semisólidas que combinan gel y electrolito. Apuntan por el salto tecnológico masivo en el mundo de las motos.
China, líder en la carrera tecnológica
La superioridad china no se basa solo en tecnología, sino en ecosistemas enteros. Incluyen subsidios estatales por más de 230 mil millones de dólares entre 2009 y 2023. Además, tienen dominio en la cadena de suministro crítico, desde anodos de grafito hasta celdas ensambladas. Incluso expertos como Zhou Jianbin, líder en baterías de próxima generación, retornaron desde EE. UU. a China para continuar desarrollando esa frontera.
Para que Estados Unidos no se quede atrás, declaran la urgencia de centrar fondos y políticas en este salto cualitativo. No solo en tecnologías convencionales que China ya domina a escala, especialmente en el ámbito de las motos.
¿Qué se puede esperar con las motos eléctricas?
En ese sentido, la carrera por las baterías SSB no es solo un paso técnico, sino estratégico: podría dar a EE. UU. una nueva plataforma con la que desafiar el músculo chino, especialmente en el sector de motos eléctricas.
Este enfrentamiento de poder, potencia por potencia, aspira a no solo mejorar el rendimiento de las motos eléctricas. Se espera lograr mayor autonomía, recarga veloz, y seguridad térmica. También se quiere redefinir quién manda en la era de la movilidad limpia.
Si las SSB llegan primero y masivamente desde Estados Unidos, la balanza global podría inclinarse en favor de una industria de vehículos eléctricos más fuerte, segura y estratégica. Y quizás también en el terreno de las motos.
Actualidad
¡Honda rompe esquemas! Así es su nuevo motor V3 con compresor eléctrico ¿Revolución?
Honda revela su nuevo motor V3 con compresor eléctrico. Una innovación que combina potencia, bajas emisiones y eficiencia. Se espera que llegue a modelos deportivos en 2026. Todos los detalles técnicos aquí.

Honda, una de las marcas más influyentes del motociclismo global, ha dado a conocer un ambicioso proyecto de motorización que rompe con los esquemas tradicionales. Se trata de un motor V3, una configuración casi inédita en el mundo de las dos ruedas moderna, que estará asistido por un compresor eléctrico.
Este propulsor fue mostrado como parte de un video teaser oficial durante la conferencia Honda Power Products & Motorsports 2025. En este evento, la marca dejó claro que no piensa limitar su futuro solo a la electrificación total. En cambio, busca soluciones innovadoras para seguir desarrollando motores de combustión interna más limpios y potentes.
Varias informaciones afirman que el nuevo motor está en etapa avanzada de desarrollo. Además, tiene un lanzamiento previsto para 2026 en una nueva generación de motocicletas deportivas de alto rendimiento.
¿Qué es un motor V3 con compresor eléctrico?
El diseño V3 combina lo mejor de dos mundos: la compacidad de un bicilíndrico con la potencia y suavidad de un tetracilíndrico. Al parecer, Honda ha optado por una arquitectura de tres cilindros en V a 90 grados. Hay dos cilindros en un banco y uno en el otro, similar al diseño del legendario Honda NS500 de los años 80 en MotoGP.

A esto se suma un sistema de compresión eléctrica, también conocido como e-supercharger. Este utiliza un pequeño motor eléctrico para impulsar aire comprimido dentro del motor. Con esto, aumenta el rendimiento sin recurrir a un turbocompresor tradicional o supercargadores mecánicos que consumen potencia del motor.
Amplía: Así es la nueva moto de QJMotor SRT400X. ¿Le dará pelea a KTM, Benelli y Royal Enfield?
¿Qué ventajas tendría este sistema V3?
- Mayor potencia sin sacrificar eficiencia.
- Mejor respuesta a bajas y medias revoluciones.
- Reducción de emisiones y cumplimiento con normativas futuras.
- Posibilidad de integración con tecnologías híbridas o sistemas mild-hybrid.
¿Qué moto podría estrenar este motor V3?
Honda no ha revelado el modelo específico que utilizará este nuevo propulsor. Sin embargo, según portales japoneses, este desarrollo podría estar destinado a una nueva deportiva de media-alta cilindrada. Posiblemente sea una sucesora de la Honda VFR800, o incluso una reinterpretación de la RCV de calle.
Algunas teorías apuntan a que el motor V3 podría equipar una futura versión de la CBR750RR. Este sería una deportiva completamente nueva que competiría en el segmento actualmente dominado por Yamaha R7, Aprilia RS 660 y Kawasaki Ninja ZX-6R.
Además, el uso de compresor eléctrico sugiere que Honda busca equilibrar alto rendimiento con bajas emisiones. Esto es esencial para cumplir con las regulaciones Euro 5+ y Euro 6, previstas para implementarse entre 2026 y 2027.

¿Una jugada para evitar la electrificación total?
Este movimiento por parte de Honda se alinea con una tendencia creciente entre los fabricantes japoneses. Ellos buscan soluciones alternativas a la electrificación total. Se apuesta por la hibridación, los combustibles sintéticos y la sobrealimentación eficiente como formas de mantener viva la emoción de los motores de combustión interna.
Lea: La moto KTM Duke 160 en camino. ¿Rival de la Pulsar N160 y la Apache RTR 160?
Yamaha, por ejemplo, trabaja en motores de hidrógeno para motocicletas. Además, Kawasaki ya presentó su moto híbrida Ninja 7 Hybrid. Suzuki investiga combustibles sostenibles. Ahora, Honda apuesta por una tecnología más cercana al automovilismo de alto nivel, como el que se ve en la Fórmula 1 o en los modelos Type R de la marca.
¿Veremos esta tecnología en Latinoamérica?
Aunque aún es pronto para confirmarlo, es probable que si Honda lanza un modelo con este motor, llegue primero a Europa, Japón y Norteamérica. Posteriormente, podría llegar a mercados seleccionados en Latinoamérica, siendo Colombia, México, Brasil y Chile los principales candidatos. Esto sería especialmente cierto si el modelo apunta al segmento premium.
El impacto de esta innovación podría ser enorme: permitiría a Honda ofrecer motocicletas más potentes y eficientes, sin necesidad de grandes cilindradas ni comprometer la sostenibilidad ambiental. Con este nuevo motor V3 asistido por compresor eléctrico, Honda demuestra que sigue comprometida con la innovación mecánica. Esto es especialmente significativo en un mundo que empuja cada vez más hacia lo eléctrico. Es una propuesta audaz, cargada de historia, tecnología y visión de futuro.
Les dejamos el siguiente video propio como recomendación
Actualidad
¡La nueva Macbor Rockster EVO 2025! La moto custom A1 con actitud
Descubre la Macbor Rockster EVO 2025, la custom A1 rediseñada con 28 % más potencia, ABS y estética clásica modernizada. ¡Todo lo que necesitas saber en Publimotos.com!

La Macbor Rockster EVO 2025 combina lo mejor del estilo de la moto custom con una puesta al día técnica que la convierte en una opción excelente para quienes buscan una moto con alma, apta para el carnet A1. Según Noticias del Motor, este modelo se consolida tras su lanzamiento en 2017 y se presenta ahora como un éxito de ventas renovado gracias a importantes mejoras en motor, diseño y frenado.
¿Qué trae la moto?
En esta actualización, Macbor ha potenciado el motor monocilíndrico refrigerado por aire de 125cc, equipándolo ahora con cuatro válvulas en lugar de las dos anteriores. La nueva arquitectura suma 12,2 Hp, un aumento del 28 % respecto al modelo anterior, elevado desde los 9,5 Hp. Además, entrega 9,9 Nm a 8 000 rpm, perfecto para desplazamientos urbanos y salidas de fin de semana.
Frenos con ABS incluyente
La seguridad no es un extra: el sistema de frenos ABS de doble canal viene de serie en la Rockster EVO, una gran mejora frente al modelo anterior. El disco delantero mide 267 mm, mordido por una pinza de dos pistones, y el trasero es de 240 mm con pinza simple. Una configuración que brinda confianza en frenadas exigentes.

Chasis clásico, detalles modernizados
Estilísticamente, la moto Rockster EVO mantiene su esencia custom: llantas de radios, aro delantero de 18″, luz trasera “ojo de gato” y una mezcla de líneas clásicas con toques modernos en gráficos y acabados. El peso en orden de marcha se mantiene holgado para su categoría de 147 kg con depósito de combustible de 13,5 L y asiento ubicado a 730 mm del suelo. La suspensión combina horquilla telescópica de 37 mm con doble amortiguador trasero de gas.
Amplía: La moto KTM Duke 160 en camino. ¿Rival de la Pulsar N160 y la Apache RTR 160?
Comparativa de ADN: Rockster vs. Flat Rockster EVO
El espíritu de dos modelos en uno se mantiene: la Rockster 125 EVO conserva una estética más refinada en colores negro, rojo y dorado, mientras que la Rockster Flat 125 EVO se vuelca hacia un estilo urbano y matizado con acabados mate en negro, verde y amarillo, ideal para conductores que buscan una actitud rebelde. Mecánicamente son idénticas, ofreciendo una experiencia divertida, cómoda y accesible. Una moto perfecta para los que se inician con licencia A1.

Macbor, desde Barcelona al mundo
Macbor demuestra su compromiso con el diseño propio desde su sede barcelonesa. En el EICMA 2024 presentó prototipos de media cilindrada como la Rockster 710 y la 410 Bobber Concept, así como una naked urbana llamada Shifter EVO 125, confirmando una estrategia de expansión global que incluye entrada al mercado francés en 2025.
Infórmate: Así es la nueva moto de QJMotor SRT400X. ¿Le dará pelea a KTM, Benelli y Royal Enfield?
¿Por qué es relevante la moto para Latinoamérica?
Para el público latinoamericano, especialmente en mercados como Colombia o México, la Rockster EVO 125 se convierte en una alternativa muy atractiva: un custom accesible, confiable, con personalidad, fácil de manejar y con bajo costo de mantenimiento. Ideal tanto para quienes buscan estilo como para parejas de novatos o commuters urbanos exigentes.
La Macbor Rockster EVO 2025 consolida una fórmula exitosa: estética custom atemporal combinada con mejoras técnicas reales que elevan su rendimiento y seguridad. Con más potencia, ABS de serie y una dupla de estilos diferenciados, este modelo reafirma su lugar en el top del segmento A1.
Les dejamos el siguiente video propio como recomendación
-
Actualidad5 días atras
La nueva 750SR‑R de CFMoto. ¿Estará lista para competir contra Kawasaki, Yamaha o Ducati?
-
Actualidad5 días atras
¡Récord histórico! Se dispararon las ventas de motos en julio. Aquí el top 5.
-
Actualidad6 días atras
¿Una Honda custom de entrada? Así es el modelo que podría llegar a Colombia
-
Actualidad5 días atras
Prueba de la Pulsar NS400Z. 2 cosas marcaron la diferencia. Así nos fue
-
Actualidad5 días atras
¿La competencia para la KTM FREERIDE E? Zero lanza sus nuevas motos off-road eléctricas.
-
Actualidad5 días atras
¡Oficial! Estas son las motos Husqvarna de su gama off-road 2026
-
Actualidad5 días atras
¡Honda rompe las reglas! Llega con una moto diferente.
-
Actualidad4 días atras
¿Rival de la Yamaha MT-09 o la Kawasaki Z900? QJMotor trae su moto SRK 921 2026.