Uncategorized
Hero Xpulse 200 Fi – AKT TT DS 200 – Suzuki DRX200 | Comparativo Enduro 200
¿Y si definimos cuál es la mejor moto doble propósito del rango de los 200 cc?
Uno de los segmentos que mayor crecimiento ha tenido a lo largo de los últimos años, e incluso, ahora en la época de la pandemia, definitivamente ha sido el de las motos para “trochar” y no solamente dónde hay caminos de difícil acceso, sino en ciudades y municipios también. De ante mano, podemos decir que el éxito en ventas se debe a la gran polivalencia de los vehículos y la diversión que estos producen.
De primera mano, pudimos vivir la ruta, sentir las piedras, disfrutar las experiencias y alegrías que a diario siente los que ya tienen una moto de este tipo, pero con una particularidad, esta vez, escogeríamos las 3 más representativas del segmento y las llevaríamos al límite, registrando el comportamiento y los atributos en campo, carretera, destapados y ciudad, con la intención de llevar a nuestros lectores una experiencia audiovisual única, en dónde las máquinas escogidas serán comparadas y calificadas de acuerdo a los resultados.
Las competidoras
Hero Xpulse 200 Fi
Por parte de Hero, presentamos a la Xpulse 200 fi, haciéndose sentir con una imagen retro, que nos recuerda a las antiguas motos que recorrieron la ruta París-Dakar, pero con toda la tecnología moderna y equipamiento que se pueda incorporar a una moto de este tipo.
Detalles de Hero XPulse 200 Fi
AKT TT DS 200
AKT se concentró en proveer un vehículo polivalente, con una imagen robusta y todo lo necesario para recorrer largas distancias, concentrándose en mantener un precio relativamente bajo y accesible a todas las personas que quieran acceder a la aventura.
Detalles de la AKT TT DS 200
Suzuki DRX 200
La casa japonesa pensó que la simplicidad y confiabilidad de los componentes es la mejor estrategia, por ello exhibe un modelo icónico, casi como si hubiera pensado que un motor nipón, un chasis rígido, unas buenas suspensiones y unas llantas de taco, serán suficientes para cruzar cualquier camino.
Detalles de la SUZUKI DRX200
A continuación, abordaremos algunos aspectos y daremos la calificación de cada una, de acuerdo a las percepciones vividas en las pruebas, así como una discusión posterior entre los asistentes, quienes de manera individual pudieron montar cada motocicleta por los diferentes trayectos, armando así un debate que dejó las conclusiones que presentamos acá:
Diseño
Este fue uno de los puntos más polémicos, pues para gustos… los colores, y depende de cada subjetividad el resultado de la decisión. Por ejemplo, la DRX200, se presenta con un modelo que antepone la funcionalidad por encima de las líneas delicadas, dando como resultado un diseño que trasciende en el tiempo, sin complicarse demasiado; esta moto no fue pensada con el objetivo de verse bien, y ahí radica la belleza, pues para algunos, conserva la esencia que un modelo todo terreno debe tener, ya que salvaguarda las formas toscas propias de los primeros modelos, pero con un lift que la deja actual hoy, mañana y en muchos años más.
Por su parte la AKT resulta adoptando la imagen más atrevida, debido a que toma elementos de motos trail de mayor cubicaje y los adapta al tamaño y capacidades propias. Cuando este vehículo se divisa por el retrovisor de un automóvil, da la impresión de que viene una máquina premium, pues se ve una imagen imponente y con muchos detalles; si la ponemos de lado, sigue recogiendo el estilo, por lo que tanto el piloto, como el acompañante, se verán muy bien.
La Hero no se queda atrás, y opto por incorporar formas de bordes redondeados, pero entremezclado la textura de diversos materiales. Sobre el tema, podemos decir que es la que cuenta con mayor cantidad de detalles; para ejemplificar, solo basta dirigirnos a la tapa lateral derecha; aunque es una pieza única de plástico, no es completamente lisa, pues hay un pequeño cuadro de una superficie diferente. Además, la pieza se ve realzada por el metalizado del escape y termina fundiéndose con el material del asiento, gracias al uso de gráficos.
Tableros y equipamiento
Tablero Xpulse 200 Fi
Tablero Suzuki DRX 200
Tablero AKT TT DS 200
Es indiscutible, la gran ganadora es la Xpulse 200. La motocicleta no solo presenta un panel digital de buen tamaño y la mayor cantidad de información (trips parciales, velocímetro, tacómetro, medidor de gasolina, marcha engranada) pues como adicionales, poco comunes en una motocicleta de baja cilindrada, también deja ver: tiempo de viaje, velocidad promedio, fecha, consumo ECO y gracias a la tecnología Hero Connect para vincular el celular, instrucciones de navegación y notificaciones del teléfono. El puerto USB se halla debajo del asiento, lo que no gusta mucho debido a la dificultad que hay para acceder y la poca compatibilidad del espacio con smartphones más grandes.
La Suzuki es la más austera; un velocímetro y un odómetro análogo de reducido tamaño, serán toda la información disponible dada al piloto; los testigos están en una pequeña caja retro iluminada con un bombillo de resistencia. La TT DS 200, también incorpora un panel digital, que muestra: velocidad, trip, odómetro y marcha engranada, sin embargo, nos molestó que a pesar del buen tamaño de la pantalla, el fabricante dejara de lado dos aspectos esenciales: medidor de gasolina y tacómetro.
Frenos
De nuevo, la Suzuki nos dejó decepcionados en este aspecto, no solo porque la configuración de serie aún incorpora tambor, sino por el deficiente frenado que del disco delantero otorgó durante el uso, incluso, después de llevarlo a un centro autorizado. Vale la pena decir que el tambor tiene un buen comportamiento, pero sin el par delantero no es suficiente. En segundo lugar, la AKT, nos sorprendió con el comportamiento de la motocicleta en este aspecto, pues los dos discos responden con seguridad a la presión del piloto sin importar las condiciones, además, dejan bloquear la rueda cuando el conductor así lo desea.
La Hero Xpulse es la indiscutible ganadora en este aspecto, debido a que ambos discos se comportan extraordinariamente, algo que estaba garantizado desde que supimos que están firmados por Nissin. Además, es la única que equipa freno ABS mono-canal en la rueda delantera , no sobra decir que este es muy efectivo en la ciudad y en terrenos destapados funciona de una manera natural, pero cuando se cambia de moto es evidente su ausencia.
Comportamiento
Carretera
Una de las razones por la que los usuarios adquieren un vehículo de estos, es por la capacidad de recorrer largas distancias, y no solamente en asfalto, aunque en este punto nos vamos a centrar en esa condición. En primer lugar, debemos dejar en claro que los tres vehículos están adecuados para viajar, pues la motorización, de la que hablaremos más adelante, lo permite; y además, tienen la capacidad de adjuntar equipaje, pero no de serie, no obstante, para transitar, la comodidad es fundamental, tanto del piloto como del pasajero. Para el conductor, todas las motos presentan una forma de acomodo similar, es decir, espalda recta, brazos altos y pies longitudinales al cuerpo; definitivamente una ergonomía ideal, aunque con ligeras diferencias, sin embargo, el pasajero si encontrará mayores dificultades, en efecto, quien vaya detrás del piloto en la DRX200, tiene que estar preparado para no caer, ya que no hay un lugar indicado para sostenerse y el espacio del asiento no es largo, de tal forma que los más grandes no estarán cómodos. En el caso de las otras dos competidoras, el copiloto solo tendrá que disfrutar del paisaje, si bien en la Xpulse sentirá molestia en el tobillo por la cercanía con el escape; definitivamente, La TT DS es la más cómoda para el para el pasajero, por la manera en que quedan extendidas la piernas y la posición que ofrece abordo.
En recorridos de carretera, las 3 motocicletas se sienten fiables y durante los kilómetros de ciudad no presentaron novedad, no se recalientan y van a la par de otras motocicletas, aunque, al llegar a las subidas la potencia hace de las suyas, siendo la más habilidosa en este campo la DRX200, pues con su confiable motor, desarrolla 20 hp a 8.000 vueltas, 3.5 más que la AKT y 2 más que la Hero, las cuales no se quedan atrás, pero les es imposible alcanzar a la japonesa. Para comprobar esta teoría, hicimos prueba de pique y velocidad final, dejando como líder de ambas a la Suzuki, en segundo lugar a la Xpulse y por último a la TT.
En curvas, la suspensión delantera de la TT presenta oscilaciones incómodas, especialmente cuando se excede la velocidad de entrada, inclusive un poco más que la Suzuki, cuyos amortiguadores resultan siendo demasiado blandos para alcanzar una conducción medianamente deportiva. En el caso de la Hero estas son las de mayor polivalencia (aptas para ambos terrenos), y se comportan muy bien durante los trayectos a velocidad, fundamentalmente, porque no son tan susceptibles a los rebotes, por lo mismo, dan seguridad en los giros, lamentablemente cada vez que se empieza a disfrutar de la inclinación, el gato central roza contra el pavimento, alcanzando en ocasiones a asustar al conductor.
En este punto también, evaluamos la iluminación nocturna, y sin rodeos podemos decir que la Suzuki fue muy superior en intensidad, proyección y profundidad, con ironía, superando a la luz alógena con mal ángulo de la AKT y a la LED de poca intensidad de la Xpulse.
Off Road
Una de las más gratas experiencias fue cuando sacamos las motos fuera del camino, por una ruta que exigía una buena moto, e igualmente, mucha pericia, habilidad y técnica por parte de quien conduce, por lo que no se recomienda imitar el recorrido sin los conocimientos y equipo adecuado.
En este aspecto, la más sobresaliente definitivamente fue la DRX200; casi sin discusiones se llegó a la conclusión que la suspensión, respuesta del motor y rigidez del marco, fueron pensadas para este tipo de recorrido. Sobre el tema podemos decir que uno de los principales atributos radica en el monocilíndrico, pues aunque el máximo punto de potencia y par, se encuentra a una cantidad de vueltas mayor que en las otras competidoras, la curva de entrega empieza desde las bajas y bajas y medias revoluciones, lo que se traduce en arranques más potentes y menos usos de cambios. Recordamos una parte del camino que parecía cerrarse con un escalón de casi 30 cm, las otras dos competidoras (AKT-HERO) debían tomar un ligero impuso para aumentar las revoluciones y superar el obstáculo, mientras la DRX ni siquiera se inmutó y con un número medio de vueltas le fue suficiente para sortear el impedimento, vale la pena decir que el motor de la TT DS, al llegar a un punto arriba en el número de revoluciones, la sinfonía de las válvulas y pistón, que es disfrutable en medias, termina por desafinarse y generar ruidos molesto, mientras el motor de la Xpulse, se mantiene estable y prácticamente sin vibraciones en cualquier rango de rpm; la fortaleza de ambas motos está en altas, aunque la Hero tiene una curva de entrega más larga, mientras la otra, tiende a depender de los cambios constantes para mantener la potencia.
Es positivo que tanto la AKT como la Hero utilicen la referencia de cauchos Metzeler Sahara Enduro 3; el comportamiento sobre asfalto, seco y mojado, se puede calificar como bueno, y sobre terreno agreste no hay pérdida de capacidades. La Suzuki no se queda atrás y monta unas bridgestone trail Wing con comportamiento superior en Off Road.
En esta misma línea, la Suzuki fue la única que se pudo probar con pasajero durante el recorrido, pues la seguridad brindada en el terreno permitió tal hazaña; no sobra decir que no cuenta con protector de cárter, y aunque el mismo chasis preserva el motor de los golpes, no está de más la protección extra.
De la Hero, no podemos despreciar el comportamiento, ya que adopta unas suspensiones progresivas muy aptas para cualquier terreno, no obstante, menos especializadas que las de la japonesa para los agrestes. En este punto, vuelve a jugar en contra el caballete central, porque continuamente golpeaba las rocas en subidas o en los espacios más angostos, aunque sin causar mayores inconvenientes. En el debate se consideró que peso era un poco excesivo al iniciar, en la medida en que dificultaba la adaptabilidad en este terreno, en el resto de situaciones es prácticamente imperceptible.
La DS definitivamente llega a sentirse fuera de lugar en algunos instantes, especialmente cuando se baja a alta velocidad, en consecuencia de unas suspensiones blandas que alcanzan a tocar los topes cuando todo el peso se apoya sobre la rueda delantera, y luego le sigue un incómodo rebote que consigue desestabilizar en situaciones extremas, eso sí, podemos decir que de entre las 3 es la menos apta, pero es más que suficiente para llegar a cualquier meta, aunque con un poco más de delicadeza, y más por ser la única que adapta un rin de 19”, ya que las otras dos rivales tienen un ángulo de entrada mayor gracias a las 21” de la ruedas delanteras.
A modo de conclusión, todas las motos tienen fortalezas y debilidades, pero antes de hacer más declaraciones se debe considerar el precio también, puesto que, al fin y al cabo, es un factor determinante al momento de la compra por ende organizaremos el valor de menor a mayor, según los números dispuestos en la página de cada fabricante (sin SOAT ni matrícula).
Ficha Técnica:
Las motos cumplen su cometido, basta con colocar algunas maletas y serán aptas para cruzar el país entero, y el continente también, sin preocuparse por las dificultades y los terrenos, sin importar que sea carretera o ciudad, en cuyo caso, la amplia capacidad de giro de los manubrios y la altura de los mismos, serán suficientes para pasar por entre el tráfico citadino de forma fluida.
Para usted ¿Cuál es la mejor?
También te puede interesar:
Como hice para que mi moto quedara nueva
¡Confirmado! la Royal Enfield Meteor estará en Colombia
La definición de polivalencia se encuentra en la Hero Xpulse 200 Fi
DESCÁRGA AHORA MISMO NUESTRA APP
Usuarios Iphone
Usuarios Android
Uncategorized
Nueva Suzuki V-strom 160. Llegó a Colombia y esto vale
La grande ya está en versión pequeña. Una moto deseada por muchos que ya está al alcance de los colombianos. Les diremos precio y algunas especificaciones de esta Suzuki V-strom 160.
Ya hace buen tiempo venimos hablando de la Suzuki V-strom en su versión 1050, o incluso la 800, 650 y hasta la 250 SX. Pues nada de eso gente, es oficial y en Colombia ya están rodando ciertas unidades. La nueva 160. Les brindaremos detalles y, sobre todo, cuanto vale. De ahí ustedes dirán si la compran o no.
Así es la nueva Suzuki V-strom 160
En su estética vemos lo mismo de sus hermanas mayores, líneas bien marcadas, ángulos pronunciados, vértices y más. Sigue dando esa sensación de agresividad; quien monte y ruede con esta Suzuki sentirá esos rasgos de grandeza estando en una pequeña. Un sistema de escape corto que no asciende ni desciende.
Sillín de una sola pieza que emula un doble nivel reservado. Una mini cúpula, discos en ambas ruedas con ABS doblecanal. No se tiene conectividad, es FI. Toda su iluminación es full LED que es un gran atributo, hasta luces de parqueo tiene. Sin dejar de lado es que cuenta con puerto USB. Tablero digital 100%, genial.
Lea: Este fue el secreto de victoria del MotoGP Colombia 2024 en un joven de 19 años
Posee suspensión delantera telescópica y atrás monoamortiguador ajustable en 7 posiciones. Adelante cuenta con llanta de medidas 100/80 R17 Tubeless y atrás 130/70 R17 Tubeless. Luego sabremos que tal se comportan esos dos elementos antes escritos. Un peso en seco de 148 kg.
Entremos en el corazón de esta máquina, son 162 cc SOHC con un motor de 1 cilindro. Con refrigeración por aire. Luego daremos más información respecto a nuestra experiencia de manejo en ciudad y carretera.
Actualidad
Llegó a Colombia la nueva CFMOTO 800 MT-X. ¿Cuánto vale?
Esta moto de milagro se alcanzó a ver en el Salón del Automóvil ya que estaba en el EICMA que se hace en Milán. Llegó y está en Colombia la CFMOTO 800 MTX.
CFMOTO, una marca que ha ganado un lugar privilegiado en el corazón de los motociclistas, sigue consolidándose en el mercado colombiano con la llegada de su última innovación: la 800 MTX. Reconocida por su enfoque en ofrecer tecnología de punta, diseños vanguardistas y precios competitivos, la compañía china busca elevar el nivel del segmento de motocicletas de aventura en el país.
Fundada en 1989, CFMOTO ha logrado destacarse globalmente gracias a su compromiso con la calidad y la innovación. Con una presencia en más de 100 países, la marca no solo se limita a fabricar motocicletas, sino que también produce motores y otros componentes de alta gama. En Colombia, la marca ha ido conquistando terreno, ganándose una reputación como sinónimo de fiabilidad y buen desempeño.
Lea: Adiós al reinado de Yamaha Nmax. Reciban el ADXTG 150 de SYM. Prueba completa
La 800 MTX representa una apuesta audaz en el segmento de las motocicletas todoterreno. Equipada con un motor bicilíndrico de 799 cc, con refrigeración líquida. Esta máquina promete un equilibrio perfecto entre potencia y control. Además, incluye tecnologías de última generación como ABS, modos de conducción y un sistema de suspensión ajustable, ideales para afrontar tanto caminos urbanos como terrenos difíciles.
Su diseño robusto y moderno destaca por ser funcional y atractivo, un factor que seguramente atraerá tanto a aventureros experimentados como a entusiastas de las motocicletas.
Detalles de la nueva CFMOTO
Entrega una potencia máxima de 90 Hp a 9.250 rpm y un torque máximo de 88 Nm a 6.500 rpm. No es una motocicleta alta, del sillín al suelo mide 870 mm. Un peso en vacío de 196 kg. Viene equipada con un chasis tubular de acero.
Suspensión delantera de 230 mm de recorrido y regulable en precarga, compresión y rebote. Atrás es un mono amortiguador ajustable en rebote y compresión. Adelante tiene doble disco, pinza de fijación radial de 320 mm y atrás disco de 260 mm de doble pistón. Cuenta con ABS en curva marca Bosch . La medida de las llantas son 90/90 R21 y 150/70 R18.
De su interés: El terror de Honda XRE 300 llegó. Prueba de la AKT Voge Rally 300
Precio: $59.990.000 preventa.
Colores: Zephir blue y Nebula black.
Les dejamos el siguiente video que publicamos en nuestro canal de YouTube y que será de provecho para todos ustedes. De momento llegaron una pocas unidades que ya fueron vendidas con entrega a marzo de 2025. Leeremos sus comentarios.
Uncategorized
Lo que no se sabe de la nueva Yamaha R15 V4 | Una moto de carreras para todos
La R15 V4.0 ha evolucionado como la motocicleta de aspecto superdeportivo que hereda el ADN de la serie R de Yamaha.
Sus líneas de diseño horizontales transmiten su rendimiento deportivo y su diseño frontal con el conducto de admisión en forma de M, resaltado por su farola, crea una apariencia imponente, muy similar a la Yamaha R9.
En la nueva R15 resalta
- Panel de instrumentos en LCD.
- Carenado aerodinámico.
- Control de tracción.
- Farola LED bifuncional.
- Suspensión delantera USD (invertida).
- Conectividad Y-Connect.
Características generales
- VVA – Válvulas de accionamiento variable.
- Euro3.
- Panel de instrumentos en LCD.
- Luz principal y Stop tipo LED.
- Chasis tipo Deltabox.
- Suspensión trasera Mono-Cross.
- Unidad de control comunicación (CCU).
- Llanta delantera 100/80-17.
Puede leer: En el Salón del Automóvil están con descuentos de no creer en motos
- Llanta trasera 140/70-17. 14.
- Freno de disco delantero 282 mm.
- Freno de disco trasero 220mm.
- ABS doble canal.
- Embrague asistido antirebote (A&S).
- Control de tracción.
- AHO – Encendido automático de luces.
- Sensor de ángulo inclinación.
- Tanque de combustible 11L.
- Interruptor del gato lateral.
- Asientos divididos doble nivel.
Nos llama la atención el cambio del tablero desde el modo Street para uso cotidiano al modo Track para uso en pista.
La R15 Versión 4.0 cuenta con un motor 4 tiempos de 155 cc SOHC monocilíndrico inyección electrónica combustible, refrigerado por líquido, accionamiento válvulas apertura variable VVA, este produce una potencia máxima 19,3 Hp a 10.000 rpm y par máximo 14,7 Nm a 8.500 rpm. Equipado ahora con sistema de control para tracción.
Adopta un pistón liviano, de aluminio forjado, cilindro DiASil que le da excelentes características disipación calor. Además, balanceador para reducir la vibración percibida por el conductor.
Más información de la nueva Yamaha
Recordemos que la R15 es una moto de carreras diseñada para calle a diferencia de la R7 que es una moto de calle que le dieron aspecto deportivo, ella usa el chasis Deltabox, ese que creo Antonio Cobas y que adoptaron la gran mayoría de marcas importantes en el mundo.
El Deltabox es un diseño para un alto rendimiento, desarrollado por Yamaha en el que los tubos de acero del chasis se unen en forma de «delta» o triángulo invertido. Este diseño se utiliza en las motocicletas deportivas de la década de los 80, se caracteriza por liviano y proveer un excelente balance entre fuerza y rigidez.
De su interés: Lanzamiento | Llegó la Himalayan 450 a Colombia | Benelli, BMW, CFMOTO, KTM y Honda lo sufren
Con un precio de $15.800.000, llega a impactar el mercado juvenil, deseoso de poseer una moto de velocidad para uso urbano.
Esperamos ansiosos a la llamada de Incolmotos para las pruebas de esta fenomenal motocicleta. Esten atentos a el reporte que les vamos a ofrecer en PubliMotos. Por ahora, los dejamos con el video que hicimos en el stand de Yamaha en el Salón del Automóvil 2024. Leeremos sus comentarios.
-
Actualidad2 días atras
De no creer. Este es el increíble cambio de una moto 160 cc que puede llegar a Colombia
-
Actualidad21 horas atras
¿Enserio? Licencias de conducción en Colombia subirán muchísimo de precio
-
Actualidad4 días atras
Se viene lanzamiento de un scooter 160cc en Colombia, Hero viene a competirle a Yamaha y SYM
-
Actualidad4 días atras
¡OFICIAL! La renovada Honda NC750X llega con toda. Aquí los detalles
-
Actualidad3 días atras
Suzuki hará cambios en la Gixxer y V-strom. ¿Cuáles son?
-
Actualidad5 días atras
Nueva SYM ADXTG 400. La mayor de los scooter podría llegar a Colombia. ¿Cuándo?
-
Actualidad3 días atras
AKT 250R. Lo que debes saber si piensas comprar esta moto en 2025
-
Actualidad3 días atras
Una nueva deportiva. Hero Karizma XMR 250 se lanzará este 2025