Nacional
Abren las puertas los primeros locales de motos
En Bogotá hay 19.572 empresas autorizadas para laborar, entre ellas 5.803 pertenecen al sector automotriz y de motocicletas.

El día de ayer salí a visitar parte del sector de las motos en Bogotá, para hablar con sus propietarios y ver cómo reiniciaban sus labores luego de más de 40 días de cese de actividades a causa de la epidemia del Covid-19 y el consecuente Decreto 531 del 8 abril de 2020, firmado por el Presidente Iván Duque y los 18 ministros del gabinete.
Hasta la fecha de hoy (14 de mayo), en Bogotá hay 19.572 empresas autorizadas para laborar, entre ellas 5.803 pertenecen al sector automotriz y de motocicletas, incluyendo vehículos, partes, piezas, repuestos y accesorios; 2.894 de ellas se encuentran ubicadas en el sector de Barrios Unidos, beneficiando a más de 27.109 trabajadores directos.
Pues bien, esta era mi primera salida desde que estamos en cuarentena y, sabiendo los riesgos de tener que relacionarme con personas desconocidas, me protegí lo mejor posible con guantes de látex, tapabocas y mi dotación de gel antibacterial, alcohol y una solución de agua con vinagre. Mi motocicleta prendió sin ningún problema, como un relojito, debido a que la había cuidado bien durante estos días de encierro y la encendía una vez por semana; así que emprendí rumbo a la avenida ‘Primero de Mayo’. Durante mi recorrido de unos 20 kilómetros para llegar, me impactó ver ya tantos ciudadanos en la calle: carros, motos, bicicletas, personas en el transporte masivo y, obviamente, peatones; tristemente percibí un alto nivel de irresponsabilidad en la vía, unos vehículos sobrepasan los límites de velocidad, algunas personas, tanto en bicicleta como en moto, se pasan los semáforos en rojo y ya había trancones. También me encontré con varios controles de la Policía Nacional, quienes estaban verificando aleatoriamente que las personas en los vehículos estuvieran dentro de las excepciones autorizadas a circular en las calles, vi algunos carros y motos de los infractores en las grúas.
Cuando arribé a la avenida ‘Primero de Mayo’, mi primera impresión fue la soledad, muchos almacenes y concesionarios aun permanecían con las puertas cerradas, algunos con avisos pegados en las fachadas con los números telefónicos para que los clientes los pudieran contactar. Hablamos con los encargados de los establecimientos y esto fue lo que nos contaron:
Paola Giraldo, del almacén MotoGP, nos contó que permanecieron cerrados y sin ingresos todo este tiempo; la semana pasada, cuando al Gobierno anunció el inicio de la reapertura del sector automotriz y de auto partes, ingresaron al portal web que habilitó la Alcaldía Distrital para tal fin y procedieron a realizar el registro, lo cual se realizó sin mayores complicaciones. De esta manera, iniciaron las adecuaciones requeridas para poder abrir las puertas, como implementar los protocolos de bioseguridad exigidos por el Gobierno, tanto para empleados -quienes deben usar permanentemente tapabocas y guantes- como para los clientes; entre las exigencias se encuentran: contar con termómetros, gel antibacterial, tapete especial a la entrada (con un líquido desinfectante), instalar una señalización preventiva referente a la pandemia y establecer las medidas de distanciamiento social, para lo cual se marcaron las ‘huellas’ en las aceras y se dispusieron de cintas preventivas y barreras para gestionar el ingreso de los compradores. Ya en la noche del martes 12 de mayo se percataron que el nombre del almacén aparecía en la base de datos de la Alcaldía y procedieron a abrir al 14, en el horario establecido para este comercio, a partir de las 12 del día y hasta la media noche. Al realizar un sondeo con los comerciantes del sector, la gran mayoría expresaron su desacuerdo con el horario ya que no ven viable trabajar más allá de las 7 de la noche por cuestiones de seguridad, y eso si ven que los demás almacenes hacen los mismo; pero la realidad es que, por ahora, no ven factible trabajar en las noches.
Las autoridades están monitoreando los locales para ver si fueron autorizados y cumplen con los protocolos de bioseguridad.
Otros de los comerciantes nos comentaron que para realizar los primeros registros fue complicado, ya que la página solicitaba mucha información de la empresa y del dueño, con el paso de los días los requisitos se fueron flexibilizando hasta que apareció el botón de Microempresas (menos de 10 trabajadores), con lo cual todo se facilitó.
Camilo Gutiérrez, propietario de ‘Motos Gutiérrez’, nos comentó que permaneció cerrado desde el pasado 20 de marzo y ahora ha invertido poco más de un millón de pesos para cumplir con los estándares de bioseguridad, lo cual se suma a un largo período sin recibir ingresos, mientras se acumulan las facturas.
Nataly, de ‘Motos Santander’, nos contó que durante los días de cuarentena se apoyaron en las ventas On-line para generar ingresos, sin embargo, la venta de accesorios como cascos y otros productos que no son de primera necesidad para las motos y motociclistas, no se movieron mucho. “la gente ahora no tiene plata para este tipo de accesorios, hoy abrimos pero ha estado duro, aun no hemos vendido nada”, dijo.
Muchos de los negocios se vieron en la necesidad de despedir a sus empleados, otros aguantaron pagar solamente la primera quincena y luego empezaron a reducir los salarios en un 50% y hasta un 70%, para poder solventar la crisis. La solidaridad de los dueños de locales y de las empresas inmobiliarias se vio en la necesidad de extender los plazos y hasta ofrece la opción de cancelar mes vencido.
En ‘Max Motos’, que se dedican a la venta de accesorios y mecánica para motocicletas, Constanza Rozo nos contó que abren nuevamente con la esperanza de pagar las deudas que se han acumulado durante los días que estuvieron cerrados y sin ingresos.
Los almacenes están bien preparados para atender a los compradores.
Hasta la fecha de hoy (14 de mayo), en Bogotá hay 19.572 empresas autorizadas para laborar, entre ellas 5.803 pertenecen al sector automotriz y de motocicletas (incluyendo vehículos, partes, piezas, repuestos y accesorios), 2.894 de ellas ubicadas en el sector de Barrios Unidos, beneficiando a más de 27.109 trabajadores directos.
Es de destacar el ingenio de algunos comerciantes que, con los elementos propios del sector, diseñaron y fabricaron un lavamanos con una caneca de 55 galones y algunos repuestos de motocicletas, el cual encontramos en C&G Motos en la Avenida Primero de Mayo, además Cesar Castillo, nos contó que para sobrevivir a las crisis le tocó atender a puerta cerrada escondiéndose de las autoridades que constantemente patrullaban el sector.
Luego, al final de la tarde, me dirigí al sector del 7 de Agosto y continúe viendo mucho tráfico en las calles, para estar en cuarentena.
En el 7 de Agosto, más específicamente en ‘Quinta Mutis’ en la calle 24 con 63B, otro de los sectores de venta de accesorios para motos, encontré solo un puñado de almacenes abiertos, más del 90% de ellos permanecía aun con las puertas cerradas. Hablamos con Francy, de ‘Motomovi’, quien nos contó que durante estos meses la economía se vino abajo, tanto así que debieron liquidar los empleados, ya que este tipo de negocios se sostiene del día a día y sin ventas no había manera de sostenerlos, ahora está contratando nuevamente el personal. Para el proceso de reapertura diligenciaron el formulario de la Alcaldía de Bogotá, usando el botón “Microempresas” y el proceso fue rápido y sencillo, lo más complicado es no poder permitir el ingreso de los clientes, ya que los motociclistas quieren ver y tocar las llantas, comparar los diferentes diseños y compuestos, ahora esto es más desgastante porque es necesario traer hasta la vitrina varias referencias para que el cliente las vea. Tampoco están de acuerdo con el horario establecido, toda vez que el sector, a pesar de tener bastante movimiento en el día, es una zona altamente residencial y no ve viable trabajar hasta altas horas de la noche, perturbando la tranquilidad de los habitantes. Están pensando atender a sus clientes mediante cita previa.
El común denominador del día fue una muy tímida apertura de los locales comerciales y talleres, pero los que sí abrieron están bien preparados para atender a los usuarios que los visiten. Por otra parte, me queda la gran preocupación de la indisciplina de los clientes y vendedores ambulantes, es evidente la falta de atención a las medidas de seguridad. Durante una de las entrevistas se acercó un motociclista sobre su moto hasta la puerta de uno de los locales y pidió ver varios cascos, el dependiente se los trajo y él se los midió sin bajarse de la moto, sin la más mínima protección: no usaba tapabocas, ni guantes de látex, tampoco se desinfecto las manos, conducía sin guantes de moto… en otra oportunidad pude ver cómo los vendedores ambulantes de tinto, con los tapabocas en el cuello, iban entrando a los locales sin cuidar los protocolos y debían ser retirados. Aun muchas personas en la calle emplean igualmente el tapabocas en el cuello o simplemente no tenían uno. En otras ocasiones fui testigo del cómo los clientes se agrupaban en las vitrinas, a pesar de las insistentes recomendaciones de los comerciales para acatar las filas y el distanciamiento social.
Pocos comerciantes se aventuraron a abrir el primer día.
Destaco la labor de la Policía Nacional que estaba visitando los pocos locales abiertos y solicitando las autorizaciones correspondientes, y pude ver cómo en una ocasión se le cayeron de la mano ‘unos papelitos extra’, que no hacían parte de la documentación… ¿Qué estaba pasando aquí?
Ahora entiendo por qué el Coronavirus se ha propagado tan rápidamente en algunos sectores de la capital, obligando a la Alcaldesa, Claudia López, a establecer Zonas de Cuidado Especial.
Para registrar su empresa y consultar el listado de empresas ya autorizadas diríjase al siguiente link: https://bogota.gov.co/reactivacion-economica
Para conocer las zonas de cuidado especial en Bogotá visite:
Galería:
También te puede interesar:
CDAs: ¿Por qué no han podido abrir? ¿Puedo circular sin tecno mecánica?
Actualidad
¿Qué moto china SÍ vale la pena este 2025? Las 3 que están dando la talla en Colombia
Las motos chinas vienen tomando fuerza por su calidad, no todo es Japón o India, hay competencia y aquí hay 3 opciones de motocicletas hechas en la República Popular China.

Durante años, las motos chinas han cargado con la fama de ser desechables, malas para la reventa o de poca duración. Pero eso está cambiando. En 2025, varias marcas asiáticas han mejorado su calidad, diseño y soporte postventa.
Aquí te presentamos 3 motos chinas que realmente valen la pena en Colombia este año, basándonos en relación calidad/precio, durabilidad, disponibilidad de repuestos y respaldo de marca.
1. Nueva AKT TTR 200 (Trail urbana con alma de aventura)
- Cilindraje: 197 cc
- Precio: desde $8.690.000
- Marca: AKT (ensamblada en Colombia con tecnología china)
- Ideal para: ciudad + carretera destapada (veredas, fincas, tramos off-road)
- Ventajas:
- Muy buena suspensiones.
- Buen consumo. 121 km x galón.
- Fácil de conseguir repuestos y mano de obra en todo el país.
Lea: ¡OJO! Estas son las 3 motos que no deberías comprar NUNCA
- Punto clave: aunque no tiene inyección electrónica ni ABS, su bajo costo de mantenimiento y fiabilidad mecánica la hacen muy atractiva para el uso diario y trabajo rural. Se destaca el tablero, el mejor en el segmento, el diseño es fantástico.
Respaldo de AKT en todo el país, con red de talleres y repuestos económicos. Es de las motos más vendidas del segmento trail.
2. Zontes 155 U (estilo, tecnología y diseño premium)
- Cilindraje: 155 cc
- Precio promedio: $11.499.000
- Marca: Zontes (Marca china de gama media-alta)
- Ideal para: jóvenes, ciudad y carretera pavimentada
- Ventajas:
- Diseño agresivo, tecnología LED y tablero digital.
- Suspensión invertida de 37 mm de recorrido.
- Chasis y acabados que compiten con motos japonesas.
- Punto clave: buen precio respecto a su competencia, una 15 que puede estar al alcance de muchos colombianos.
Amplíe: Mano a mano con Yamaha Nmax, SYM ADXTG y el nuevo Victory BET ABS 150
Es de las pocas chinas en este rango que combina tecnología y estética moderna sin comprometer calidad.

3. Benelli TNT 150i (estilo naked con motor probado)
- Cilindraje: 150 cc
- Precio promedio: $9.499.000
- Marca: Benelli (Italiana con fabricación china)
- Ideal para: ciudad y desplazamientos diarios
- Ventajas:
- Inyección electrónica DELPHI, tablero digital, diseño robusto.
- Sonido del escape atractivo y diferente para el segmento.
- Buena sensación de manejo, frenos de disco en ambas ruedas.
- Punto clave: Su diseño “musculoso” destaca en las calles, pero lo importante es su fiabilidad mecánica y estética deportiva sin costar una fortuna.
Aunque su ensamblaje es chino, Benelli ha cuidado mucho la calidad de sus componentes.






¿Y las otras?
Sí, hay muchas marcas chinas más: Loncin, Tayo, Vento, Haojue… (No todas están en Colombia), pero no todas tienen soporte técnico claro, postventa sólida o repuestos fáciles de conseguir. Las 3 anteriores ya demostraron estar a la altura para Colombia y eso es clave.
Finalmente, las motos chinas ya no son lo que eran hace 10 años. En 2025, algunas marcas han demostrado que pueden competir en calidad y durabilidad, manteniendo precios accesibles.
Si estás buscando una moto buena, bonita y que no te deje tirado, estas 3 opciones deberían estar en su radar.
Los dejamos con nuestra última prueba de AKT, fue la TT200 y nos encantó. Esperamos sea de su agrado. Leeremos por allá sus comentarios.
Actualidad
¿De verdad necesitas más de 40 hp para recorrer el mundo? Puede ser en Honda
Hasta en una Honda Navi lo puedes hacer, sin embargo, la clave esta en un motor de… CC.

Hay una creencia popular casi un dogma entre motociclistas: para viajar por el mundo necesitas una maxi trail que supere los 100 caballos de fuerza, con pantalla TFT, modos de manejo, ABS en curva, control crucero y hasta asiento calefactable. Y sí, no vamos a negar que esas motos existen, que son increíbles máquinas devoradoras de kilómetros y que brindan una sensación de dominio absoluto. Pero, hay modelos como las motos de Honda que desafían esta noción, mostrando que realmente necesitas mucho menos para vivir la aventura, especialmente en los modelos como el Honda Sahara 300.
La respuesta corta: no.
La respuesta larga: 40 hp son más que suficientes en marcas como Honda.
No lo decimos solo por rebeldía o romanticismo, lo decimos porque ya lo están demostrando las marcas, los viajeros reales y hasta los pilotos del Dakar, quienes con máquinas limitadas a 450 cc son capaces de afrontar condiciones extremas. Hoy por hoy, una moto como una Honda con unos 40 caballos puede darte velocidad crucero estable por encima de los 100 km/h, incluso cargado con equipaje y pasajero. Eso, sin que la moto sufra ni te exija demasiado. Además, su consumo es mucho más eficiente, el mantenimiento más accesible y la maniobrabilidad mejor, especialmente fuera del asfalto.
La realidad del viaje sobre dos ruedas
Puedes recorrer Sudamérica, cruzar Europa o incluso aventurarte en Asia con una moto de 350 a 500 cc sin problema alguno. La idea romántica del viaje es estar en movimiento, disfrutar del camino, conectar con las culturas… no batallar con una moto de 250 kg en una trocha embarrada o sufrir en cada taller porque no entienden tu módulo de control de tracción.
Lea: ¡OJO! Estas son las 3 motos que no deberías comprar NUNCA
Y esto no es una teoría sin respaldo. Mira lo que están haciendo algunas marcas:

Royal Enfield con la Himalayan 450 trajo un motor completamente nuevo, pero mantuvo la filosofía simple y aventurera. (la anterior 400 no aplica)
- Honda resucita la Sahara 300, pensada para el terreno latinoamericano, con fiabilidad japonesa.
- CFMoto con la 450 MT dio un golpe sobre la mesa, entregando calidad, diseño, rendimiento y prestaciones a un precio competitivo.
- KTM ya lleva años refinando la 390 Adventure, una moto que ha cruzado más de una cordillera.
- Kawasaki lanza su nueva Versys X 300/350, enfocada en los que quieren una moto fiable y ágil.
- Benelli, por su parte, entendió que no todo es potencia bruta y que una moto como la TRK 502, aunque pesada, cumple perfectamente su rol de tourer accesible.
Todas comparten una cifra mágica: alrededor de 40 hp. Y eso, para ponerlo en perspectiva, es similar a lo que entregaba un pequeño auto como el Renault 4, con 1.0 litro de motor. Pero aquí hablamos de mover una moto de menos de 200 kilos, no un carro lleno de metal.
Menos peso, más aventura
En el off-road, el peso es el enemigo. Las maxi trail son espectaculares en autopistas, pero en caminos destapados se convierten en animales difíciles de controlar. Por eso hasta el mismísimo Dakar, que antes se corría con motos de más de 600 cc, hoy se corre con motos limitadas a 450 cc. No por capricho, sino porque el equilibrio entre potencia, agilidad y resistencia está ahí. Y lo mismo aplica para ti, viajero soñador que quiere darle la vuelta al mundo en una Honda Sahara.
Amplíe: Mano a mano con Yamaha Nmax, SYM ADXTG y el nuevo Victory BET ABS 150



Lo que viene: la era de las “mid trail”
Todo apunta a que las próximas reinas del mercado no serán las de 1200 o 1300 cc, sino aquellas de cilindrada media, ligeras, versátiles, conectadas y, sí, más accesibles para el bolsillo. Los fabricantes lo saben, los viajeros lo confirman y los caminos lo agradecen.
Así que no te dejes llevar por la obsesión de los números grandes. A veces, menos es más, sobre todo si ese “menos” te permite llegar más lejos, con menos preocupaciones y más sonrisas. Al final, la mejor moto para viajar es la que tienes contigo, no la que aún estás esperando comprar.
Artículo de opinión: Karim Chalá
Actualidad
KTM 390 Adventure R 2025: confirmada para Colombia
La versión más off-road de la KTM aventurera 390 ya tiene destino colombiano y promete ser una de las trail ligeras más completas del mercado.

Buenas noticias para los fanáticos del motociclismo de aventura: la KTM 390 Adventure R 2025 ha sido confirmada para Colombia. Una publicación reciente en Instagram no deja dudas sobre su llegada al país. La máquina austriaca (genes indios también), ahora con mayor enfoque en el uso fuera de carretera, conserva su carácter ligero. Además, se actualiza con elementos que la acercan aún más al espíritu rally de la marca.
Un corazón que se está volviendo clásico
El cambio más relevante en esta versión R es la incorporación del motor LC4c monocilíndrico de 399 cc. Este es el mismo que ya se presentó en las Duke 390 y RC 390. Produce 45 caballos de fuerza y 39 Nm de torque. Se mantiene ágil pero ofrece una entrega de potencia lineal y eficiente. Este bloque está acompañado de una culata revisada, un sistema de inyección revisado al igual que la caja.
Preparada para salir del pavimento
Lo que realmente diferencia a la 390 Adventure R 2025 de sus versiones anteriores es su configuración 100% orientada al off-road. Para empezar, las suspensiones WP APEX son completamente ajustables. Tienen un generoso recorrido de 230 mm adelante y atrás, lo que permite personalizar la moto según el terreno o el estilo de conducción. La horquilla delantera es de 43 mm invertida, y el monoamortiguador trasero trabaja sobre un sistema progresivo para maximizar la tracción.
Lea: ¿Pulsar NS o Honda NS? Los japoneses lo hicieron de nuevo. Conózcanlo
Además, se incorporan rines de radios (finalmente), con medidas 21 pulgadas adelante y 18 pulgadas atrás, montados con neumáticos Mitas E07+ de uso mixto 50/50, lo que subraya su carácter aventurero, aunque como es natural, la configuración puede cambiar en el momento de su venta en Colombia.
Más tecnología para más control
Otro punto alto de la nueva KTM 390 Adventure R es su paquete tecnológico, que ha sido actualizado para acercarse a sus hermanas mayores. Viene equipada con una pantalla TFT a color de 5 pulgadas, conectividad KTM MyRide, y un renovado sistema de modos de conducción: Street, Off-Road y Rain, cada uno con distintos niveles de intervención del control de tracción.
Pero la verdadera sorpresa es la inclusión de control de crucero, algo inédito en el segmento de las motos adventure ligeras. Esto la convierte en una gran aliada para viajes largos, permitiendo mantener la velocidad constante sin forzar la muñeca derecha.
Amplíe: Honda se viene con un nuevo lanzamiento al mundo. ¿De qué se trata?
Además, se puede desconectar el ABS trasero, ideal para quienes disfrutan deslizar la rueda en tierra o buscan un manejo más puro fuera del asfalto. La electrónica ha sido ajustada para que no intervenga de forma abrupta, incluso en modo Off-Road.
Ergonomía lista para la aventura
En cuanto a diseño, la KTM 390 Adventure R 2025 se inspira claramente en las motos de rally del Dakar. El asiento es más plano, la posición de conducción está optimizada para pilotaje de pie, y la carrocería lateral se ha refinado para ofrecer una mejor libertad de movimientos. El tanque sigue siendo de aproximadamente 14,5 litros, lo que da una autonomía razonable considerando el consumo contenido del nuevo motor.
El nuevo subchasis también es más resistente y accesible para mantenimiento. Esto se agradece en travesías largas o en zonas rurales donde el soporte mecánico puede escasear.

Confirmada para Colombia: ¿cuándo llega?
Aunque la marca aún no ha revelado el precio oficial en Colombia teniendo en cuenta que la Adventure se está comercializando por uno 35 millones de pesos actualmente, es posible que la nueva se acerque peligrosamente a los 40 millones de pesos.
Lo que sí es un hecho es que KTM Colombia ya anunció su llegada a través de su cuenta de Instagram, lo que asegura su disponibilidad en los concesionarios del país durante el segundo semestre de 2025.
Una moto que se adapta a los caminos colombianos La 390 Adventure R 2025 llega en el momento justo para competir con otras trail ligeras como la Royal Enfield Himalayan 450, la Honda CB500X y la BMW G 310 GS. Sin embargo, su orientación más técnica, su suspensión de alto recorrido y su arsenal electrónico la ponen un paso adelante para quienes buscan una moto realmente capaz fuera del asfalto.
-
Actualidad1 día atras
¿Pulsar NS o Honda NS? Los japoneses lo hicieron de nuevo. Conózcanlo
-
Actualidad2 días atras
¡Ahora sí! A más de uno se le llevarán la moto a los patios y esta es la razón
-
Actualidad21 horas atras
¡OJO! Estas son las 3 motos que no deberías comprar NUNCA
-
Actualidad2 días atras
Este es el top 10 de las mejores motos 125 cc – 250 cc según inteligencia artificial el 2025 en Colombia
-
Actualidad1 día atras
Honda se viene con un nuevo lanzamiento al mundo. ¿De qué se trata?
-
Actualidad2 días atras
Una nueva moto llega y otra icónica se va. ¿De que se trata?
-
Actualidad3 días atras
Así es la nueva Bajaj Dominar 400 ¿nuevos cambios?
-
Actualidad1 día atras
Algo está pasando con Pulsar en una de sus referencias