Conéctate con nosotros

Uncategorized

600cc Naked: Kawasaki ER 6n, Suzuki GSR 600 y Yamaha F6 N

Comparativo 600cc Naked: Kawasaki ER 6n, Suzuki GSR 600 y Yamaha F6 N

Los tiempos en que una 1000 marcaba el tope de la categoría sport ya pasaron, pues hoy en día no son muy apetecidas por sus excesivos consumos y dificultad de transitar en nuestro país, no solo por el estado de las vías sino por su mismo diseño.

Publicado

en

Es por esto que decidimos realizar este comparativo con las que nosotros denominamos las más apetecidas en Colombia dentro de la gama Naked Sport de 600 c.c.Hay que probar de todo y por nuestras manos han pasado las tres, cronológicamente, la Kawasaki Er 6n, la GSR 600 de Suzuki, y ahora nuestra más reciente adquisición: la Yamaha FZ6N S2. El recorrido a las motos de prueba no supera los 1.000 kms, salvo que sea algún modelo especial, pero en nuestras motos, las pruebas son de un año y por lo general pasan los 20.000 Kms con excursiones por todo el país y por lo que veo a la FZ 6 le va a tocar el mismo trajín y parece que hasta sobrepasando alguna frontera.

Bueno, a lo que vinimos, a enfrentar a éstas tres devoradoras de asfalto. Ninguna es menos que la otra. Cada una tiene algo que por lo general le falta a las demás.

 

KAWASAKI ER6N

Piloto: Alfonso Cervantes

 

Anuncio

{gallery}/2013/01_enero/01_enero/comp_600cc/gallery1{/gallery}

Lanzada a finales del año 2005 es una motocicleta bastante apetecida principalmente por su estética y no es para menos ya que fue catalogada en la Feria de Milán Eicma 2006 como la más bonita del mundo.

 

FICHA TÉCNICA

Kawasaki ER 6 N

Tipo de motor: Refrigeración líquida, 4 tiempos Parallel Twin
Cilindrada: 649 cm³
Diámetro x Carrera: 83 x 60 mm
Relación de compresión: 11.3:1
Sistema de válvulas: DOHC, 8 válvulas
Potencia máxima: 53 kW {72.1 PS} / 8,500 rpm
Par motor máximo: 66 N•m {6.7 kgf•m} / 7,000 rpm
Sist. de Alimentación: Inyección de combustible: 38 mm ø x 2 (Keihin)
Encendido: Digital
Arranque: Eléctrico
Transmisión: 6 marchas, con retorno
Tipo de chasis: Diamond, high-tensile steel
Ancho de vía: 24.5°/102 mm
Suspensión, delantera: Horquilla telescópica de 41 mm
Suspensión, trasera: Monoamortiguador lateral inclinado con ajuste de precarga
Neumáticos, delantero: 120/70ZR17M/C (58W)
Neumáticos, trasero: 160/60ZR17M/C (69W)
Frenos, delantero: Doble disco ondulado semiflotante de 300 mm, doble pistón
Frenos, trasero: Disco único ondulado de 220 mm, monopistón
Ángulo de dirección: 32° Izquierda / 32° Derecha
Dimensiones (L x A x A): 2,100 mm x 760 mm x 1,095 mm
Distancia entre ejes: 1,405 mm
Altura asiento: 785 mm

 

Anuncio

SATISFACTORIO

Definitivamente la potencia en la salida no tiene competencia, superó fácilmente a sus dos competidoras, la razón es que por poseer un motor de dos cilindros va a entregar su potencia más rápidamente sin necesidad de ir en la zona alta del cuenta revoluciones.

También ganó en el tema de consumo de combustible, sin importar que el motor tenga 50 centímetros cúbicos de ventaja sobre las demás, el consumo medio se situó en los 70 kilómetros por galón.

El peso en vacío que declara es el menor, esto se agradece en un menor consumo de combustible y por lógica en una mayor vida útil de llantas, frenos, etc.

Las motocicletas fueron probadas por tres personas y las tres coincidieron en que es la más fácil de cruzar; creemos que tiene que ver con esto el reducido peso y las geometrías, las cuales están apoyadas en la ubicación del exhosto, un punto bajo y centralizado.

Los frenos, con un diseño tipo wave, la convierten en la envidia de sus contendoras.

Anuncio

 

POR MEJORAR

En cuanto a velocidad final, es la que menos registra, claro que 205 kilómetros por hora no son pocos si tenemos en cuenta que los alcanza rápidamente. ¿Para qué más?

El comportamiento de la motocicleta es fenomenal, de pronto no es la más apetecida por el público joven, ya que las tendencias actualmente se encaminan hacia un estilo más racing, el cual parte de un sonido más agudo.

Resumiendo, es una motocicleta única, compacta, bonita y hasta lujosa, que ya lleva un buen tiempo en el mercado soportando los envistes de nuevas opciones de modelos que llegan del lejano oriente, logrando salir avante, manteniendo su distinguido circulo de amantes.

 

Anuncio

SUZUKI GSR 600

Piloto: Carlos Gutiérrez

 

{gallery}/2013/01_enero/01_enero/comp_600cc/gallery2{/gallery}

Entró a nuestro país unos meses después que la ER 6n, se convirtió rápidamente en la más codiciada por los jóvenes; en principio por su sonido, por el diseño y por qué no el precio. Suzuki trajo una motocicleta con características Superbike, aspecto robusto y asequible a los que querían hacer Upgrade con un modelo que si bien no es el más bonito, por lo menos era raro y nunca antes visto.

 

Anuncio

FICHA TÉCNICA

Suzuki GSR 600
Longitud total: 2.090 mm
Distancia entre ejes: 1.400 mm
Peso en vacio: 183 kg
Ancho total: 775 mm
Altura desde el suelo: 130 mm
Depósito de gasolina: 16,5 l
Altura total: 1.075 mm
Altura del asiento: 785 mm
Tipo de motor : 4 tiempos, 4 cilindros, refrigerado por agua, DOHC
Diámetro x carrera: 67,0 x 42,5 mm
Cilindrada: 599,4 cc
Encendido: Electrónico Digital CDI
Transmisión: Toma constante de 6 velocidades
Potencia 98 CV
Relación de compresión: 12,5:1
Alimentación: Inyección electrónica 38 mm
Sistema de arranque: Eléctrico
Caja de cambios: 6 velocidades toma constante
Sistema de transmisión: Por cadena
Suspensión delantera: Horquilla telescópica 43 mm, ajustable en precarga, compresión y extensión
Suspensión trasera: Por bieletas, hidráulica, ajustable en precarga, compresión y extensión
Freno delantero: Doble disco 310 mm, pinza 4 pistones
Freno trasero: Simple disco 240 mm
Neumático delantero: 120/70ZR-17M/C (58W)
Neumático trasero: 180/55ZR-17M/C (73W)

 

SATISFACTORIO

La posición de conducción es casi perfecta, las piernas quedan estiradas sin penalizar a la hora de apoyarlas en el piso, con lo que se obtiene control sin cansarse al manipularla en espacios reducidos. 

En esta moto es donde mejor va el acompañante, pues la silla aparte de tener una generosa área, presenta una espuma de gran densidad.

La velocidad final se disputa con la FZ, es capaz de sobrepasar los 225 kilómetros por hora con una estabilidad impecable.

Anuncio

El diseño de la cola es el que más gusta de las tres; incorpora un conjunto de cuatro círculos conformado por los exhostos y un doble stop con leds, como manda hoy en día este tipo de luminarias, que aparte de verse mejor, consumen menos corriente y su grado térmico es inferior.

La Suspensión delantera es totalmente regulable como no sucede en las demás, lo que permite setearla al gusto y al estilo de conducción de cada uno. No es algo que se utilice mucho que digamos, pero a la hora de entrar a la pista es algo que se agradece.

El comportamiento y el diseño del basculante, hacen de ésta GSR 600 toda una Superbike sin carenajes para uso en calle.

 

POR MEJORAR

La debilidad en la salida, es algo a lo que cuesta un poco de trabajo acostumbrarse; presenta una pérdida de potencia al arrancar. Al transitar por una carretera con curvas, si se quiere ir rápido, es mejor no dejar que el motor gire por debajo de las 6.000 R/min, o de lo contrario la recuperación se va a tornar lenta. 

Anuncio

Este modelo es el más difícil de cruzar, que si bien no se percibe a baja velocidad, en altas es un detalle que exige un poco de preparación llegando a adoptar una posición de conducción más racing para tomar las curvas a alta velocidad.

Concluyendo, La GSR de Suzuki es una motocicleta con tres personalidades: Tranquila si se conduce por  debajo de las 4.000 r/min, placentera si se lleva entre las 4.000 y las 6.000, y una fiera al pasar de las 6.000 r/min.

 

YAMAHA FZ 6 N S2 ABS

Piloto: Alejandro Rubio S.

 

Anuncio

{gallery}/2013/01_enero/01_enero/comp_600cc/gallery3{/gallery}

Esta motocicleta tiene una ventaja que no han tenido las demás competidoras, y es la evolución. Las Fazer, son denominadas así por su semicarenado o carenado completo en las más clásicas, el modelo que tenemos el gusto de presentar es naked versión S2 con frenos ABS. Actualmente en nuestro mercado se encuentran disponibles las siguientes versiones: FZ 6 S, FZ 6 N, FZ 6 Fazer S2, FZ6N S2 / ABS, de las cuales las dos primeras vienen limitadas a 72 CV de potencia.

 

FICHA TÉCNICA

Yamaha FZ 6 S2

Tipo de motor:

4 tiempos, 4 cilindros en paralelo inclinados hacia adelante, DOHC, refrigeración líquida

Anuncio

Cilindrada:

600 cc

Diámetro x carrera:

65,5 x 44,5 mm

Relación de compresión:

12,2:1

Anuncio

Potencia máxima:

72,0 kW (98 PS) @ 12.000 rpm

Par máximo:

63,1 Nm (6,44 kg-m) @ 10.000 rpm

Lubricación:

Cárter húmedo

Anuncio

Suministro de carburante:

Inyencción

Tipo de embrague:

Húmedo, multidisco

Sistema de encendido:

TCI

Anuncio

Sistema de arranque:

Eléctrico

Sistema de transmisión:

6 velocidades de medida constante

Transmisión final:

Cadena

Anuncio

Cap. depósito combustible:

19,4 litros

Cap. depósito de aceite:

3,4 litros

Chasis:

Aluminio fundido en troquel, forma diamantada

Anuncio

Suspensión delantera:

Horquillas telescópicas

Recorrido rueda delantera:

130 mm

Suspensión trasera:

Basculante (monocross)

Anuncio

Recorrido rueda trasera:

130 mm

Freno delantero:

Dobles discos, Ø 298 mm

Freno trasero:

Disco, Ø 245 mm

Anuncio

Neumático delantero:

120/70 ZR17M/C (58W)

Neumático trasero:

180/55 ZR17M/C (73W)

Longitud (mm):

2.095 mm

Anuncio

Ancho (mm):

755 mm

Altura (mm):

1.085 mm

Altura del asiento (mm):

795 mm

Anuncio

Distancia entre ejes (mm):

1.440 mm

Distancia mínima al suelo:

(mm) 145 mm

 

SATISFACTORIO

Anuncio

Nuestro caballito goza de una potencia de 98 caballos, motor derivado de la R6, cuya principal virtud es la excelente entrega de potencia a medio régimen, algo que se agradece durante la recuperación bien sea en ciudad o en carretera con curvas.

Hablando del asiento, los pilotos que participaron en este comparativo aseguraron que las personas que den a la FZ un uso más rutero, la disfrutarán mejor. Es claramente más cómodo para el piloto. 

En cambio, aquellos que hagan un uso más deportivo notarán que es más blando y, además, la posición de los posapies es demasiado adelantado, algo que no deja cargar mucho peso en el tren delantero, por otro lado, no permite descolgarse y moverse encima de la moto con facilidad. Con la mejorada curva de par motor y la nueva ergonomía, la S2 es una mucho mejor rutera.

El sonido del motor es el mejor, más agudo que el de la Kawasaki, y menos tortuoso que el de la GSR sobre todo en altas. Por más que llegue a 12.000 RPM, el sonido se mantiene suavemente agradable.

 

POR MEJORAR

Anuncio

Estéticamente hay varios aspectos a criticar. El primero de ellos es la falta de protección del radiador, pues salta a la vista la tapa del mismo. Al lado izquierdo, no sabemos por qué razón instalaron el pito en tan descubierto sitio que para nada conjuga con todas las líneas estéticas de la moto. En la semicarenada el pito va anclado debajo de las farolas, en esta naked debería ser así.

En resumidas cuentas: es más estable y frena mejor, aunque todavía se echa de menos un sistema de progresividad en el amortiguador trasero, puesto que sigue anclado directamente al basculante.

Lógicamente a partir de 140 kilómetros por hora, la presión del aire molesta como en toda naked, pero eso es algo con lo que tendremos que vivir si decidimos montarnos en una.

No obstante, la relación de altura entre el asiento y el cuadro de instrumentos (heredado de la FZ1) logra una sorprendente protección del viento. En esta motocicleta instalamos una cúpula GIVI para poder viajar más cómodos, la diferencia con y sin ella es sorprendente.

 

Anuncio
Seguir leyendo
Anuncio
Comenta

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Uncategorized

Nueva Suzuki V-strom 160. Llegó a Colombia y esto vale

La grande ya está en versión pequeña. Una moto deseada por muchos que ya está al alcance de los colombianos. Les diremos precio y algunas especificaciones de esta Suzuki V-strom 160.

Publicado

en

Ya hace buen tiempo venimos hablando de la Suzuki V-strom en su versión 1050, o incluso la 800, 650 y hasta la 250 SX. Pues nada de eso gente, es oficial y en Colombia ya están rodando ciertas unidades. La nueva 160. Les brindaremos detalles y, sobre todo, cuanto vale. De ahí ustedes dirán si la compran o no.

Así es la nueva Suzuki V-strom 160

En su estética vemos lo mismo de sus hermanas mayores, líneas bien marcadas, ángulos pronunciados, vértices y más. Sigue dando esa sensación de agresividad; quien monte y ruede con esta Suzuki sentirá esos rasgos de grandeza estando en una pequeña. Un sistema de escape corto que no asciende ni desciende.

Sillín de una sola pieza que emula un doble nivel reservado. Una mini cúpula, discos en ambas ruedas con ABS doblecanal. No se tiene conectividad, es FI. Toda su iluminación es full LED que es un gran atributo, hasta luces de parqueo tiene. Sin dejar de lado es que cuenta con puerto USB. Tablero digital 100%, genial.

Lea: Este fue el secreto de victoria del MotoGP Colombia 2024 en un joven de 19 años

Posee suspensión delantera telescópica y atrás monoamortiguador ajustable en 7 posiciones. Adelante cuenta con llanta de medidas 100/80 R17 Tubeless y atrás 130/70 R17 Tubeless. Luego sabremos que tal se comportan esos dos elementos antes escritos. Un peso en seco de 148 kg.

Entremos en el corazón de esta máquina, son 162 cc SOHC con un motor de 1 cilindro. Con refrigeración por aire. Luego daremos más información respecto a nuestra experiencia de manejo en ciudad y carretera.

Seguir leyendo

Actualidad

Llegó a Colombia la nueva CFMOTO 800 MT-X. ¿Cuánto vale?

Esta moto de milagro se alcanzó a ver en el Salón del Automóvil ya que estaba en el EICMA que se hace en Milán. Llegó y está en Colombia la CFMOTO 800 MTX.

Publicado

en

CFMOTO, una marca que ha ganado un lugar privilegiado en el corazón de los motociclistas, sigue consolidándose en el mercado colombiano con la llegada de su última innovación: la 800 MTX. Reconocida por su enfoque en ofrecer tecnología de punta, diseños vanguardistas y precios competitivos, la compañía china busca elevar el nivel del segmento de motocicletas de aventura en el país.

Fundada en 1989, CFMOTO ha logrado destacarse globalmente gracias a su compromiso con la calidad y la innovación. Con una presencia en más de 100 países, la marca no solo se limita a fabricar motocicletas, sino que también produce motores y otros componentes de alta gama. En Colombia, la marca ha ido conquistando terreno, ganándose una reputación como sinónimo de fiabilidad y buen desempeño.

Lea: Adiós al reinado de Yamaha Nmax. Reciban el ADXTG 150 de SYM. Prueba completa

La 800 MTX representa una apuesta audaz en el segmento de las motocicletas todoterreno. Equipada con un motor bicilíndrico de 799 cc, con refrigeración líquida. Esta máquina promete un equilibrio perfecto entre potencia y control. Además, incluye tecnologías de última generación como ABS, modos de conducción y un sistema de suspensión ajustable, ideales para afrontar tanto caminos urbanos como terrenos difíciles.

Su diseño robusto y moderno destaca por ser funcional y atractivo, un factor que seguramente atraerá tanto a aventureros experimentados como a entusiastas de las motocicletas.

Detalles de la nueva CFMOTO

Entrega una potencia máxima de 90 Hp a 9.250 rpm y un torque máximo de 88 Nm a 6.500 rpm. No es una motocicleta alta, del sillín al suelo mide 870 mm. Un peso en vacío de 196 kg. Viene equipada con un chasis tubular de acero.

Anuncio

Suspensión delantera de 230 mm de recorrido y regulable en precarga, compresión y rebote. Atrás es un mono amortiguador ajustable en rebote y compresión. Adelante tiene doble disco, pinza de fijación radial de 320 mm y atrás disco de 260 mm de doble pistón. Cuenta con ABS en curva marca Bosch . La medida de las llantas son 90/90 R21 y 150/70 R18.

De su interés: El terror de Honda XRE 300 llegó. Prueba de la AKT Voge Rally 300

Precio: $59.990.000 preventa.

Colores: Zephir blue y Nebula black.

Les dejamos el siguiente video que publicamos en nuestro canal de YouTube y que será de provecho para todos ustedes. De momento llegaron una pocas unidades que ya fueron vendidas con entrega a marzo de 2025. Leeremos sus comentarios.

Seguir leyendo

Uncategorized

Lo que no se sabe de la nueva Yamaha R15 V4 | Una moto de carreras para todos

La R15 V4.0 ha evolucionado como la motocicleta de aspecto superdeportivo que hereda el ADN de la serie R de Yamaha.

Publicado

en

Sus líneas de diseño horizontales transmiten su rendimiento deportivo y su diseño frontal con el conducto de admisión en forma de M, resaltado por su farola, crea una apariencia imponente, muy similar a la Yamaha R9.

En la nueva R15 resalta

  • Panel de instrumentos en LCD.
  • Carenado aerodinámico.
  • Control de tracción.
  • Farola LED bifuncional.
  • Suspensión delantera USD (invertida).
  • Conectividad Y-Connect.

Características generales

  • VVA – Válvulas de accionamiento variable.
  • Euro3.
  • Panel de instrumentos en LCD.
  • Luz principal y Stop tipo LED.
  • Chasis tipo Deltabox.
  • Suspensión trasera Mono-Cross.
  • Unidad de control comunicación (CCU).
  • Llanta delantera 100/80-17.

Puede leer: En el Salón del Automóvil están con descuentos de no creer en motos

  • Llanta trasera 140/70-17. 14.
  • Freno de disco delantero 282 mm.
  • Freno de disco trasero 220mm.
  • ABS doble canal.
  • Embrague asistido antirebote (A&S).
  • Control de tracción.
  • AHO – Encendido automático de luces.
  • Sensor de ángulo inclinación.
  • Tanque de combustible 11L.
  • Interruptor del gato lateral.
  • Asientos divididos doble nivel.

Nos llama la atención el cambio del tablero desde el modo Street para uso cotidiano al modo Track para uso en pista.

La R15 Versión 4.0 cuenta con un motor 4 tiempos de 155 cc SOHC monocilíndrico inyección electrónica combustible, refrigerado por líquido, accionamiento válvulas apertura variable VVA, este produce una potencia máxima 19,3 Hp a 10.000 rpm y par máximo 14,7 Nm a 8.500 rpm. Equipado ahora con sistema de control para tracción.

Adopta un pistón liviano, de aluminio forjado, cilindro DiASil que le da excelentes características disipación calor. Además, balanceador para reducir la vibración percibida por el conductor.

Más información de la nueva Yamaha

Recordemos que la R15 es una moto de carreras diseñada para calle a diferencia de la R7 que es una moto de calle que le dieron aspecto deportivo, ella usa el chasis Deltabox, ese que creo Antonio Cobas y que adoptaron la gran mayoría de marcas importantes en el mundo.

El Deltabox es un diseño para un alto rendimiento, desarrollado por Yamaha en el que los tubos de acero del chasis se unen en forma de «delta» o triángulo invertido. Este diseño se utiliza en las motocicletas deportivas de la década de los 80, se caracteriza por liviano y proveer un excelente balance entre fuerza y rigidez.

De su interés: Lanzamiento | Llegó la Himalayan 450 a Colombia | Benelli, BMW, CFMOTO, KTM y Honda lo sufren

Anuncio

Con un precio de $15.800.000, llega a impactar el mercado juvenil, deseoso de poseer una moto de velocidad para uso urbano.

Esperamos ansiosos a la llamada de Incolmotos para las pruebas de esta fenomenal motocicleta. Esten atentos a el reporte que les vamos a ofrecer en PubliMotos. Por ahora, los dejamos con el video que hicimos en el stand de Yamaha en el Salón del Automóvil 2024. Leeremos sus comentarios.

Seguir leyendo

Tendencias