Mundo
El Páramo de Chingaza, del gusto al susto
A eso de las 10 de la noche del primer domingo del mes de Mayo del presente año, en la sala de urgencias de la Clínica del Country en Bogotá, llega finalmente un cordial médico ortopedista a examinar las radiografías tomadas a nuestro amigo accidentado en este paseo en moto a Chingaza. “A ver, miremos primero las radiografías del tobillo… mmm… mmm, sí, ¿si ve…si ve aquí? se ve el desgaste natural de este hueso, pero sabe que no, no hay fractura…sigamos entonces a examinar las radiografías de la mano y de la rodilla…”

“La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda y el cómo la recuerda para contarla”, Gabriel García Márquez.
Por: Luis Gabriel Mojica.
A eso de las 10 de la noche del primer domingo del mes de Mayo del presente año, en la sala de urgencias de la Clínica del Country en Bogotá, llega finalmente un cordial médico ortopedista a examinar las radiografías tomadas a nuestro amigo accidentado en este paseo en moto a Chingaza. “A ver, miremos primero las radiografías del tobillo… mmm… mmm, sí, ¿si ve…si ve aquí? se ve el desgaste natural de este hueso, pero sabe que no, no hay fractura…sigamos entonces a examinar las radiografías de la mano y de la rodilla…”
Estimadas amigas y amigos de Publimotos, el motociclista principiante o veterano que no haya tenido algún tipo de accidente en moto… no lo conozco, no existe. Pareciera que desafortunadamente moto y accidente van de la mano. Curiosamente he observado que es ‘importante’ para concientizarnos, responsabilizarnos y tomar precauciones para el real disfrute en nuestras dos ruedas, que hayamos tenido uno que otro accidente con nuestra moto, ojala muy leves y no dramáticos. A mediados de Abril de este año mi inigualable mamá, con 91 añitos a bordo paso a una vida todavía mejor, siempre me daba sus bendiciones para que me fuera bien en todas mis correrías y andanzas (y sí que las necesité), ahora ella es una estrella en el cielo y sentí en este paseo que seguirá protegiéndonos.
En el lenguaje de nuestros antepasados Muiscas, quienes poblaron el altiplano Cundi-Boyacense desde el siglo IV antes de Cristo, la palabra Chingaza significa “Serranía del Dios de la Noche”, son algo más de 120 Kms desde Bogotá, y a más de tres mil metros de altitud este lugar es una maravilla pues no solo tiene Venados de cola blanca, Osos de Anteojos, el Cóndor de los andes y más de trescientas especies de plantas registradas; pero entre otras cosas en este Páramo se construyó en 1982 el Embalse de Chuza (o Represa de Chingaza) que genera el 80% del agua potable para Bogotá. Manejar y pasear en moto cruzando fronteras internacionales es muy atractivo, pero los paseos cortos también tienen su encanto y en especial cuando disfrutamos nuestra fascinante y montañosa geografía colombiana, la cual es fuera de serie.
En las alturas de este Páramo… que soledad, que melancolía, que sensación tan interesante es sentirse en la mitad de la nada, en este alejado y sagrado lugar indígena repleto de mitología. Contiene este Páramo muchas lagunas, entre las principales se encuentran las de Siecha y la laguna de Chingaza, esta última con sus 88 hectáreas es la más grande e imponente. Bienvenidos a esta crónica, los espero ver recorriendo muy pronto en moto este mágico Páramo de Chingaza, proveedor de vida por excelencia.
Pero ojo no se me aceleren de a mucho, deben primero llamar al Tel. 353 24 00 en Bogotá –Parques Nacionales Naturales, y solicitar permiso. Hay dos entradas a este Parque Chingaza, por la primera entrada (vía La Calera) las motos están prohibidas, ¿qué tan raro no? Esta vía conduce al embalse de Chuza. Años atrás en dos oportunidades me dejaron entrar en moto a dicho embalse. Se acabó esta dicha. Unos motociclistas irresponsables hace un tiempo decidieron meter sus motos por lugares prohibidos de este parque y nos Jod… a todos; por lo tanto en esta oportunidad tomamos la 2da alternativa, Bogotá-Choachi-La Unión-Fomeque–San Juanito y de vuelta por la misma ruta.
Se creció el enano dice el refrán, pues de cuatro, pasaron a ser ocho las motos y sus respectivos participantes, este viaje se recorre ida y vuelta en el mismo día, 240 Kmts aproximadamente, pero arranquen antes de las 7:00am, no estarán llegando de vuelta a sus casas antes de las 5:00pm. Días previos al viaje, a los amables funcionarios de Parques Nacionales no valió telefónicamente que les dijera que del grupo que haríamos el paseo en moto, éramos en mayoría cincuentones y otros ya entrados en los 60 abriles, nada. Solo nos dieron permiso al Parque por la vía Fómeque – San Juanito. De todas maneras el recorrido fue del carajo.
Dos Suzuki 350 DR, cuatro BMW (dos de ellas 1200 GS y dos 800 GS), una Vstrom 650 y una Honda Tornado 250 fueron las motos con sus respectivos pilotos quienes se apuntaron a esta travesía. Para los conocedores de motos, podrán darse cuenta que de todos estos modelos la única que no era doble propósito es la VStrom 650. El camino es supremamente exigente en todo momento, no lo recomiendo para novatos, cientos de curvas y un 50% de carretera sin pavimento de los cuales hubo varios kilómetros de camino en subida y repleta de piedras sueltas de todos los tamaños, muy difíciles para controlar la moto.
{gallery}2014/06_Junio/junio_09/mojica/galeria{/gallery}
Lamento que las marcas japonesas no volvieran a sacar al mercado motos doble propósito de 350cc, este cilindraje es de lo mejor en todo tipo de terrenos por su versatilidad y peso ligero. Los amigos que viajaron en este cilindraje se reían del camino. La vía que conduce a Choconta es sin duda la más pintoresca y dramática en paisajes montañosos a pocos minutos de Bogotá. Una vez atravesado el Páramo, se empieza el descenso a la población en mención bordeando sus impresionantes cañones y precipicios. Que delicia! Vayan despacio para saborear este deslumbrante paisaje, pero en especial para no salirse de la vía…
Desayuno de primera en Choachí y listos para el resto de la ruta hacia San Juanito, la cual es totalmente sin pavimento a partir de Fómeque. A la entrada al Parque hay un retén de Parques Nacionales que se llama La Paila. Allí ya estaban enterados de nuestra visita, nos estaban esperando y nos saludaron muy amablemente, nos leyeron las responsabilidades y deberes como turistas y todos firmamos con gran gusto el compromiso ético y ecológico. Al llegar a este retén hacía rato estábamos ya a más de tres mil metros de altitud, no hay habitantes, casas ni ganado de ninguna clase. Dentro del Parque Chingaza a excepción de las rudimentarias vías de penetración, el resto esta impecablemente conservado. La soledad nos embruja a todos y cada cual fantasea con sus pensamientos ante esta especial y “paramuna” naturaleza colombiana. Solo tres países en todo este planeta tienen en pleno Trópico el excepcional ecosistema llamado Pramo (situado entre los 3 mil y 4 mil msnm), Colombia posee las mayores extensiones de Páramo del mundo… Ecuador y Venezuela van detrás. El Páramo es la carta o presentación geográfica más interesante que tenemos ante todos los demás países, otro día les amplio este fascinante tema.
Nos despedimos de los guardabosques y tomamos rumbo a San Juanito, el terreno se vuelve cada vez más agreste y solitario y por ende la carretera que ya es toda una “trocha”, dificulta enormemente el control de la moto. Pienso en mi amigo Paul y su Vstrom 650, pero no puedo ni mirar por el espejo para ver cómo le está yendo. Estos terrenos de trocha hay que saberlos manejar muy despacio y sin distracciones de ninguna clase, concentrados totalmente en el camino, en primera o máximo en segunda, el acelerador girarlo con suavidad pero con firmeza, no debemos sobre revolucionar el motor pues la rueda trasera empezará a patinar y eso es caída fija. El haber tenido varios años de práctica en la disciplina de motos de Trial nos facilitó a varios de nosotros sortear las dificultades de tanta roca suelta. Pero ahí vamos todos pasando, uno por uno este complicado y exigente trecho de carretera, todos con la mentonera del casco levantada para mejor visión y menos sudor. Las gotas por toda la cara y la sonrisa por haber dominado este terreno se ven en cada uno de nosotros. No podemos arriesgarnos a un accidente en estas inmensas y solitarias montañas.
Primer incidente. Bueno no fue con nosotros, encontramos en la mitad de la nada un camión volcado sobre su costado derecho y obstruyendo la vía, solo podían pasar las motos. No había nadie adentro, tampoco afuera, pero el volcamiento había ocurrido ese día o a lo sumo el día anterior. Con seguridad el conductor se durmió, se encaramó en la loma y tenga! no de otra forma se explica uno como hizo para volcarse en un lugar donde no es posible andar a más de 5 Kmts por hora.
Segundo incidente. Ahora si es con nosotros; voy de último en el grupo, mi esposa viene conmigo de parrillera, en una fuerte curva con mucha pendiente en bajada encontramos acostado y a un costado de la trocha a uno de mis amigotes con su flamante 800 GS encima de él. Por segundos no vimos exactamente como se cayó. Logramos parar unos metros adelante y ayudarle a levantar la moto. No pasó nada, solo leves golpes y la dirección de la moto algo torcida, manejable. Pensé inmediatamente que las llantas estaban muy infladas y la curva le quedó “grande” al frenar, se deben desinflar un poco en este tipo de terreno, hay una gran diferencia en el agarre al piso. Pero con tanta roca hay el peligro de pinchar el neumático. Cuando alguno de nosotros se cae o tiene un accidente entramos en “shock”, o para decirlo en lenguaje criollo en un estado de “stress”, en mayor o menor grado según el tamaño del tiestázo como dicen por ahí.
Llegamos al municipio de San Juanito departamento del Meta pasada la una de la tarde, llevábamos solo 120 Kmts recorridos desde Bogotá y seis horas de viaje incluido desayuno, reten ecológico y toma de fotos en diversos lugares. Obviamente se generó romería entre los lugareños por conversar y saber de nosotros. Uno de ellos me confirmo que durante diez años todo el territorio por el que estábamos andando fue usado por guerrilleros llevando secuestrados (que locura, que vergüenza). “Señor esto era tierra sin dios ni ley”. Lo que me dijo este buen San Juaniteño es cierto. Durante muchos años personalmente no pude entrar al Parque, se prohibió el ingreso a los turistas. La guerrilla intento destruir las instalaciones del embalse y el ambiente no era seguro para nadie. El año pasado este amable municipio cumplió 100 años de fundado, está a unos 1800 msnm y es de los únicos municipios del Meta localizado mayormente en tierras frías. Está a 180 Kmts de Villavicencio.
Tercer incidente, bueno este si fue accidente. Empezamos el regreso, faltando 70 Kmts para llegar a Bogotá el mismo amigo que había tenido un incidente menor en su 800 GS pasó velozmente por encima de una especie de “anden” o loza en el camino de trocha, al corto rato, en una recta y con velocidad la moto giro hacia un lado, hacia el otro y después se clavó estrepitosamente contra nuestro planeta. Inconciencia durante 15 segundos, las dos rodilleras protectoras recibieron varios golpes fuertes, pero la izquierda se “zafó” de la rodilla, el casco funcionó a la perfección y le salvó la vida, la bota izquierda se abrió en el totazo, paro ahí de contar. El shock o stress sicológico en un accidente de moto es tanto o más grande que el castigo físico que recibe el cuerpo. Con mi guerrera esposa Anabella nos concentramos en hablarle, acompañarle y hacerle sentir que no estaba solo, que somos sus especiales amigos y que estaríamos con el todo el tiempo. Es importante “ponerse en los zapatos” del amigo accidentado y así realmente ayudarlo. Mientras revisábamos que tan grave era el daño físico que se había hecho, los otros amigos revisaban el estado de la moto y entre otras amarraron con cuerdas la manigueta del chutch al timón para que este pudiera funcionar. La moto sorprendentemente prendió sin problema pero la manejo de regreso a Bogotá otro de nuestros compañeros (la suspensión delantera estaba cedida o hundida, pudo haber sido la causa), el amigo accidentado manejo una de las Suzuki 350, así llegó a Bogotá, cruzando el camino sin pavimento, las poblaciones de Fómeque, la Unión, y Choachí, el frio Páramo a las 6:30pm y finalmente llegamos a la Clínica en Bogotá. El amigo enfrentó el percance como debe ser, sereno, pensativo, intrigado sobre el porqué del accidente, con valentía ante el percance y algo muy importante, se montó muy maltrecho en la moto y a manejarla se dijo. Como esta hombre, como se siente – le pregunte en varias oportunidades…”pues Luis Gabriel… me dijo, “estoy vuelto m……” pero agradecido con la vida por estar vivo.
Estimados amigos lectores de Publimotos, ninguno de nosotros está exento de accidentarnos, nuestra afición por viajar en nuestras dos ruedas es ilimitado, serenémonos un momento, bajemos la velocidad, concentrémonos en la vía y encomendémonos a nuestra mamá. Un abrazo y buen viaje a todos.
Actualidad
Benelli Leoncino 2025: filtraciones de su actualización en pruebas ¿llega con más potencia?
La icónica scrambler de acceso de Benelli vuelve al ruedo con un rediseño que promete conquistar miradas y asfalto.

Si bien aún no es oficial, ya circulan imágenes que nos dejan soñar con una Leoncino 250 más atrevida, agresiva y lista para marcar territorio en las calles. La famosa marca Benelli está detrás de este emocionante modelo.
Diseño renovado, esencia intacta
La nueva Leoncino 250 mantiene su alma rebelde, pero ahora luce un traje más afilado. El tanque adopta líneas más marcadas, el faro delantero redondo sigue presente, pero con un aire más moderno y la parte trasera con un diseño tipo carreras.
Todo apunta a una renovación que no olvida sus raíces scrambler, pero las fusiona con un lenguaje visual más actual y musculoso. Un guiño directo a los que buscan estilo sin sacrificar personalidad.
¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO
¿Qué hay bajo el tanque?
Aunque Benelli no ha soltado prenda sobre la ficha técnica definitiva, se espera que mantenga el confiable motor monocilíndrico de 249 cc, refrigerado por líquido, capaz de entregar unos 25,4 Hp y 21 Nm de torque, acoplado a una caja de 6 velocidades.
Eso sí, con la llegada de normativas ambientales más estrictas, podríamos ver una puesta a punto que mejore rendimiento y eficiencia.
Lea: ¿Por qué falla la suspensión de su moto? causas, consecuencias y cómo repararla
¿Cuándo y dónde?
Fue cazada en pruebas en India, lo que da pistas de un posible lanzamiento hacia finales de este año en ese país. Pero ojo, que si todo va bien, podríamos verla llegar a otros mercados ¿Colombia? en 2025.

Amplíe: BMW y TVS activan el futuro: se avecina una moto que cambiará el mundo
¿Para quién es esta moto?
La Leoncino 250 apunta directo a los nuevos motociclistas que quieren entrar al mundo de las dos ruedas con estilo, potencia controlada y ese toque clásico-moderno que enamora. Ideal para moverse con flow por la ciudad o aventurarse en rutas ligeras.
¿Te subirías a esta nueva Leoncino? En PubliMotos ya la estamos siguiendo de cerca para traerte todos los detalles apenas sean oficiales.
Actualidad
Así es el nuevo diseño de la Kawasaki Ninja 400 2025: ¿diseños y mejoras?
Con una nueva gama de colores la Kawasaki Ninja 400 se apodera del medio cilindraje robando miradas en cada esquina.

La Kawasaki Ninja 400, una de las reinas indiscutibles del segmento deportivo de media cilindrada, vuelve a sorprendernos en su edición 2025. Esta vez no se trata de una mejora técnica ni de un rediseño extremo… ¡Pero sus nuevos colores lo dicen todo! Sin duda, Kawasaki sigue innovando.
Dos nuevas combinaciones que suben la temperatura
Kawasaki se despide del tradicional KRT (Lime Green) y apuesta por una estética mucho más sobria, elegante y agresiva. Estas son las nuevas armaduras que trae la Ninja 400:
- Gris metálico grafeno steel x negro flat spark: una combinación futurista que parece salida de una película cyberpunk. Perfecta para quienes quieren una moto con actitud y estilo de otro nivel. La estética de Kawasaki sigue sobresaliendo.
- Negro metálico spark x gris magnético dark: oscura, misteriosa, imponente. Esta versión grita «poder» sin decir una palabra. Ideal para los riders que buscan elegancia con carácter.



Lea: ¡El alcalde se emberracó! Ahora le quitarán la licencia si hace esto
Potencia que se siente, diseño que impone
La Ninja 400 2025 mantiene su fórmula ganadora:
Impulsada por un motor bicilíndrico de 398 cc, la Ninja 400 entrega una potencia explosiva de 48 Hp a 10.000 rpm, acompañada de un par máximo de 38 Nm que garantiza una respuesta inmediata. Su chasis ultraligero, combinado con una horquilla delantera de 41 mm, brinda agilidad quirúrgica en cada curva. Y como toque final, su icónico frontal afilado con iluminación full LED impone presencia desde el primer vistazo, mostrando en todo momento el ADN distintivo de Kawasaki.
¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO


Además, cuenta con ABS de serie y espacio para el dispositivo móvil, lo que la convierte también en una compañera urbana inteligente, muy típica de Kawasaki.
¿Y para Colombia?
Por ahora, la versión 2025 fue confirmada para el mercado japonés a partir del 26 de abril, con un precio cercano a los 5.800 euros; en Colombia, Kawasaki tendría un costo aproximado de 36.500.000 CO. Aún no hay fecha de llegada oficial para Latinoamérica, pero en PubliMotos estaremos atentos para avisarte cuando puedas tener una en tus manos… y hacerla rugir por nuestras calles.
Actualidad
Kawasaki Z400RS, ¿La última de las tetracilíndricas?
La industria motociclista está en constante evolución, y Kawasaki parece estar preparando una sorpresa que podría captar la atención de los entusiastas de las motos retro y de alto rendimiento.

Según informes recientes, la compañía japonesa estaría desarrollando la Kawasaki Z400RS, una motocicleta de estilo clásico equipada con un motor tetracilíndrico de 400 cc. Este modelo no solo evocaría la estética de las legendarias Zephyr [HC1] de los años 90. También incorporaría tecnología moderna para ofrecer una experiencia de conducción super top.
Un vistazo al corazón de la Z400RS
El núcleo de la Z400RS sería su motor de cuatro cilindros en línea de 399 cc, similar al utilizado en la Ninja ZX-4R. Este propulsor es capaz de generar hasta 77 hp a más de 15,000 rpm, ofreciendo un rendimiento impresionante para una motocicleta de su categoría. Sin embargo, se espera que Kawasaki ajuste la entrega de potencia para adaptarla a un estilo de conducción más relajado, característico de las motos de estilo retro. Esto implicaría una mayor disponibilidad de par motor en bajas y medias revoluciones. Así se facilitaría una conducción más cómoda en entornos urbanos y en trayectos largos.
Diseño y características esperadas
Estéticamente, la Z400RS rendiría homenaje a las motocicletas clásicas de Kawasaki. Incorporaría elementos como un tanque de combustible de líneas suaves, asiento plano y redondeado, y un faro delantero circular. Estas características, combinadas con componentes modernos como iluminación LED y un panel de instrumentos digital, crearían una fusión perfecta entre lo clásico y lo contemporáneo. Además, se espera que la moto cuente con un chasis tubular de acero, similar al de la Ninja ZX-4R. Este frame estaría adaptado para ofrecer una ergonomía más erguida y cómoda, adecuada para el uso diario y viajes largos.
¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO
Lea: ¡Nueva MRX FOX 200 en edición limitada! Pocas unidades + regalo exclusivo
Posicionamiento en el mercado y competencia
La introducción de la Z400RS posicionaría a Kawasaki en el creciente segmento de motocicletas neo-retro de mediana cilindrada. Este mercado ha ganado popularidad en los últimos años, con modelos como la Honda CB400 y la Yamaha XSR700 captando la atención de los motociclistas. Estos conductores buscan una combinación de estilo clásico y rendimiento moderno. La Z400RS competiría directamente con estas motocicletas, ofreciendo la ventaja de un motor tetracilíndrico. Este promete una experiencia de conducción más emocionante y un sonido característico que muchos entusiastas valoran.

Implicaciones para el mercado colombiano
En Colombia, Kawasaki ha mantenido una presencia con modelos como la Z400, una naked de 399 cc que ha sido bien recibida por los colombianos. La Z400 ofrece rendimiento, a un precio un poco mayor a 35 millones de pesos. Sin embargo, el modelo en cuestión parece estar lejos de los mercados nacionales. Aunque tenemos esta Z, es claro que no cuenta con el motor tetracilíndrico. Por lo que el modelo, si llegara, sería muchísimo más costoso.
Sabemos que en nuestro país el precio es un factor importante. No obstante, otros factores como el índice de contaminación y normas medioambientales, han relegado los motores de 4 cilindros en los mercados europeos. Por tanto, es posible que estemos ante la última generación de este tipo. Tendría sentido que sea pensado únicamente para los asiáticos, donde modelos clásicos y tetras son apreciados y autorizados.
-
Actualidad3 días atras
¡El alcalde se emberracó! Ahora le quitarán la licencia si hace esto
-
Actualidad3 días atras
Hero Karizma XMR 210: la nueva reina que llega a destronar las 250 favoritas
-
Actualidad2 días atras
¿Adiós a las BMW G 310 R y G 310 GS? Lo que sabemos hasta ahora
-
Actualidad3 días atras
Prueba de la nueva AKT TT200. Nos gustó y por esto es que la recomendamos
-
Actualidad4 días atras
Por esta enfermedad usted perdería su licencia de conducción
-
Actualidad4 días atras
¿Se acerca el fin de las motos? Kawasaki presentó este nuevo vehículo al mundo
-
Actualidad2 días atras
¿Ya viste este diseño de la Pulsar P 150? una apuesta muy deslumbrante
-
Actualidad4 días atras
Esta nueva TVS Raider 125 Fi dejó por el suelo las demás del segmento. ¿Por qué?