Conéctate con nosotros

Nacional

Hoy arrancan las movilizaciones nacionales e internacionales | Conozca el argumento de sus organizadores y los puntos de encuentro programados

Como lo reporta la prensa nacional, este lunes 26 de septiembre se desarrollan la primera “manifestación nacional en contra de las medidas del actual Gobierno”; usted puede salir a marchar desde las 10 de la mañana si así lo desea.

Publicado

en

A menos de dos meses del actual mandato presidencial, ya aparece el encono en algunos sectores nacionales; ¿el motivo? Expresar inconformismo frente a las presuntas iniciativas de reforma tributaria, alza del precio en el galón de gasolina y, lo que sería, una reforma pensional… Como se ha podido notar (hecho del que en Publimotos damos fe), hablamos de una convocatoria que viene tomando fuerza desde las diferentes redes sociales usadas por los colombianos y que, como ya he podido comprobar, se ha postulado por el canal perfecto para la aglutinación de las diferentes vertientes opositoras (eso desde mandatos anteriores).

Entre la presunción de representantes del Pacto Histórico, como David Racero (presidente de la Cámara), resaltando el pleno derecho a la manifestación y, recordando también, el apoyo popular al actual mandato y las intenciones de unos pocos para negarse a reformar el país; aparecen voces como la del arquitecto Pierre Onzaga, impulsor de las manifestaciones y opositor político, reconociendo públicamente que una de las principales razones para la marcha es la ya nombrada reforma tributaria, radicada por José Antonio Ocampo (ministros de Hacienda), que no estaría diseñada para el desarrollo colombiano, no generaría empleos y castigaría a los pequeños empresarios.

“Encontramos que le han dicho al país que esta reforma era para los 4.000 colombianos más ricos, pero parece ser para los 48 millones de colombianos más ricos. Se ha dicho que no se grava la canasta familiar, pero termina gravándose vía plástico y gasolina. Aquí lo que estamos diciendo es que encontramos varias cosas que se han vendido, pero en la práctica no se están dando”, le explicó esta semana Pierre Onzaga a una importante revista nacional; sin entender, además, cómo un Gobierno que ha prometido el cambio quiere golpear a la gente más necesitada.

Lea también: Ducati Monster SP | Monstruosamente divina

Como lo supimos este fin de semana, a su llegada a New York (en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas) el presidente Gustavo Petro se refirió a las movilizaciones, en contra de su administración, comentado que si se debía marchar tenía que ser contra el expresidente Iván Duque y los artífices del problema… a continuación los puntos de encuentro programados para las manifestaciones del día de hoy:

En Colombia: Bogotá: Plaza Héroes Caídos, CAN, calle 26 hacia la Plaza de Bolívar. Parque Nacional hacia la Plaza de Bolívar; Barranquilla: Monumento Joe Arroyo hasta el Paseo Bolívar; Medellín: Hospital Pablo Tobón Uribe hasta el Parque de Las Luces; Cali: Desde el Parque Panamericano hasta la Plazoleta Jairo Varela; Cartagena: Camellón de los Mártires; Cúcuta: Ventura Plaza hasta el Parque Santander; Bucaramanga: Puerta del Sol hasta la Plazoleta Luis Carlos Galán; Pereira: Centro Comercial San Andresito hasta la Plaza de Bolívar; Montería: Plazoleta María Varilla hasta el Parque Simón Bolívar; Villavicencio: Desde el Centro Comercial Viva hasta el Parque Los Libertadores. Urabá: Desde el Parque Infantil Casa de la Cultura. Apartadó: Hasta el monumento Yo Amo a Urabá.

Anuncio

En Estados Unidos y México: Ciudad de Coral Gables (USA): 280 Aragon Ave, Coral Gables, FL 33134 (frente al Consulado de Colombia en Miami); Nueva York (USA): 10 E 46th St., Nueva York, NY 10017 (frente al Consulado de Colombia en Nueva York); Houston (USA): Centro Comercial Gallería esquinas de Westheimer y Post Oak; Ciudad de México (México): Av. Paseo de la Reforma, Juárez, Cuauhtémoc, 06500 Ciudad de México (Ángel de la Independencia).

Según el mismo Pierre Onzaga: “más allá de personalismos, es que el pueblo está en contra de las reformas que el Gobierno está promoviendo, que denotan intenciones de autoritarismo”; entre tanto, Gustavo Bolívar señaló que si no es aprobada la reforma tributaria, en el Congreso, se tendría que declarar emergencia económica; y calificó como: “un disparate” a una manifestación que “convoca la derecha contra los problemas que dejó su gobierno de derecha”.

Le puede interesar: Bogotá, la ciudad con peor tráfico en Latinoamérica | BBC explica las razones del caos

DESCARGA AHORA MISMO NUESTRA APP

Usuarios IphoneUsuarios Android

Seguir leyendo
Anuncio
Comenta

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

¿Moto china o japonesa? La respuesta real y brutalmente honesta

En Colombia, el debate entre elegir una moto china o una japonesa no es solo cuestión de precios, sino de prioridades y contexto.

Publicado

en

Por

El mercado nacional se mueve a paso firme: en mayo de 2025 se matricularon más de 89.909 motos nuevas, un crecimiento del 25 % frente al año anterior. Además, con más del 90 % de los hogares de estratos 1, 2 y 3 contando con una moto, la decisión entre una y otra marca puede marcar la diferencia en tu economía y experiencia diaria.

Por un lado, las japonesas (Honda, Yamaha, Suzuki) han sido siempre sinónimo de calidad, respaldo posventa y durabilidad. Sin embargo, desde la apertura del mercado, muchas de estas motos de bajo cilindraje se ensamblan en China, Taiwan o India siguiendo estándares japoneses. Esto ha generado confusión: ¿realmente seguimos comprando «japonesas» o solo su marca y diseño?

La experiencia nos muestra que las motos japonesas son confiables incluso con altísimo kilometraje, con repuestos de marca reconocidos por su durabilidad, aunque algo caros. Pero tienen un precio que varía entre alto y muy alto, especialmente para modelos con tecnología moderna como inyección electrónica, ABS y otras.

Lea: ¿Quiere comprar moto en Colombia? La IA revela el mejor mes del año para hacerlo y ahorrar al máximo

El duelo entre una moto china o japonesa

En el otro costado, las motos chinas han ido evolucionando. Ya no son esas referencias austeras sin respaldo. Ensambladoras como AKT, Victory, Jialing, Vento o Benelli ofrecen modelos con inyección electrónica, luces LED, TFT, e incluso frenos Brembo o suspensión KYB en medias y altas cilindradas. En Colombia, el mercado oriental ya representa más del 39 % de los modelos vendidos en baja y media cilindrada. Aunque las ensambladoras japonesas siguen fuertes, ya no dominan de forma absoluta.

Ese cambio también ha traído un costo: existe desconfianza en la durabilidad de las motos chinas. Además, su reventa suele ser más baja. Tampoco todas las marcas garantizan repuestos rápidos o redes de servicio adecuadas, aunque ojo, algunas se destacan y son oportunas. Aquí es donde la estrategia de ensambladoras locales como Auteco (aliada de Kawasaki, KTM, Kymco, Bajaj y Benelli) cobra relevancia. Su red de cientos de concesionarios y centros de servicio, con más de 75.000 referencias de repuestos, ofrece una garantía real frente a motos chinas genéricas sin red formal.

Para el motociclista urbano o domiciliario, la ecuación es sencilla: si priorizas precio de compra, tecnología moderna desde 2025 y te importa ahorrar combustible, una moto china reciente con inyección y diseño “premium” será atractiva. Por otro lado, si buscas durabilidad, valor de reventa y respaldo técnico garantizado, una japonesa puede justificar su precio.

Un crecimiento notorio

Sumado a eso, entiéndase contexto: el 38 % de nuevos compradores son mujeres, un público crítico que demanda seguridad, confiabilidad y estética. Las marcas chinas han respondido con diseños más cuidados, conectividad y componentes modernos, adaptándose al nuevo perfil de usuario rural o urbano.

Anuncio

En el primer trimestre de 2025 la AKT NKD 125, moto de origen chino, localmente ensamblado, fue la más vendida del país. Eso confirma que los consumidores colombianos valoran la ecuación precio + respaldo local + balance técnico. Sin embargo, esa popularidad coexiste con el aumento de interés por marcas chinas “globales” (CFMoto, Voge, Zontes) que buscan posicionarse con garantías de calidad y tecnología avanzada.

Finalmente, no hay una sola respuesta. Una moto japonesa te asegura longevidad, precio de reventa y red técnica, pero su inversión inicial es mayor. Mientras que una moto china bien seleccionada ofrece diseño vibrante, accesibilidad, valor tecnológico y económico. Pero exige que investigues bien la marca, respaldo y estándares aplicados en ensamblaje local. La calidad en 2025 depende menos del origen y más de la red de soporte, la disponibilidad de repuestos y el compromiso del importador con el mercado colombiano.

Sin más qué, los dejamos con el siguiente video tipo recomendación de un comparativo donde tenemos una china y una japonesa mano a mano.

Seguir leyendo

Actualidad

Las motos aventureras no serán eléctricas (y está bien que así sea)

El futuro de las motos eléctricas no empieza en los viajes, sino en las empresas. Esta noticia es importante y nos tomamos la tarea de buscar para que sea del interés de ustedes.

Publicado

en

Por

El futuro es eléctrico, nadie lo niega. Cada vez más países prohíben la venta de vehículos a combustión en el mediano plazo, las marcas invierten cifras millonarias en desarrollo de baterías y la industria entera se está reconvirtiendo. Pero, aunque el cambio es imparable, hay algo que no va a cambiar pronto: las motos aventureras no serán eléctricas, al menos por ahora. Y no deberían serlo.

La autonomía es la frontera

Viajar en moto no es solo moverse; es perderse. Salir un viernes en la tarde y tomar la carretera sin rumbo fijo, rodar hasta donde el cuerpo aguante, dormir en pueblos olvidados, desviarse por trochas o seguir esa ruta secundaria que se ve interesante. Para eso se necesita una cosa: autonomía real.

Una moto aventurera no puede ofrecer menos de 450 a 500 kilómetros por tanque sin comprometer la libertad del viaje. Hoy, ninguna eléctrica lo ofrece sin sacrificar peso, recarga o infraestructura.

Lea: Conozcan esta moto, la GV125X Roadster. ¿Lo nuevo para Colombia?

Incluso las motos eléctricas más avanzadas del mercado, como las Zero DSR/X o las Energica Experia, apenas rozan los 220-250 km de autonomía en condiciones reales. Y cuando hablamos de viajes largos en Colombia, donde no hay estaciones de carga en carretera cada 50 kilómetros, eso es una limitación mortal.

El reto eléctrico no está en los viajeros, está en las empresas

Pero si el segmento aventurero no es el campo de batalla inmediato, el escenario ideal para la movilidad eléctrica sí existe y está aquí mismo: las ciudades. Y más aún: las empresas.

Anuncio

En Colombia, varias compañías de mensajería, domicilios y logística urbana han comenzado a migrar parte de sus flotas a motos eléctricas. ¿La razón? Sencilla: una moto eléctrica con 100 – 150 km de autonomía es más que suficiente para una jornada urbana completa.

Además, los costos de mantenimiento son casi nulos: sin aceite, sin filtros, sin embrague. Los frenos duran más gracias al frenado regenerativo y el ahorro en consumo energético frente a la gasolina es abismal. Según estimaciones del sector, recorrer 100 km en una moto eléctrica cuesta menos de $2.000 pesos si se carga en casa o en planta propia.

Soluciones sostenibles, más allá del vehículo

Lo mejor es que las empresas no solo están comprando motos eléctricas, sino que algunas están invirtiendo en paneles solares para cargarlas, cerrando así un círculo casi perfecto de sostenibilidad. Un parque solar bien dimensionado puede abastecer la carga de toda una flota sin depender de la red eléctrica tradicional, lo que implica que el impacto ambiental de estas operaciones puede acercarse a cero.

Amplíe: Nueva Royal Enfield Super Meteor 650 2026. Se vienen cambios importantes

Además, las nuevas tecnologías permiten reutilizar o renovar baterías, lo que alarga la vida útil del sistema y reduce el problema ambiental del desecho.

¿Y el motociclista de carretera? Que ruja la gasolina (por ahora)

Para el viajero, el que madruga para ver el amanecer en Villa de Leyva o el que cruza la cordillera rumbo a Manizales, el motor a combustión sigue siendo la herramienta más confiable. No hay aún una red de cargadores rurales, ni infraestructura, ni la autonomía suficiente como para reemplazar una V-Strom 650, una KTM 390 Adventure o incluso una Dominar.

Y no hay pecado en eso. El futuro eléctrico no tiene por qué empezar en la pasión, sino en la funcionalidad. Las motos eléctricas tienen todo para conquistar la ciudad: bajo costo, eficiencia, sostenibilidad y silencio. Ahí deben centrarse los esfuerzos.

Las marcas, el Gobierno y los usuarios tienen que entender que el cambio debe comenzar donde tiene sentido y eso hoy es en las flotas empresariales y el transporte urbano, no en los viajeros de corazón.

Los tiempos de carga, factor determinante

Cuando se trata de salir de viaje o hacer turismo en un vehículo eléctrico, el tiempo de carga se convierte en un factor determinante en la planificación. A diferencia de un tanque lleno de combustible que puede tomar apenas minutos, una carga completa en estaciones públicas de carga lenta (nivel 2) puede tardar entre 4 y 8 horas, dependiendo de la capacidad de la batería del vehículo.

En contraste, si se accede a cargadores rápidos (DC Fast Charging), se puede obtener hasta un 80 % de batería en unos 30 a 60 minutos, aunque no todos los vehículos ni todas las rutas disponen de este tipo de infraestructura. Para un viaje largo, esto implica programar paradas estratégicas, considerar el alcance real del vehículo (que puede variar por clima, velocidad y carga) y en algunos casos, modificar la ruta para coincidir con los puntos de carga disponibles.

Anuncio

Revisen el último vs. que hicimos y que está publicado en nuestras redes sociales. No olviden compartir, comentar y darle me gusta, es algo que nos ayuda bastante.

Seguir leyendo

Actualidad

¿Por qué no compramos Zontes si lo tiene todo? Lean esto

Un análisis del mercado y los retos de la “Alta gama” de Auteco. Zontes, marca que sigue en crecimiento y aún existen temores de compra. Miren lo que sabemos y ustedes deben saber.

Publicado

en

Por

En el amplio y competitivo mundo de las motos de mediano cilindraje, Zontes es una de esas marcas que sorprende. Ofrece lo que muchos buscan: potencia suficiente (más de 35 caballos de fuerza), acabados premium, tecnología de punta como pantallas TFT, iluminación LED, frenos de disco con ABS y hasta monobasculante en algunas referencias. Todo esto por un precio que ronda apenas los 20 millones de pesos. Sin embargo, en Colombia no termina de consolidarse como una marca relevante. ¿Por qué?

Zontes, fabricada por la empresa china Guangdong Tayo Motorcycle Technology Co. Ltd., se comercializa en Colombia bajo el sello de Victory Zontes, distribuida por Auteco Mobility. Es decir, tiene detrás a uno de los grupos más consolidados en la industria nacional. Auteco no es precisamente un actor nuevo; sabe construir marcas, lo ha demostrado con modelos de Benelli o la Victory MRX, que han alcanzado niveles de ventas más que respetables. Pero con Zontes, el panorama parece distinto.

Zontes crece pero aún existen desconfianzas

La respuesta no está en el producto. Técnicamente, Zontes ofrece mucho más que muchas de sus competidoras japonesas en el mismo rango de precio. La Zontes 350 T, por ejemplo, entrega 38.8 caballos de fuerza y equipa un nivel de tecnología que no se ve ni en motos 10 o 15 millones más costosas. En ergonomía, calidad de materiales y equipamiento, se siente como una motocicleta de gama media-alta, no una de entrada. Y sin embargo, su acogida sigue siendo tímida.

Lea: ¿Quiere comprar moto en Colombia? La IA revela el mejor mes del año para hacerlo y ahorrar al máximo

Uno de los factores a considerar es que los modelos de menor cilindraje de Zontes no lograron ser competitivos en su rango, tanto por precio como por propuesta. En un segmento donde dominan motos económicas con vocación urbana, sus unidades más pequeñas no ofrecían ventajas suficientes frente a marcas ya posicionadas, especialmente por su precio, donde Yamaha y Suzuki lideran (R15 o GSX150). Esto pudo haber afectado la primera impresión del mercado colombiano frente a la marca.

Además, la percepción sobre las marcas chinas aún carga un lastre en el imaginario del consumidor colombiano. Si bien marcas como CFMOTO han crecido de forma exponencial con un aumento de más del 500 % en sus ventas durante 2024, según cifras de la Andi y Fenalco, todavía existe una barrera de confianza con modelos que, pese a su buena relación costo-beneficio, no han sido masivamente probados por el mercado local.

Más detalles de esta información

Otro factor fundamental es la disponibilidad de repuestos y centros de servicio técnico. La experiencia del usuario no termina en la vitrina: comienza ahí. Y en muchos casos, los testimonios en redes sociales o foros de propietarios evidencian demoras, falta de stock o desconocimiento técnico en los puntos autorizados, a pesar de que técnicamente los propietarios no son muchos.

En contraste con esa percepción, Zontes ha hecho inversiones significativas en infraestructura industrial y tecnológica a nivel global. Su planta de producción en Guangdong es una de las más automatizadas de Asia en el sector de motocicletas, con sistemas robotizados para corte, soldadura y pintura.

Anuncio

Amplíe: Conozcan esta moto, la GV125X Roadster. ¿Lo nuevo para Colombia?

La marca también ha destinado recursos a investigación y desarrollo, con el objetivo de posicionarse como una firma premium dentro del ecosistema de motos chinas. Esta apuesta industrial no ha pasado desapercibida en mercados como el europeo, donde Zontes ya tiene distribución consolidada en países como España, Francia, Alemania e Italia. Uno de los puntos más importantes es que esta empresa ya produce más del 80% de sus propios modelos, lo que ahorra en logística, disponibilidad y posventa, a costa de una inversión multimillonaria.

Debes de leer esto

Tampoco ayuda que, en un segmento donde el consumidor está dispuesto a pagar hasta 35 o 40 millones por una moto japonesa de 300 cc, se siga creyendo que “barato es malo”. Y aquí se da una paradoja: Zontes es económica, pero no es barata en el sentido peyorativo. Es más, muchas de sus características superan a marcas tradicionales: llave inteligente, escape oculto, modos de conducción, materiales de aleación livianos, suspensiones avanzadas… Características que aún no son estándar ni en modelos más costosos.

El temor de muchos compradores también pasa por el clásico “¿y si la marca desaparece?”. Es una inquietud legítima, alimentada por la experiencia de años anteriores con marcas que llegaron, vendieron unas cuantas unidades y luego desaparecieron del mapa. Pero el contexto global ha cambiado. Hoy los motociclistas tienen acceso a plataformas como AliExpress o Temu, que permiten importar directamente repuestos o accesorios, reduciendo la dependencia absoluta de los distribuidores.

Factores que son determinantes

A pesar de todo, el reto no debe recaer únicamente en el consumidor. Las marcas y los distribuidores deben hacer su parte: fortalecer su presencia postventa, garantizar el abastecimiento de partes, generar campañas educativas, invertir en marketing experiencial y, sobre todo, darle visibilidad a los testimonios de usuarios satisfechos. El boca a boca es aún una de las herramientas más poderosas en este mercado.

Lo cierto es que el consumidor colombiano ha cambiado. Ya no es tan reacio a comprar tecnología china. Marcas como Xiaomi, MG, BYD y las ya mencionadas CFMoto y AKT con Voge han ganado espacios significativos. El mundo de las motos no es ajeno a esta transformación. La llegada de Zontes representa una oportunidad para que más personas accedan a motos de alto nivel sin pagar cifras desbordadas.

Pero para que eso ocurra, se necesita algo más que una buena ficha técnica: se necesita confianza, respaldo y comunidad. Colombia está lista para abrirle la puerta a marcas como Zontes. El precio ya no es un problema. La tecnología tampoco. El desafío está en hacerle entender al motociclista que no está solo después de comprar. Que hay respaldo, garantía y compromiso. Solo entonces, esta gran promesa dejará de ser una rara avis y se convertirá en lo que verdaderamente es: una de las mejores propuestas calidad-precio del mercado.

Para cerrar, los dejamos con un video tipo recomendación de nuestro canal de YouTube, verán lo último en tipo prueba.

Anuncio
Seguir leyendo

Tendencias

¿Estás pensando en comprar moto?