Conéctate con nosotros

Mundo

Los cascos salieron ‘rajados’ en Colombia

El mundo de los cascos tiene mucha importancia para los motociclistas; esta herramienta de seguridad continúa renovándose día con día para el beneficio de aquellos que aman las dos ruedas.

Sin embargo en nuestro país aún estamos lejos de ver que todos nuestros moteros tengan un buen casco que proteja su vida en caso de eventuales accidentes.

Publicado

en

 

Por: Frank Rodríguez Acuña.

El mundo de los cascos tiene mucha importancia para los motociclistas; esta herramienta de seguridad continúa renovándose día con día para el beneficio de aquellos que aman las dos ruedas. Sin embargo en nuestro país aún estamos lejos de ver que todos nuestros moteros tengan un buen casco que proteja su vida en caso de eventuales accidentes.

Esto se dejó ver claramente en el estudio “Cascos para motociclistas: Revisión institucional, legal de mercado y técnica sobre su seguridad”, realizado por la Corporación Fondo de Prevención Vial –CFPV-.

“Este estudio evidencia que para cambiar la realidad no es suficiente expedir normas. Es necesario desarrollar todo el sistema de aseguramiento de unos mínimos de seguridad y eso incluye implementar laboratorios para hacer las pruebas, probar los productos, sacar del mercado los que no cumplan y realmente hacer que la regulación mejore la información al ciudadano y verdaderamente proteja su vida” aseguró Alexandra Rojas Lopera, Directora Ejecutiva de la Corporación Fondo de Prevención Vial.

Las pruebas técnicas de este estudio se desarrollaron en el Centro de Experimentación en Seguridad Vial, Cesvi Colombia, que usó su laboratorio para realizar las pruebas cumpliendo con todos los protocolos. Vale la pena mencionar que la norma que rige los cascos protectores en Colombia para usuarios de vehículos es la NTC 4533; el estudio al que hacemos mención en este artículo fue realizado con base en ella.

Anuncio

Cómo fue la investigación

La investigación incluyó una revisión profunda de patrones de uso de casco, una institucional y legal sobre cascos y la infraestructura de verificación, un estudio de mercado de demanda y oferta y la verificación técnica de los cascos en un laboratorio.

El informe refleja que existe un mercado definido por la informalidad: a nivel nacional el 12% se compran en la calle y esta cifra llega a 40% en algunas ciudades.

La regulación ha sido inoperante pues lleva más de 10 años vigente y no se ha traducido en que los cascos que se consiguen en el mercado colombiano verdaderamente protejan a los usuarios. No se ha desarrollado la infraestructura necesaria para evaluar la conformidad de los cascos con el reglamento técnico y tampoco se han implementado mecanismos de vigilancia y control.

Detalles del estudio

Publimotos habló con el ingeniero Juan Carlos Ovalle, el encargado de este estudio, quien nos dio detalles sobre las pruebas a las cuales fueron sometidos los cascos. Esta es la explicación de cada una de ellas.

Anuncio

1. De solvente

El propósito es conocer la capacidad de la pintura del casco a ser removida por un solvente. El 97,2% de las referencias evaluadas aprobaron la prueba.

2. Absorción de energía

La finalidad es conocer la capacidad de un casco de absolver energía en un choque. El 63,8% de las referencias no aprobó este ensayo. Es más, el 29% de las referencias no aprobó ninguno de los 6 impactos. Se hacen dos impactos en cada una de las tres zonas del casco. El 97,7% de los cascos pasó el primer impacto en la zona A, zona posterior del casco. El 62% de los cascos pasó los dos impactos. El 58,8% de los cascos aprobaron el primer impacto en la zona B, zona lateral. El 54% aprobó ambos impactos. La zona C, frontal, fue la zona de menor desempeño de los cascos: apenas el 45,8% de los cascos pasó el primer impacto. El 44% de los cascos aprobó los dos impactos.

3. Penetración

El objetivo de este ensayo es medir la capacidad del casco de proteger al usuario de la penetración de objetos duros. El 69,4% de las referencias estudiadas no aprobaron este ensayo. El 54% de los cascos sometidos al ensayo no pasaron ninguno de los dos impactos. El 6% de los cascos aprobó el primer impacto y falló en el segundo y sólo 87 ejemplares -de 216- pasaron los dos impactos.

Anuncio

4. Protector de barbilla

Esta prueba busca conocer el nivel de protección a la barbilla de un casco. No aplica para los cascos abiertos. El 77,8% de las referencias estudiadas no aprobó. En este ensayo el casco recibe un golpe en la zona de barbilla y se analizan tres criterios. El primero es la aceleración que deja pasar a quien lo usa, que es un criterio totalmente cuantitativo. El 66% de los cascos evaluados pasaron este criterio. El segundo criterio es la deformación del casco. La norma colombiana no incluye criterios cuantitativos sino que este criterio se evalúa con el criterio cualitativo del evaluador. El 42% de los cascos pasaron este criterio. Cabe anotar que es deseable que los materiales se deformen e incluso que se rompan al recibir el impacto pues este es el mecanismo que tienen los materiales para disipar la energía de un golpe y evitar que ésta lesione a quien lleva el casco. El tercer criterio es el estado del relleno del casco con posterioridad al impacto. El 63% de los cascos pasaron este criterio, que, de acuerdo con la norma, también se evalúa con criterios cualitativos del evaluador.

5. Efectividad -roll off-

El objeto es medir la capacidad del casco de mantenerse en el lugar apropiado, y sobre la cabeza, cuando hay un choque. El 75% de las referencias no aprobó este ensayo.

6. Resistencia del sistema de retención

Mide la capacidad del casco de resistir la fuerza generada por el choque y mantenerse en la cabeza del motociclista. Mide la resistencia de elementos como los broches o cierres y el ajuste de las correas al casco mismo. El 97,2% de las referencias no aprobaron este ensayo. El 77,3% de los cascos no aprobaron el primer ensayo.

Anuncio

7. Protector del visor

La prueba no está incluida dentro del Reglamento Técnico colombiano. Se realizó considerando la importancia del visor en la protección de la cara, única parte de la cabeza no protegida por el resto del casco. Los resultados confirman la necesidad de contar con visores de mejor calidad: el 36,1% de las referencias estudiadas no aprobaron este ensayo.

 

Ver Video: 

Anuncio
Seguir leyendo
Anuncio
Comenta

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Benelli Leoncino 2025: filtraciones de su actualización en pruebas ¿llega con más potencia?

La icónica scrambler de acceso de Benelli vuelve al ruedo con un rediseño que promete conquistar miradas y asfalto.

Publicado

en

Por

Si bien aún no es oficial, ya circulan imágenes que nos dejan soñar con una Leoncino 250 más atrevida, agresiva y lista para marcar territorio en las calles. La famosa marca Benelli está detrás de este emocionante modelo.

Diseño renovado, esencia intacta

La nueva Leoncino 250 mantiene su alma rebelde, pero ahora luce un traje más afilado. El tanque adopta líneas más marcadas, el faro delantero redondo sigue presente, pero con un aire más moderno y la parte trasera con un diseño tipo carreras.

Todo apunta a una renovación que no olvida sus raíces scrambler, pero las fusiona con un lenguaje visual más actual y musculoso. Un guiño directo a los que buscan estilo sin sacrificar personalidad.

¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO

¿Qué hay bajo el tanque?

Aunque Benelli no ha soltado prenda sobre la ficha técnica definitiva, se espera que mantenga el confiable motor monocilíndrico de 249 cc, refrigerado por líquido, capaz de entregar unos 25,4 Hp y 21 Nm de torque, acoplado a una caja de 6 velocidades.

Eso sí, con la llegada de normativas ambientales más estrictas, podríamos ver una puesta a punto que mejore rendimiento y eficiencia.

Lea: ¿Por qué falla la suspensión de su moto? causas, consecuencias y cómo repararla

¿Cuándo y dónde?

Fue cazada en pruebas en India, lo que da pistas de un posible lanzamiento hacia finales de este año en ese país. Pero ojo, que si todo va bien, podríamos verla llegar a otros mercados ¿Colombia? en 2025.

Anuncio

Amplíe: BMW y TVS activan el futuro: se avecina una moto que cambiará el mundo

¿Para quién es esta moto?

La Leoncino 250 apunta directo a los nuevos motociclistas que quieren entrar al mundo de las dos ruedas con estilo, potencia controlada y ese toque clásico-moderno que enamora. Ideal para moverse con flow por la ciudad o aventurarse en rutas ligeras.

¿Te subirías a esta nueva Leoncino? En PubliMotos ya la estamos siguiendo de cerca para traerte todos los detalles apenas sean oficiales.

Seguir leyendo

Actualidad

Así es el nuevo diseño de la Kawasaki Ninja 400 2025: ¿diseños y mejoras?

Con una nueva gama de colores la Kawasaki Ninja 400 se apodera del medio cilindraje robando miradas en cada esquina.

Publicado

en

Por

La Kawasaki Ninja 400, una de las reinas indiscutibles del segmento deportivo de media cilindrada, vuelve a sorprendernos en su edición 2025. Esta vez no se trata de una mejora técnica ni de un rediseño extremo… ¡Pero sus nuevos colores lo dicen todo! Sin duda, Kawasaki sigue innovando.

Dos nuevas combinaciones que suben la temperatura

Kawasaki se despide del tradicional KRT (Lime Green) y apuesta por una estética mucho más sobria, elegante y agresiva. Estas son las nuevas armaduras que trae la Ninja 400:

  • Gris metálico grafeno steel x negro flat spark: una combinación futurista que parece salida de una película cyberpunk. Perfecta para quienes quieren una moto con actitud y estilo de otro nivel. La estética de Kawasaki sigue sobresaliendo.
  • Negro metálico spark x gris magnético dark: oscura, misteriosa, imponente. Esta versión grita «poder» sin decir una palabra. Ideal para los riders que buscan elegancia con carácter.

Lea: ¡El alcalde se emberracó! Ahora le quitarán la licencia si hace esto

Potencia que se siente, diseño que impone

La Ninja 400 2025 mantiene su fórmula ganadora:

Impulsada por un motor bicilíndrico de 398 cc, la Ninja 400 entrega una potencia explosiva de 48 Hp a 10.000 rpm, acompañada de un par máximo de 38 Nm que garantiza una respuesta inmediata. Su chasis ultraligero, combinado con una horquilla delantera de 41 mm, brinda agilidad quirúrgica en cada curva. Y como toque final, su icónico frontal afilado con iluminación full LED impone presencia desde el primer vistazo, mostrando en todo momento el ADN distintivo de Kawasaki.

¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO

Anuncio

Además, cuenta con ABS de serie y espacio para el dispositivo móvil, lo que la convierte también en una compañera urbana inteligente, muy típica de Kawasaki.

¿Y para Colombia?

Por ahora, la versión 2025 fue confirmada para el mercado japonés a partir del 26 de abril, con un precio cercano a los 5.800 euros; en Colombia, Kawasaki tendría un costo aproximado de 36.500.000 CO. Aún no hay fecha de llegada oficial para Latinoamérica, pero en PubliMotos estaremos atentos para avisarte cuando puedas tener una en tus manos… y hacerla rugir por nuestras calles.

Seguir leyendo

Actualidad

Kawasaki Z400RS, ¿La última de las tetracilíndricas?

La industria motociclista está en constante evolución, y Kawasaki parece estar preparando una sorpresa que podría captar la atención de los entusiastas de las motos retro y de alto rendimiento.

Publicado

en

Por

Según informes recientes, la compañía japonesa estaría desarrollando la Kawasaki Z400RS, una motocicleta de estilo clásico equipada con un motor tetracilíndrico de 400 cc. Este modelo no solo evocaría la estética de las legendarias Zephyr [HC1] de los años 90. También incorporaría tecnología moderna para ofrecer una experiencia de conducción super top.​

Un vistazo al corazón de la Z400RS

El núcleo de la Z400RS sería su motor de cuatro cilindros en línea de 399 cc, similar al utilizado en la Ninja ZX-4R. Este propulsor es capaz de generar hasta 77 hp a más de 15,000 rpm, ofreciendo un rendimiento impresionante para una motocicleta de su categoría. Sin embargo, se espera que Kawasaki ajuste la entrega de potencia para adaptarla a un estilo de conducción más relajado, característico de las motos de estilo retro. Esto implicaría una mayor disponibilidad de par motor en bajas y medias revoluciones. Así se facilitaría una conducción más cómoda en entornos urbanos y en trayectos largos. ​

Diseño y características esperadas

Estéticamente, la Z400RS rendiría homenaje a las motocicletas clásicas de Kawasaki. Incorporaría elementos como un tanque de combustible de líneas suaves, asiento plano y redondeado, y un faro delantero circular. Estas características, combinadas con componentes modernos como iluminación LED y un panel de instrumentos digital, crearían una fusión perfecta entre lo clásico y lo contemporáneo. Además, se espera que la moto cuente con un chasis tubular de acero, similar al de la Ninja ZX-4R. Este frame estaría adaptado para ofrecer una ergonomía más erguida y cómoda, adecuada para el uso diario y viajes largos.

¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO

Lea: ¡Nueva MRX FOX 200 en edición limitada! Pocas unidades + regalo exclusivo

Posicionamiento en el mercado y competencia

La introducción de la Z400RS posicionaría a Kawasaki en el creciente segmento de motocicletas neo-retro de mediana cilindrada. Este mercado ha ganado popularidad en los últimos años, con modelos como la Honda CB400 y la Yamaha XSR700 captando la atención de los motociclistas. Estos conductores buscan una combinación de estilo clásico y rendimiento moderno. La Z400RS competiría directamente con estas motocicletas, ofreciendo la ventaja de un motor tetracilíndrico. Este promete una experiencia de conducción más emocionante y un sonido característico que muchos entusiastas valoran. ​

Anuncio

Implicaciones para el mercado colombiano

En Colombia, Kawasaki ha mantenido una presencia con modelos como la Z400, una naked de 399 cc que ha sido bien recibida por los colombianos. La Z400 ofrece rendimiento, a un precio un poco mayor a 35 millones de pesos. Sin embargo, el modelo en cuestión parece estar lejos de los mercados nacionales. Aunque tenemos esta Z, es claro que no cuenta con el motor tetracilíndrico. Por lo que el modelo, si llegara, sería muchísimo más costoso.

Sabemos que en nuestro país el precio es un factor importante. No obstante, otros factores como el índice de contaminación y normas medioambientales, han relegado los motores de 4 cilindros en los mercados europeos. Por tanto, es posible que estemos ante la última generación de este tipo. Tendría sentido que sea pensado únicamente para los asiáticos, donde modelos clásicos y tetras son apreciados y autorizados.

Seguir leyendo

Tendencias

¿Estás pensando en comprar moto?