Conéctate con nosotros

Alto cilindraje

Yamaha Fazer 1000

La primera Yamaha Fazer 1000 apareció en el año 2002, aunque su lanzamiento no sucedió hace muchos años que digamos, su evolución ha sido bastante considerable.

El primer modelo venía con chasis multitubular en acero, el propulsor para ese entonces era alimentado por cuatro carburadores, el escape venía en acero inoxidable con un acabado brillante y en una forma de cilindro alargado, y para finalizar, el sillín era de doble nivel pero en una sola pieza. El cuadro de instrumentos era en su mayor parte análogo.

Publicado

en


Desde el primer modelo, la principal característica es el motor, el cual ha sido heredado de la Superdeportiva R1. EL diseño obedece a un claro estilo Sport Turismo sin carenaje de motor, facilitando el uso diario, claro que su medio natural se encuentra en carreteras rápidas.

Sus principales adeptos son aquellos que quieren disfrutar una superbike sin sufrir la incomodidad de la postura estilo Moto GP.

Esta prueba ha sido la mas rápida y larga que hemos realizado con una de las motos mas potentes de las japonesas en colombia, 150 cv. Recorrimos 3000 Kilómetros en tan solo una semana. El primer día salimos desde Bogotá hacia Cali, tomando la Autopista Sur para adentrarnos en la carretera Panamericana. El primer sitio donde pudimos adaptarnos a la máquina fue el ascenso y descenso del alto de la línea, ya que las curvas son demasiado exigentes y además el estado del pavimento no es el mejor. Allí comprobamos la excelente respuesta en el frenado gracias a los dos discos delanteros con pinzas de 4 pistones; retención de motor, capacidad de recuperación, comportamiento de las suspensiones y obviamente la potencia del propulsor. En resumidas cuentas llevaba la calificación más alta en todos los ítems hasta el momento…

 

 

Anuncio

Antes de ingresar a la capital vallecaucana nos sorprendió la facilidad con que cruza a gran velocidad, aunque las curvas no son demasiado pronunciadas, las toma con precisión brindando seguridad. El segundo día avanzamos hasta Andalucía rumbo a Medellín.

Al tercer día partimos hacia Medellín pasando por Cartago, Pereira y Manizales. La carretera esta en buen estado, pero en varios tramos entrando a Medellín el trazado es demasiado estrecho. Recomendamos transitar con precaución por esta importante carretera, ya que la gran cantidad de tractomulas que transitan por allí requieren de un espacio mayor para dar las curvas.

 

 

En Medellín no podía faltar la visita al Pueblito Paisa, el cual se encuentra remodelado debido a que ampliaron la zona peatonal y construyeron unos bonitos jardines en frente.

El cuarto día retomamos la ruta y alrededor del medio día salimos con rumbo hacia la Costa Atlántica. El tramo mas difícil es el paso por los Llanos de Cuiba y el popular Alto de Ventanas, ubicado a dos horas aproximadamente después de salir de Medellín. Allí nos sorprendió un torrencial aguacero. Por lo general en este sector hace bastante frio y la neblina es bastante densa, recomendamos salir con tiempo, bien abrigados y ojalá a plena luz del día pues la visibilidad es bastante reducida. Ese día llegamos hasta Caucasia donde descansamos en una confortable habitación.

Anuncio

 

 

Al salir de Caucasia el clima es muy agradable, la carretera es casi recta; pasamos por Sahagún en el departamento de Cordoba, el cual se caracteriza por la gran variedad de artesanías expuestas a ambos lados de la vía, en su mayoría elaborados en madera con un fino acabado y diseño especial.

Al llegar a Sincelejo tomamos otra vía diferente para cortar un poco de camino y salir directamente a la cruz del viso sin pasar por Carmen de Bolívar, San Jacinto y San Juan. No recomendamos esta ruta porque que la carretera está en malas condiciones. En especial este sector nos sirvió para comprobar que el acompañante no sale muy bien librado, ya que la silla tiene muy poco relleno, y el cansancio se hace notar muy rápido por los constantes baches de la carretera.

 

 

Anuncio

Por fin llegamos a Cartagena, la idea era conseguir un buen hotel a las afueras de la ciudad a fin de facilitar el desplazamiento al otro día hacia el corregimiento de Pasacaballos ya que el destino final sería la Isla de Barú. En este sector de Mamonal la mayoría de hoteles son muy buenos y hasta piscina tienen, pero es difícil tomar una habitación allí, pues estos son exclusivos para los profesionales del transporte pesado.

La mañana siguiente nos dirigimos hacia Pasacaballos con el fin de embarcar la motocicleta en el Ferri, pasar el canal del Dique y continuar por tierra hacia Playa Blanca en la isla de Barú.

La carretera se encontraba en muy malas condiciones, lo que nos obligó a dejar la motocicleta en Santana, la segunda de las tres pequeñas poblaciones dentro de la isla. Las otras dos poblaciones son Ararca y Barú.

 

 

El regreso fue muy placentero y la ruta a seguir fue la siguiente: Cartagena, San Jacinto, Carmen de Bolívar, Plato Magdalena, Bosconia, Aguachica, San Alberto, Puerto Araujo, Puerto Boyacá, La Dorada, Honda, Guaduas, Villeta, La Vega y finalmente Bogotá D.C.

Anuncio

Como es habitual en modelos sport turismo, que utilizan el motor de las superdeportivas, en esta Fazer 1000, disminuyeron un poco la potencia con el fin de mejorar las bajas y el poder de recuperación, dando como resultado una motocicleta totalmente polivalente. Facilita la conducción entre el trafico, sale rápido de los semáforos, permite viajar con carga y pasajero sin necesidad de sobre revolucionar el motor innecesariamente bien sea por largas rectas o saliendo de las curvas más pronunciadas.

 

 

El chasis doble viga le da una gran efectividad a la Fazer; no sólo es ligero y rígido, sino que estéticamente da un aspecto mucho más musculoso a una moto que la gran parte de su éxito se debe precisamente a sus líneas. Es muy fácil conducir la moto por cualquier camino, gracias a su facilidad de cruzar, claro que de una forma mas cómoda que en la R1, en gran parte por su peso en vacio de 210 kg, que para ser una 1000 nos parece bastante reducido.

Al momento de entrar en curvas exigentes mientras vamos con carga y/o pasajero, es muy fácil rozar los posa pies contra el piso, lo cual desconcentra un poco.

Lo que más llama la atención y uno de los toques de distinción de este modelo, es el escape al estilo de las últimas motos MotoGP: corto, estrecho y muy pegado al centro; en este caso no es tan extremo como en la Yamaha R6 R, pero su forma oval tiene un efecto estético demoledor y francamente bonito, además, al no estar bajo el colín como en su hermana FZ6, el hueco bajo el asiento del pasajero se queda libre y tiene una buena capacidad para poder llevar algún candado antirrobo, documentos, etc. La ubicación y tamaño del escape, hace tener precaución a la hora de anclar alforjas en la parte trasera ya que la derecha se puede quemar.

Anuncio

 

 

Si busca una moto deportiva para viajar, aquí la tiene, pero en ciudad pierde un poco de puntos ya que la temperatura emitida por el motor intimida hasta el punto de sobrecalentar el depósito de combustible y la silla del piloto… repito, el medio natural de esta motocicleta no es precisamente la ciudad.

Una de las principales características de las Fazer es que apoya considerablemente la comodidad en su manubrio alto y bastante recto, el cual brinda gran control sobre la horquilla delantera

Al comienzo la posición puede ser un poco extraña, pero rápidamente nos adaptamos a ella. Los extremos del frontal desvían plácidamente el viento de las manos y la pantalla, aunque parece estrecha protege muy bien de las fuertes ráfagas de viento.

Dentro del cuadro de instrumentos encontramos que cuando el nivel de combustible es bajo, entra a operar un cuenta kilómetros adicional llamado Fuel trip, facilitando el calculo de los kilómetros recorridos desde que se empieza a utilizar la reserva.

Anuncio

 

 

En una aceleración exigente, utilizando todo el régimen de revoluciones por minuto del motor y en cualquiera de sus 6 marchas, la rueda delantera no pierde adherencia, gracias a su geometrías, centro de gravedad y perfecta aerodinámica.

 

 

 

Anuncio

Ficha Técnica

Motor

Tipo: 4T, 4 cilindros en paralelo.

Refrigeración: liquida.

Diámetro x carrera: 77 x 56,6 mm.

Nº válvulas por cil: DOHV, 20 válvulas

Anuncio

Cilindrada: 998 c.c.

Alimentación: Inyección electrónica.

Compresión: 11,5:1

Potencia máxima: 150 CV a 11.000 rpm.

Par motor: 10,8 mkg a 8.000 rpm.

 

Anuncio

Transmisión

Embrague: Multidisco en aceite. Hidráulico

Caja de cambios: 6 velocidades

Transmisión: Cadena sellada

 

Chasis

Anuncio

Tipo: Doble viga en aluminio.

 

Frenos

Delanteros: 2 discos vent.( 320 mm) 4 pistones par.

Traseros: Disco vent. (245 mm) doble pistón

 

Anuncio

Llantas y neumáticos

Neumáticos delanteros: 120/70 ZR-17”

Neumáticos trasero: 190/50 ZR17”

 

Suspensión

Delantera: Horquilla invertida de 43 mm

Anuncio

Trasera: Amortiguador multiajustable

Dimesiones y aerodinámica

Longitud: 2.140 mm.

Altura asiento: 815 mm.

Distancia entre ejes: 1.460 mm.

 

Anuncio

Peso y capacidades

Peso : 210 kg.

Depósito de combustible: 18 litros

 

Prestaciones y consumos

Velocidad máxima: 250 Km/h (en el Autódromo de Tocancipá)

Anuncio

Aceleración de 0 a 100 km/h: 4,4 segundos

Aceleración de 0 a 400m: 10,4 segundos

Aceleración de 0 a 1.000m: 19,3 segundos

 

 

Anuncio
Seguir leyendo
Anuncio
Comenta

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Esta es la moto 650 cc que llegará para conquistar a los amantes de la aventura

Esta moto 650 es un tributo a la época dorada del motociclismo. No solo es una máquina con poderes, si no un símbolo de libertad de los años 60.

Publicado

en

Por

Inspirada en la histórica victoria de Eddie Mulder, en la Big Bear Run de 1960, esta moto scrambler combina un diseño clásico con tecnología moderna, ofreciendo una experiencia de conducción emocionante tanto en la ciudad como en terrenos complicados.

¿Cómo es la estética de esta moto Royal Enfield?

Al mirar la Bear 650, se siente una conexión con el pasado. Su estética scrambler, con llantas de tacos, un sistema de escape elevado y una altura al suelo de 184 mm, la convierte en una opción ideal para aquellos que buscan explorar más allá de las carreteras pavimentadas. Pesa 214 kg y es lo suficientemente firme para enfrentar cualquier aventura que se atraviese en el camino.

Motor

En el corazón de esta motocicleta late una máquina de dos cilindros de 648 cc, capaz de generar 47,4 Hp a 7.250 rpm y 56,5 Nm a 5.150 rpm. Esta combinación ofrece un rendimiento muy bueno, especialmente en el rango medio de revoluciones, ideal para salir a la carretera con confianza. Además, el sistema de escape  no solo reduce el peso, si no que también añade un toque retro que les encantará a los amantes de lo clásico.

Le puede interesar: Una moto de Bajaj 125 y una 400 cc llegaron a este país. ¿De cuál hablamos?

Suspensiones y frenos

Está equipada con una horquilla invertida marca Showa en la parte delantera, que ofrece un recorrido de 130 mm, mientras que en la parte trasera, un sistema de doble amortiguador de la misma marca con 115 mm de recorrido. Este conjunto garantiza que la motocicleta esté lista para enfrentar terrenos agrestes con facilidad.

Anuncio

El sistema de frenos es igualmente sorprendente, con un disco delantero ABS de 320 mm y un trasero de 270 con ABS desconectable.

Tecnología y conectividad

Esta Royal Enfield no se queda atrás en términos de tecnología. Tiene una pantalla TFT que incluye integración de Google Maps y un puerto de carga USB tipo C. La iluminación full LED no solo garantiza excelente visibilidad, sino que también le da un aire contemporáneo, mientras que los mandos de aluminio en el manillar aseguran un manejo bastante intuitivo hasta para los que no son tan conocedores del tema.

Es de su interés: Conozca la increíble pero cierta versión de una moto japonesa. Le encantará

¿Se puede personalizar?

La marca entiende que cada motociclista es único, por lo que ofrece una gama de accesorios que permiten personalizarla tanto en estética como en funcionalidad. Desde maletas hasta protectores y diferentes opciones de escape. Tienen todo lo que cualquier gomoso desearía.

Anuncio

Colores

Estará disponible en tres colores: verde petróleo, dorado sombra y “Two Four Nine”, un homenaje al famoso número de carrera de Eddie Mulder. Cada uno de estos colores resalta el carácter distintivo de la motocicleta, haciendo que cada una sea tan única como su propietario.

Precio

Aunque todavía no se tiene fecha de su llegada a Colombia, la Royal Enfield Bear 650 estará disponible en los concesionarios de Europa a partir de febrero de 2025. El precio aún está por confirmar, lo que ha generado gran expectativa entre los entusiastas de los vehículos de dos ruedas.

Siga a PubliMotos en YouTube. No olvide suscribirse, darle me gusta y compartir. Hay miles de pruebas de motocicletas que a usted le pueden interesar.

Seguir leyendo

Actualidad

Conozca la nueva tecnología de Honda que aplastará a su competencia

La marca Honda llega a romper el mercado de tecnologías con 2 máquinas de alto cilindraje. ¿De qué se trata? Les contamos.

Publicado

en

Por

Con la llegada de distintas marcas de motocicletas a nuestro país, la competencia cada vez es más fuerte y como Honda no se podía quedar atrás, lanzó un nuevo sistema para el embrague de sus máquinas.

Honda volvió a innovar con su tecnología E-Clutch, una propuesta que mejora la experiencia al conducir, para los modelos CB650R y CBR650R. Aunque el término pueda sonar difícil de entender, el funcionamiento de este sistema es más sencillo de lo que parece. Así que no se preocupe, nosotros le vamos a explicar cómo funciona.

¿Qué hace tan especial el sistema de Honda E-Clutch?

A diferencia del sistema de transmisión automática Dual Clutch Transmission (DCT), el Honda E-Clutch mantiene el control manual de cambios, pero sin necesidad de presionar el embrague en cada aumento de marcha. Simplemente accionando la palanca, el mecanismo electrónico se encarga de ajustar el embrague automáticamente, lo que hace que cambiar de marcha sea más rápido y preciso, sin la incomodidad de usar constantemente la leva.

Lo invitamos a leer: BMW renovó una de sus motos más cómodas. Conozca aquí los detalles

La tecnología detecta el momento ideal para el acoplamiento y desacoplamiento del clutch en función de factores como la velocidad, el ángulo del acelerador y las revoluciones del motor.

Esta tecnología combina lo mejor de varios sistemas de transmisión, como el quickshifter y el embrague tradicional, con el objetivo de simplificar el proceso de cambiar de marcha y evitar problemas en el tráfico de cualquier ciudad del mundo.

Anuncio

Si el piloto lo prefiere, puede usar un  modo manual como en un modelo convencional. Todo desde los mandos del manillar. Esta flexibilidad permite que tanto motociclistas experimentados como quienes buscan una vivencia más sencilla, puedan disfrutarla.

Es de su interés: Conozca la “bestia” que revolucionará las motos deportivas. ¿La tendremos en Colombia? Zontes nos sorprendió

El sistema pesa apenas 2 kg, lo cual no solo facilita su instalación si no que no modifica de forma brusca el peso de la motocicleta.

¿Cómo funciona?

Posee dos motores eléctricos en la tapa del motor, que trabajan en coordinación con el encendido y la inyección de combustible para asegurar que el cambio de marcha sea preciso. Esta coordinación se basa en datos de conducción en tiempo real: la velocidad de la moto, el ángulo de apertura del acelerador y las revoluciones del motor.

Esta nueva tecnología, sin duda, le encantará a usted tanto si es un piloto profesional como un conductor tradicional.

La marca del ala dorada le apuntó a una solución que no solo facilita el manejo de la moto, si no que también incrementa el placer de conducir. Con esta tecnología, la marca se posiciona como una de las mejores a nivel mundial. Y usted, ¿se atrevería a manejar una máquina con estos atributos?

Anuncio

Desde PubliMotos, les traemos la siguiente recomendación que está en nuestro canal de YouTube. Leeremos sus comentarios, no olviden suscribirse, darle me gusta, comentar y compartir.

Seguir leyendo

Actualidad

Conozca la “bestia” que revolucionará las motos deportivas. ¿La tendremos en Colombia? Zontes nos sorprendió

La marca China presentó su nueva joya: la Zontes 703RR que llegará a Europa en el primer semestre del 2025.

Publicado

en

Por

La moto vendrá cargada de tecnología y con una estética que enamorará a muchos entusiastas de los deportes a motor.

Esta Zontes 703RR fue diseñada para atraer miradas y superar expectativas, cada detalle de este modelo fue cuidadosamente elaborado para ofrecer una experiencia de conducción única. Este vehículo promete ser un referente en su categoría.

Diseño de la Zontes 703RR

Tiene un diseño agresivo, ángulos afilados, alerones para una mayor adherencia en pista e iluminación full LED. Su cuerpo es imponente y fue creado cuidadosamente detalle a detalle.

Chasis

La 703RR tiene un esqueleto hecho 100% por la marca. En esta ocasión, Zontes le apostó a componentes muy livianos. Su chasis pesa 12 kg, mientras que el subchasis solo 2,5 kg. Si llenamos a la motocicleta con líquidos rondaría los 196 kg, lo que la convierte en una deportiva bastante ágil para los más exigentes.

Suspensión

Marzocchi es la marca que decidió equipar esta Zontes. Adelante con una horquilla invertida y atrás con un monoamortiguador que promete un extraordinario comportamiento en pista.

Lea también: Estas son las 4 increíbles motos de 450 cc que tiene una marca en Colombia

Anuncio

Los frenos son de la marca J.Juan. En la parte delantera lleva dos discos semiflotantes y atrás un disco que promete máxima seguridad en paradas de emergencia.

Llantas

Adelante: Michelin 120/70 R17

Atrás: Michelin 180/55 R17

Motor

La equipa un motor de 699 cc que genera 95 Hp a 11.200 rpm, lo que indica que es una motocicleta hecha para pista. Su corazón entrega 74,5 Nm a 8.500 rpm, siendo esta una aceleración progresiva.

Zontes nos sorprendió con su tecnología

Tiene control de tracción, ABS doble canal, dos modos de conducción, puños calefactables y encendido de proximidad. Sin duda alguna, una moto que dejará sin aliento a muchos.

Le puede interesar: Le llega competencia a Yamaha. La CFMoto 675 NK. Les contamos los detalles

Anuncio

A España llegarán las primeras unidades en abril de 2025, a un costo aproximado de 8.000 euros, cerca de unos 37 millones de pesos colombianos. Aunque no se sabe si arribará en Colombia, estaremos pendientes de todas las redes sociales de la marca para ser el primer medio en informarlo.

Siga a PubliMotos en YouTube. No olvide suscribirse, darle me gusta y compartir. Hay miles de pruebas de motocicletas que a usted le pueden interesar.

Seguir leyendo

Tendencias