Nacional
Así llegó la NUEVA DOMINAR 400 TOURING | Precio – Ficha Técnica – Pros y Contras
Realmente es la mejor touring de media cilindrada, acá la desnudamos para que haga sus conclusiones, díganos que piensa después que vea nuestra nota.

VER PRUEBA COMPLETA
Desde que Bajaj presentó en 2016 a la Dominar 400, quiso presentar una moto enfocada a viajes divertidos y cómodos. Así sigue siendo hoy en día. Si quieres ver como llegó la versión UG, puedes verlo en la nota Prueba nueva Dominar 400 UG ¡Performance mejorado! https://publimotos.com/mpruebas/24-media-cilindrada/2874-prueba-nueva-dominar-400-ug-2-0-performance-mejorado
Esencialmente, es la misma que el modelo anterior, aunque viene con accesorios de serie que pretenden convertirla en una motocicleta de turismo mejorada. Diferencia mucho de la versión Pro, de la cual hablamos en nuestra nota Bajaj Dominar 400 jugueteada https://publimotos.com/mlanzamientos/78-novedades/4805-bajaj-dominar-400-jugueteada
No ha recibido otros cambios significativos. Las suspensiones llevan una horquilla invertida USD de 43 mm y mono shock asistido por Nitrox en el tren posterior. El apartado de frenos utiliza discos con ABS en ambas ruedas (320 y 230 mm respectivamente). Su motor de 373 cc, refrigerado por líquido, acoplado a una caja de cambios de seis velocidades con un embrague antirrebote de serie.
Después de tomar algo para prepararnos a viajar, salimos a enfrentarnos al tráfico tradicional de Bogotá para probar esta motocicleta, en este enfrentamiento no se inmutó, es ágil en los trancones, simplemente se desliza a través del tráfico como si no fuera asunto que la afecte a ella.
Al salir de la ciudad, no les mentimos, la vista de la vía abierta nos deleitó, finalmente, podría mejorar el ritmo. Con cerca de 39.43 Hp a 8800 RPM y 35Nm a 6500 revoluciones, la Dominar 400 puede establecer ritmos complacientes y divertidos, de una manera receptiva y refinada.
En cuanto a los nuevos accesorios, hacen buen trabajo. Para empezar, los handsavers, ofrecen una protección decente contra el viento. Ahora, la cúpula alta ayuda a evitar que el viento golpee y baje los niveles de fatiga.
Además, para mayor comodidad, también hay un puerto de carga USB, fenomenal, (aunque Bajaj debería pensar en crear una aplicación que genere interconectividad con la motocicleta, no es lo más importante, pero debería pensarlo) y un soporte para el móvil. También agregaron un protector de cárter de motor grande atractivo.
Nos gustó el freno delantero. Tiene buen agarre y progresión y no mostró signos de desvanecimiento, pero el freno trasero sinceramente deja mucho que desear, hay que ajustarlo en las primeras revisiones, les dejamos unas recomendaciones para mejorar este freno en la nota Dominar 400 su última versión | Lo bueno y no tan bueno de esta motocicleta https://publimotos.com/mactualidad/19-mundo/colombia/6448-dominar-400-su-ultima-version-lo-bueno-y-no-tan-bueno-de-esta-motocicleta aunque parezca ilógico, los mejores frenos traseros de todas las versiones que han llegado al mercado de esta referencia de Bajaj, los de la primera versión fue el mejor hasta ahora, increíble que en sus evoluciones, no mejoraran.
La configuración de suspensión rígida de la Dominar, hace que sea efectiva si se maneja por encima de los 80 km/h, por debajo, se siente dura, tocaría estudiar si al bajar la rigidez de precarga de la suspension trasera, mejora el nivel de confort.
Si bien el régimen de revoluciones indica que el tope es de 9500 – 10000rpm, la Dominar se siente un poco fuera de su zona de confort después de las 9000 rpm. Ahí es donde realmente se sienten las vibraciones. Pero en líneas generales, es una delicia para conducir. Se siente entusiasta cuando giras el acelerador y tiene como objetivo ofrecer más con cambios de marcha nítidos. Y con el tanque robusto, la posición de conducción erguida y sillín cómodo, la Dominar permite largos periodos de conducción.
{loadmoduleid 516}
También puede leer: “¿Pa´ qué casa si no hay zapatos?” Pico y Placa en Bogotá
Continúa funcionando su motor refrigerado por líquido de 373 cc que deriva de la KTM 390 Duke, aunque con una sintonía diferente. Puede navegar fácilmente a 100 km/h y superar los 130 km/h sin sentirse exigida.
Su caja de cambios es suave, engrana bien y distribuye adecuadamente la potencia de manera escalonada, permitiendo aprovechar mejor el motor, de acuerdo con la manera que se le exija.
Tablero no es de fácil acceso, la pantalla del tanque no es práctica de leer en ruta. La fotocelda ayuda que se lea bien en cualquier situación de iluminación que enfrentes en vía, esto ya venía presente desde la versión UG.
Hablemos un poco del diseño de la motocicleta, que gentilmente el Grupo UMA nos entregó para la prueba, su color verde, es imponente, nos sigue gustando el protector del panel del radiador, que no ha cambiado, insistimos es sumamente practico, la quilla que a su vez da aires de protección, como si fuera un skid plate, nos parece agradable en ese doble tono que presenta, definitivamente la luces full LED, excelentes , aunque generan un punto ciego de iluminación en el corte de curvas, los hand savers en su desarrollo se integran al concepto general de la motocicleta, bien logrados, el soporte de celular, ofrece una ubicación privilegiada para la lectura de este tipo de dispositivos, nosotros prácticamente la definimos como una Naked Sport Touring.
De las Dominar, se quejaban en u tiempo de algunos problemas que presentaban las culatas de sus motores, en conversaciones que tuvimos con la empresa representante, esto se mejoró desde septiembre 2021. Su ajuste y tornillería es completamente satisfactoria, el ensamblaje de entrega es bueno, no es como algunas marcas que prácticamente en la primera revisión hacen los ajustes finales.
Hicimos pruebas de aceleración y ponderamos algunos aspectos de esta Bajaj, lo puedes ver en nuestro video para que le ayude a sacar conclusiones.
Acá les dejamos las especificaciones técnicas de esta belleza.
En tres colores: Verde Army, Negro Infinito y Gris Piedra, con un precio de $17.724.000 se presenta como una opción sumamente interesante para este segmento de la media cilindrada.
VER PRUEBA COMPLETA
¿Qué opina de esta motocicleta? ¿Le parece la mejor touring del segmento? Déjenos sus comentarios que para Publimotos, son sumamente importantes.
DESCARGA AHORA MISMO NUESTRA APP
Actualidad
Tremenda granizada en Bogotá | Imágenes impresionantes

Se dice que en septiembre llega diciembre. Se presentó una granizada en Bogotá y lluvias torrenciales.
Según el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER), sobre las cuatro de la tarde de este viernes cayó una Granizada en Bogotá en nueve localidades de la ciudad.
Las zonas afectadas son Suba, Engativá, Kennedy, Teusaquillo, Los Mártires, Barrios Unidos, Bosa, Puente Aranda y Fontibón.
Son 12 puntos críticos en la ciudad:
- Avenida 9.ª – NQS, entre las calles 106 y 112
- Carrera 10 con calle 6.ª
- Autopista Norte, entre las calles 195 y 210
- Avenida Caracas en la zona del deprimido de la calle 80
- Avenida Las Américas sentido oriente-occidente con carrera 50
- Avenida 68 con Primero de Mayo
- 68, entre las calles 68 y 63
- Carrera 7.ª, en el sector de la Universidad Javeriana
- La Caracas, en la zona de la Escuela de Artillería-La Picota
- Avenida Boyacá con calle 64 sur, en el sector de Meissen
- Calle 13 con carrera 96, en el sector El Playón de Fontibón
- Calle 13 entre carreras 134 y 136, sector Kasandra.
Desde PubliMotos aconsejamos a los motociclistas a tener precaución ya que la lluvia genera condiciones de baja visibilidad y adherencia en el pavimento.
Las redes sociales también se han inundado pero de videos con las imágenes mostrando el granizo. Estaremos comentándoles cualquier situación que se genere debido a esta situación que se presenta en la capital colombiana.
Actualidad
Día sin moto y sin carro Bogotá: taxistas chocando, ciudad vacía y resistividad al Transmilenio son los resultados

Abuso de la velocidad, incremento en el uso del transporte público de apenas el 8% y más vehículos eléctricos fueron parte del balance de la jornada. Para muchos, el resultado no es claro este día sin moto y sin carro 2023.
Como el año pasado, les presentamos un balance del día sin moto y sin carro celebrado ayer en la ciudad de Bogota.
Panorama del día sin moto y sin carro 2023.
Las vías no presentaban congestionamiento. Las ciclovías se veían como si fuera un domingo. Transmilenio y el Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) lo sacaron a la totalidad de su capacidad, cosa que deberían pensar en mantenerlo los días hábiles. Todo se contrasto con los accidentes, en especial protagonizados por los taxistas.
Cantidad de infractores y usuarios del sistema integrado de transporte.
Mas de 500 conductores no respetaron la medida. Por otra parte, Transmilenio registro 1.767.566 pasajes, claro que a la larga fueron mas con las personas que ingresan de manera irregular al sistema.
Los ciudadanos que se movilizaron con el servicio zonal. Fueron un total de 1.884.011, para un total de 3.651.577 pasajes validados en el Sistema Integrado de Transporte Público.
Según estadísticas, estas cifras indican un aumento de 8% en comparación con un día hábil, y de 12% en comparación con el Día sin Moto y sin Carro del 2022. En pocas palabras, el pueblo prefiere buscar otro medio de transporte, no fue masiva la afluencia de usuarios a este sistema.

Siniestralidad.
A las 6:30 de la mañana los taxistas comenzaron el show con un accidente que termino en volcamiento. Este accidente fue resultado del exceso de velocidad por parte de los conductores.
Casi a las 7 de la mañana, en la autopista Norte con calle 100, otra vez, un taxista excedió los límites de velocidad y casi volcó su vehículo. Otra vez se necesitó apoyo, los Bomberos, tuvieron que actuar.
8:40 de la mañana, una ruta escolar y un camión, entregando como resultado el volcamiento del vehículo destinado para transportas estudiantes, sucedió en la avenida. Boyacá con calle 81, sentido norte-sur. Resultado: varios lesionados.
Se dieron mas accidentes durante el día, los antes mencionados fueron los más resaltantes.En PubliMotos entendemos que debemos darle un respiro a nuestra ciudad y al planeta. Invitamos a los conductores a que seamos respetuosos, pensemos en los medios de transporte alternativos. Invitamos al gobierno a mejorar el servicio de transporte público, tal como lo hicieron ayer, eso es lo que se merecen los ciudadanos.
Actualidad
Es casi un hecho. Motos tendrán peajes en Colombia. Aquí los detalles.

Colombia posee más motos que carros. Según del RUNT, en 2022, el 60 % del parque automotor nacional está representado por la motocicleta. Ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga y varias de la Costa Caribe son se mueven en dos ruedas. Aunque es un beneficio para el pueblo, también se volvió un problema el colapso desatado en la movilidad, y por otra parte, una oportunidad de negocio para el gobierno a expensas del pueblo.
Antecedentes recientes al cobro de peajes para motos.
Por épocas electorales, el candidato y actual presidente de Colombia, Gustavo Petro, más precisamente el 14 de Junio de 2022, daba el anuncio del cobro de peajes para motos.
Propuesta para motociclistas trabajadores y trabajadoras de Colombia. Disminuiremos las tarifas de Soat y no se cobrará peajes para motos de menos de 500— Gustavo Petro (@petrogustavo) June 14, 2022
Cosa de la cual luego se retractó, ya que como es costumbre, plantean comenzar con un sector, después se lo aplican a todos y, por supuesto, era tener un riesgo y descontenta a una masa critica que cuenta con más de 10 millones de electores.
Tampoco hay que dejar de lado que en diciembre de 2020, el entonces senador, Roy Barreras, puso en consideración la instauración de los peajes para motociclistas, bajo el escudo de reducción de la accidentalidad vial y la protección de la vida, este proyecto de Ley en su momento se hundió, pero es el que está reviviendo a través del proyecto de Ley 142 de 2022.

¿Por qué se promueve actualmente el cobro de peajes para motos?
Hay gente a favor que esto sea una realidad, de hecho, en agosto de 2022, Ricardo Montezuma, experto en temas de movilidad, expresaba y así lo indicó a varias publicaciones: “es absurdo que el medio mayoritario en el país (las motos) no pague peaje. Debe ser una meta del próximo presidente, varios lo han intentado, pero el lobby no deja”.
Hasta la propia alcaldesa de Bogotá, Claudia López, se ha manifestado a favor de la implementación del pago de peajes para motos.
“Que no paguen peaje no depende de mí, sino del Gobierno Nacional. Una cosa que deberíamos estudiar es que todos los modos de movilidad que contaminan paguen algo, posiblemente mucho menos que un carro, pero tienen que pagar algo”. dijo López hace un tiempo a Noticias Caracol
Nuestro director, Alejandro Rubio Sabogal, realizó un directo y dio cantidad de detalles de esta posibilidad. Vayan y dejen su respectivo comentario.
Para la época, el senador y ahora actual candidato a la Alcaldía de Bogotá, Gustavo Bolívar expresó con relación a lo anterior: “solamente sería el 8 % de las motos en Colombia (las motocicletas de más de 500 c.c.), y como dije yo en un tuit, el que tiene para el whisky, tiene para el hielo. Es decir, si tienen para comprarse una moto que vale más de 50 millones de pesos, no creo que se van a quedar pobres por pagar un peaje”.
Durante un taller con periodistas denominado “Un llamado a la acción” y promovido por la Liga Contra la Violencia Vial, Universidad de Los Andes, la organización Red Papaz, Despacio y la fundación Ciudad Humana. Se planteo que, más allá del pico y placa para las motos, se podría iniciar a cobrar peajes, como lo hacen los carros y el transporte público.
Respecto al cobro de peajes el experto en movilidad Ricardo Montezuma indicó:
“Tenemos 12 millones de motocicletas que no pagan peaje en Colombia. Somos el único país de América Latina que no cobra peaje a las motocicletas: Panamá, Ecuador, Venezuela, México y Argentina les cobra. Obviamente, tiene que ser un cobro marginal”
Y agregó: “Hay que también entrar a diferenciar la motocicleta, el motociclista, el motousuario, porque es un universo complejo. Y hay lugares en donde lo único que tienen es una moto, por ejemplo, en el Chocó, Nariño, Cauca, el Pacífico colombiano; ¿qué hacemos con ellos? Para que las leyes tengan cierta especificidad urbana y rural”.
Es preciso señalar que somos uno de los grandes usuarios en las vías colombianas, en donde hay alrededor de 144 casetas de peajes y no es en uso marginal. Expertos en el tema aseguran que debemos pagar peaje, aunque con una tarifa menor a la de un automóvil, así como este último paga menos que, por ejemplo, una tractomula.
Van a cobrar peaje a las motocicletas ¿Sí o no?
En los últimos años han crecido los cuestionamientos de algunos sectores por el no pago de peaje para los motociclistas, quienes señalan que en su gran mayoría son usadas por personas menos favorecidas. Estudios indican que el 92.2 % de las motocicletas son empleadas por personas de bajos recursos como vehículos de trabajo y transporte.
Miles de colombianos encuentran en la motocicleta un vehículo que ofrece facilidad para transportarse en medio del caos vehicular que cada vez crece en las principales ciudades del país, usando está en muchos casos para desempeñar labores que permiten llevar el sustento a sus casas, no quita que pueda ser usada por la persona de bajos recursos para ir de municipio a municipio o de ciudad en ciudad cuyo requisito para ingresar es pagar peaje, dependiendo del destino.
Ya el camino está preparándose para que esto suceda. El PROYECTO DE LEY NÚMERO 142 DE 2022 SENADO que ya pasó segundo debate, solicita ya la preparación de peajes para contabilizar motocicletas como lo indica la imagen a continuación:
Si entra en vigor el Proyecto de Ley, aunque no lo plasma literalmente, se abre el futuro para que todos los vehículos tipo motocicleta paguen peaje. Lógicamente, el Ministerio de Transporte establecería las tarifas que se cobrarían por el uso de las vías a cargo de la nación pero a la larga, esto lo colocaran los concesionarios de estas vías. Los dineros recaudados por el cobro de peajes para motocicletas serían destinados para la implementación de programas de prevención de accidentalidad, los cuales también serían administrados directamente por el Ministerio de Transporte o en su defecto, por la Agencia Nacional de Seguridad Vial.
En resumen, más dinero para la corrupción gubernamental, porque hasta ahora, los dineros que se deben aplicar para la educación vial, no se ven plasmados en planes efectivos.
Apague y vámonos como dice un amigo, los motociclistas que representan en una gran mayoría al pueblo colombiano, estaremos destinados a pagar peaje mas pronto de lo que esperamos.
¿Está de acuerdo con pagar peajes para motocicletas?
-
Lanzamientos4 días atras
Llegó el sustituto de BW’S | Yamaha Aerox S – 5 Cosas que debes saber
-
Actualidad3 días atras
Es casi un hecho. Motos tendrán peajes en Colombia. Aquí los detalles.
-
Lanzamientos5 días atras
Hay cambios. Honda se refuerza con una de sus motocicletas. Conozca cuál y qué es
-
Lanzamientos8 años atras
Honda City Adventure
-
Entrevistas8 años atras
Sebastián Martínez, pidiendo pista en la escena de su vida
-
Actualidad2 días atras
Tremenda granizada en Bogotá | Imágenes impresionantes
-
Actualidad1 día atras
Voge SR1 125 | Impactante diseño italiano y estilo GT en un scooter de la China
-
Nacional3 años atras
¿Colombia a punto de regresar a la cuarentena obligatoria?