ficha-tecnica
Suzuki V-Strom 250

Precio de la Suzuki V-Strom 250: 26.761.000 COP
Precio de venta sugerido al público incluido impuestos (IVA e Impoconsumo, si aplica) para la motocicleta V-Strom 250 modelo 2024 en todo el país, no incluye SOAT ni matrícula.

*La presente ficha técnica es meramente informativa y está sujeta a cambios y modificaciones sin previo aviso y por ende no constituye una oferta comercial ni se puede asimilar a ella. Para mayor información consulte nuestra red de distribuidores.

Actualidad
Motos vs. drones | tácticas de combate
Un análisis de como nuestras motos y carros, hacen parte de nuestro día a día, así como de la historia bélica del ser humano.

Por décadas, la motocicleta ha sido vista como un símbolo de libertad, velocidad y rebeldía. Pero en los actuales frentes de batalla de Ucrania, se ha convertido en algo mucho más práctico. Es una herramienta de guerra eficaz, ágil y, en muchos casos, letal. A diferencia de los tanques o vehículos blindados, que concentran a varios soldados en un solo objetivo de alto valor para los drones, las motocicletas están jugando un papel táctico clave. No es la primera vez que ocurre en la historia, pero sí es uno de los momentos en que su rol ha sido más infravalorado por fuera de los círculos militares.
La ventaja de lo simple
El uso masivo de drones y artillería de precisión ha cambiado las reglas del combate moderno. El ejército ruso ha modificado su ofensiva en Ucrania usando motocicletas para movilizar infantería ligera. Esto se hace en lugar de depender exclusivamente de blindados o vehículos de combate que resultan blancos evidentes y costosos de reponer.
En ese contexto, las motocicletas ofrecen una ventaja concreta: su velocidad y maniobrabilidad las hace menos vulnerables a los ataques con drones. Además, su bajo perfil y dispersión reducen significativamente el número de bajas en caso de emboscada. En lugar de transportar diez soldados en un solo vehículo, las fuerzas desplegadas en motos lo hacen en formación dispersa. Esto permite cubrir más terreno con mayor rapidez y reduce el riesgo colectivo. La estrategia ha sido replicada por ambos bandos, que han optado por desplegar cientos de motociclistas a lo largo del frente. Esto es para asegurar puntos clave y reforzar posiciones.
Lea: ¿Adiós a la Bajaj Pulsar 150? Atención porque fue eliminada de la página
La moto como unidad de combate
Las motocicletas en Ucrania no son solo vehículos de transporte, sino plataformas de ataque móvil. Los soldados de ambos bandos parecen entrenar para disparar mientras la moto está en movimiento. Esto se hace ya sea a nivel defensivo en caso de ataque con dron u ofensivo mientras penetran las líneas de combate. Las imágenes compartidas por ucranianos y periodistas de guerra muestran modelos enduro adaptados. Muchos de ellos son de origen chino y han sido modificados con pintura de camuflaje, racks militares y protecciones especiales para soportar el trato extremo del combate.
Más allá de lo visual, lo importante es su valor operativo. Las motos permiten reconocimiento en terreno enemigo, evacuación de heridos y entregas rápidas de suministros o municiones. En algunos casos, también se usan como señuelos para activar defensas automáticas enemigas o atraer drones kamikaze.
Una historia de dos ruedas
El uso de motocicletas en conflictos armados no es nuevo. En la Segunda Guerra Mundial, por ejemplo, las BMW R75 alemanas y las Harley-Davidson WLA estadounidenses cumplieron funciones logísticas y de reconocimiento. Las imágenes de soldados aliándose con estas máquinas quedaron registradas en la historia como símbolo de tiempos convulsos. Ya en Vietnam y conflictos posteriores, las motos ligeras fueron utilizadas por fuerzas especiales y guerrillas como medios de infiltración y escape.

Hoy, en el siglo XXI, esa herencia se traduce en una evolución táctica. Las motos ya no solo transportan soldados. Ahora son nodos de movilidad dentro de una guerra tecnológica. En esta, la inteligencia artificial, los drones y las comunicaciones satelitales determinan el éxito o fracaso de una operación.
No son héroes, pero son esenciales
A diferencia del tanque o el caza de combate, la motocicleta no ha sido idolatrada en los relatos bélicos. Tal vez por su tamaño modesto, su bajo costo o su cercanía a la vida civil. Pero, como los caballos en las guerras antiguas, ha estado siempre al lado del combatiente, adaptándose a los tiempos. La diferencia es que hoy su rol ya no es romántico ni anecdótico. En cambio, es absolutamente funcional y vital para la supervivencia de tropas en escenarios complejos como el ucraniano.
Amplíe: KTM se salvo de la quiebra (aún falta). Nuevos detalles
Y tal vez esa sea la mejor forma de entender el rol de la moto en la guerra: una herramienta al servicio del humano. Sin gloria, pero con toda la eficacia que exige el campo de batalla moderno.
Por último, vale la pena decir que en este medio no estamos a favor de la guerra. Sin embargo, vale la pena nombrar la moto como parte de la misma.
Actualidad
¿Adiós a la Bajaj Pulsar 150? Atención porque fue eliminada de la página
La marca Pulsar de Bajaj Auto ha sido, sin lugar a dudas, un pilar fundamental en el éxito del fabricante indio, consolidándose como la línea de motocicletas más aclamada y dominante en el segmento de motos para uso diario en India y gran parte del mundo.

Desde su lanzamiento, Pulsar redefinió las expectativas de los consumidores. Ofrecía una combinación atractiva de rendimiento, estilo y asequibilidad. Esta oferta la catapultó a la cima del mercado. Su impacto no se ha limitado a India. Además, la estrategia global de Bajaj ha llevado a la línea Pulsar a conquistar mercados emergentes. Entre estos, está Colombia, donde ha cultivado una base de seguidores leales. Se ha establecido como un referente en el segmento de motocicletas de media cilindrada.
Sin embargo, en un mercado tan dinámico y competitivo, no todas las variantes de la Pulsar logran mantener el mismo ritmo de aceptación. Esta realidad pone hoy bajo el microscopio a la Bajaj Pulsar N150.
Lo que sucede actualmente con Pulsar
La reciente desaparición de la Pulsar N150 del sitio web oficial de Bajaj ha encendido las alarmas. Ha generado una ola de especulaciones en la industria. La compañía, hasta el momento, no ha emitido un comunicado oficial. Este podría aclarar si se trata de una suspensión temporal o de una descontinuación permanente.
Lea: ¿Por qué ya no hablamos de la Bajaj Dominar 400?

Esta incertidumbre cobra relevancia al considerar que la Pulsar N150 se posicionaba estratégicamente justo por debajo de la N160. Este último modelo ha gozado de una popularidad considerable en el mercado indio. Para comprender a fondo las implicaciones de esta posible retirada, es crucial analizar el contexto y la estrategia de Bajaj. La Pulsar N150 pretendía conquistar este segmento.
Dentro del vasto y diversificado portafolio de la línea Pulsar, Bajaj ofrecía dos opciones en la cilindrada de 150cc. Estas eran la icónica Classic Pulsar 150 y la más contemporánea Pulsar N150. Esta última fue concebida como una alternativa más deportiva y moderna a la Pulsar 150 clásica. Además, adoptaba el lenguaje de diseño y la estética agresiva de su hermana mayor, la exitosa Pulsar N160. Cabe mencionar que en Colombia la N150 no llegó. Está la P150.
La intención era clara: ofrecer una opción fresca y atractiva para aquellos que buscaban equilibrio. Este equilibrio es entre el rendimiento y la estética renovada de la serie ‘N’. Se caracteriza por un enfoque en la agilidad y un diseño más aerodinámico.
Detalle de venta
Las cifras de ventas recientes brindan una perspectiva reveladora sobre el panorama de Bajaj. Si analizamos el desglose de ventas de mayo de 2025, observamos que Bajaj comercializó un total de 15,937 unidades de motocicletas Pulsar de 150cc en India. Esta cifra engloba tanto a la Pulsar 150 Clásica como a la Pulsar N150. Al comparar estas cifras con las 29,386 unidades vendidas en mayo de 2024, se evidencia una reducción de casi la mitad en las ventas interanuales. Esta tendencia a la baja podría haber impulsado decisiones estratégicas.
En contraste directo con la caída en las ventas de las 150cc, el segmento de 160cc de Bajaj muestra un panorama mucho más prometedor. La compañía reportó la venta de 22,372 unidades de Pulsar de 160cc en mayo de 2025, incluyendo los modelos Pulsar N160 y Pulsar NS160.
Lo más significativo es el crecimiento interanual del 24.88% en este segmento. Esto sugiere una clara preferencia de los consumidores por las motocicletas Pulsar de 160cc. Esta inclinación del mercado no es casualidad. Bajaj ha estado impulsando activamente las ventas de sus modelos de 160cc. Los ha equipado con características premium como horquillas delanteras telescópicas USD (UpSide Down), ABS de doble canal y otras mejoras. Estas características elevan la experiencia de conducción y las hacen más competitivas en un mercado en constante evolución.
Amplíe: KTM se salvo de la quiebra (aún falta). Nuevos detalles
Es altamente probable que, de las 15,937 unidades de Pulsar de 150cc vendidas, la Pulsar 150 clásica haya contribuido con un volumen de ventas considerablemente mayor que la Pulsar N150. Esta disparidad en el rendimiento comercial podría haber sido un factor determinante para que Bajaj tomara la decisión de retirar la Pulsar N150 del mercado indio. Sin embargo, no se puede descartar la posibilidad de que esta sea solo una suspensión temporal.
Lo que se podría venir con Pulsar en su referencia N150
La industria automotriz es conocida por sus estrategias de renovación de modelos. Bajaj podría estar preparando el terreno para el lanzamiento de una Pulsar N150 renovada. Esta nueva versión podría incorporar las características y tecnologías demandadas por los consumidores actuales.
La Pulsar N150, en su configuración anterior, estaba propulsada por un motor monocilíndrico de 149.68 cc refrigerado por aire. Este motor era capaz de generar 14.3 Hp de potencia máxima y un par máximo de 13.5 Nm. Además, estaba acoplado a una transmisión de 5 velocidades. En cuanto a sus especificaciones técnicas, incluía un sistema de frenos ABS de un solo canal.
Neumáticos delanteros de 90 y traseros de 120 montados sobre llantas de aleación de 17 pulgadas y un cuadro de instrumentos completamente digital. Estos son elementos que la posicionaban como una motocicleta con equipamiento moderno para su segmento. La evolución tecnológica y las expectativas del mercado sugieren que una posible futura N150, de materializarse, debería integrar mejoras significativas. Estas mejoras la harían competir eficazmente.
Importante dejar en claro que esta es una noticia de India. En Colombia reiteramos que no ha llegado esa versión. No obstante, es un hecho importante en la industria de las motos.
Actualidad
¿Por qué ya no hablamos de la Bajaj Dominar 400?

Hace unos años, la Dominar 400 fue uno de los lanzamientos más llamativos en el mundo del motociclismo de mediano cilindraje en Colombia. Bajaj, una marca tradicionalmente reconocida por sus motos utilitarias y deportivas de bajo costo, se atrevió a proponer una máquina de casi 400 centímetros cúbicos por un precio de introducción que rondaba los 16 millones de pesos. Para muchos, fue la democratización del segmento Touring accesible. Hoy, sin embargo, su presencia en las conversaciones del motociclismo parece haberse diluido, a pesar de seguir siendo una de las mejores propuestas calidad-precio del mercado.
Dominar, una moto con historia
La Dominar 400 monta un motor de 373.27 cc que entrega 39.5 caballos de fuerza a 8.650 revoluciones por minuto y un torque de 35 Nm. A nivel técnico, son cifras sobresalientes, difíciles de encontrar en una moto cuyo precio actual ronda los 20 millones de pesos. A modo de comparación, existen modelos de 300 cc que logran potencias similares, pero con precios que se acercan e incluso superan los 30 millones.

La MT-03 de Yamaha, por ejemplo, cuesta ya casi 30 millones, mientras que la KTM Duke 390, con mejor relación peso-potencia, se ubica en un rango bastante superior, más allá de los 30 millones en algunas vitrinas.





Sin embargo, la percepción pesa tanto como los números. Y ese parece ser uno de los grandes obstáculos que ha enfrentado la Dominar 400: su reputación de ser una moto pesada. En redes sociales, en canales especializados y hasta en charlas informales, no falta quien al ser consultado sobre qué moto no compraría, mencione la Dominar precisamente por su peso. Ese estigma ha sido difícil de superar, especialmente entre quienes buscan agilidad en ciudad o tienen menor experiencia en el manejo de motocicletas para viaje.
Más detalles
Aun así, esa visión no le hace justicia completa. La Dominar no es una naked deportiva ni una moto pensada para ganar piques. Es, en esencia, una Touring económica, diseñada para mantener una buena velocidad crucero en carretera, con comodidad y seguridad.
Es una moto que funciona mejor a medio régimen, sin necesidad de llevarla al límite del tacómetro. Robusta, confiable y económica frente a lo que ofrece. Pero quizá ese mismo enfoque, más sobrio y racional, es el que ha hecho que pierda protagonismo frente a motos con más diseño y gadgets.

Aquí es donde aparece la NS400Z, también de Bajaj, y que comparte el mismo motor y prácticamente la misma parte ciclo de la Dominar. No obstante, incorpora una consola digital con conectividad Bluetooth, modos de manejo, iluminación full LED y un diseño más actual y refinado.
Todo esto, además, por un precio que es incluso más bajo que el de la Dominar: cerca de medio millón de pesos menos. Y con una ventaja aún más relevante: pesa casi 10 kilos menos. Esto le da una mejor relación peso-potencia, y también mayor maniobrabilidad, algo clave en ciudad y tráfico pesado.

Las dudas que se generan
Entonces, surge la pregunta: ¿por qué Bajaj no ha renovado la Dominar 400 al mismo nivel que su nueva NS400? La marca parece mantener una estrategia conservadora en su portafolio, con modelos que no cambian drásticamente durante años. La Dominar ha recibido algunas mejoras, que incluso la han vuelto más confiable, sin embargo, solo ha destacado por el quipamiento Touring que incluyen rejillas, defensas, maletas suaves y cubiertas metálicas, cúpula, pero eso sí, cada versión más costosa que la anterior, pero sin agregar realmente a lo esencial.
Esta falta de actualización puede interpretarse como una apuesta por la estabilidad, pero también deja abierta la puerta para que otras marcas se posicionen en ese nicho que la Dominar abrió: motos Touring de mediano cilindraje, a bajo costo.

Otros modelos
La TVS Apache RTR 310, por ejemplo, ya compite en un segmento similar con una propuesta moderna, agresiva y tecnológica. Y no sería extraño que marcas chinas, que ya han demostrado su capacidad para producir modelos con buena relación costo-beneficio, identifiquen este espacio vacante y se lancen con modelos de 300 cc pensados también para viajar, con precios competitivos por debajo de los 20 millones de pesos.(tal vez ya lo han realizado y aún no compiten por precio)
Por ahora, la Dominar 400 sigue siendo una gran opción para quien busca una moto de mediano cilindraje que no rompa el presupuesto y esté lista para salir a carretera. Pero necesita algo más. Su peso ya no es el único obstáculo. Hoy compite con modelos más livianos, más modernos y mejor equipados, algunos incluso más baratos. El mensaje parece claro: no basta con haber sido pionero. Para seguir en la conversación, hay que evolucionar.
Artículo de opinión Karim Chalá
-
Actualidad5 días atras
KTM se salvo de la quiebra (aún falta). Nuevos detalles
-
Actualidad5 días atras
¿Por qué ya no hablamos de la Bajaj Dominar 400?
-
Actualidad5 días atras
Este departamento va a tener pico y placa general | “Para salvar vidas”
-
Actualidad5 días atras
«El diablo está en los detalles: TVS Raider 125 y Bajaj Pulsar NS 125»
-
Actualidad5 horas atras
¿Adiós a la Bajaj Pulsar 150? Atención porque fue eliminada de la página
-
Actualidad4 horas atras
Motos vs. drones | tácticas de combate