Conéctate con nosotros

Actualidad

Atentos | Publimotos fiscalizará la mina de oro de Coviandina | La vía al llano, ruta Bogota – Villavicencio

Publicado

en

Vía al Llano

Nuestro director, Alejandro Rubio Sabogal, se va junto a Santiago Florez a la vía al llano ¿Qué conseguirán?

A modo de referencia, Coviandes SAScomo dueña mayoritaria de la Corporación Colombiana de Inversiones (Corficolombiana), que pertenece al Grupo Aval controlado por Luis Carlos Sarmiento Angulo- tiene el contrato de este corredor vial junto con Coviandes, que es una sociedad por acciones simplificada constituida en 2015 por Episol SAS y Concecol SAS.

Datos importantes de la vía al llano

Por la Autopista al Llano se movilizan aproximadamente hasta 16.000 vehículos diarios y, en 2018, recaudó peajes por valor de 109.395 millones de pesos, no se ubican datos más recientes en la web.

(Le puede gustar: Atención | El Bukele colombiano articula toque de queda, rumba limitada y pico y placa en el área metropolitana)

La carretera ha estado a cargo de la Concesionaria Vial de los Andes (Coviandes) desde 1994, que interconecta en doble calzada a la capital colombiana, Bogotá, con Villavicencio, capital del departamento del Meta, considerada la puerta a los Llanos orientales de Colombia por ser la principal arteria que vincula la región andina con La Orinoquía.

Anuncio
Llantas Eurogrip

La vía se encuentra en una topografía montañosa conformada por macizos rocosos mal consolidados y de alta susceptibilidad a los deslizamientos.

A las difíciles condiciones topográficas de la cordillera Oriental, se suman otros costos por errores ingenieriles que contrastan con las ganancias que producen los tres peajes de la carretera: en El Antojo, en el Sector El Antojo-Cáqueza y en el Sector Cáqueza-Villavicencio.

(Lea también: Ojo | ¿Cómo evitar multas?| Le explicamos cómo evadir las fotomultas)

21 puntos críticos

Según Sandra Celis, presidente de la veeduría Vial del Meta, la carretera posee 21 puntos críticos y un centenar y medio de problemas adicionales registrados hasta 2023.

Su intervención cuesta 400.000 millones de pesos, cuantía necesaria para atender de manera inmediata o con carácter de urgencia estos tramos, previendo que una nueva temporada de lluvias pueda ocasionar otros cierres en la carretera Bogotá-Villavicencio con serias consecuencias para la región y economía del país.

Por ser una concesión de Primera Generación, donde el mantenimiento de la carretera no incluye atender las afectaciones en la ronda del corredor, el Estado debe asumir el riesgo.

Anuncio
Llantas Eurogrip

Aunque la carretera tiene 32,6 kilómetros de túneles y 14,6 km de puentes, en los 60 km restantes de vías superficiales, los 21 puntos críticos que necesitan estabilización de la ladera son, entre otros:

  • El Puente Estaquecá, con afectación de la superestructura del viaducto;
  • El puente Aserrío en el kilómetro 64,42, con afectación de la pila y activación de deslizamiento;
  • La quebrada corrales con deslizamiento de la ladera y
  • El requerimiento al Invías de los túneles falsos del kilómetro 46,5 y del kilómetro 64,1.

Historia larga

Los problemas comenzaron en 2003, tras declararse desierta la licitación del Instituto Nacional de Vías (INVIAS) para diseñar, construir, mantener y operar la vía.

En 2004 la concesión se adjudicó a Coviandes por un costo irrisorio de 79 mil millones de pesos para que explotara los peajes durante 16 años. Pero Coviandes no tenía los diseños definitivos y así se dieron acuerdos para modificar valores, alcances y plazos del contrato.

Por ejemplo, en 2010 el Instituto Nacional de Concesiones  (INCO) firmó un contrato adicional con Coviandes para la estabilización de puntos críticos y atención de emergencias por 1,853 billones y a un plazo de ocho años, aunque este tuvo dos modificaciones con los otrosíes de 2010 y 2013.

Además, se necesitó de un acta de acuerdo en 2014 para ajustar el ingreso real esperado del contrato adicional anterior y por la suma señalada, y con ello hacer ajustes del laudo arbitral proferido en 2004 que condenó al INVIAS.

En 2018, el viaducto de Chirajara que se estaba construyendo sobre el tramo k60+590 al K61+300, y que era una obra pactada en el contrato adicional, pero estaba mal diseñada, colapsó dejando a nueve muertos y ocho heridos.

En ese mismo año cayó el puente La Pala en el Km 65+60 a cargo de una filial de Coviandes y murieron cinco personas.

Anuncio
Llantas Eurogrip

Pero estos dos incidentes que han sido catalogados de errores monumentales de la ingeniería colombiana, después de transcurridos cinco años, no tienen sanciones por parte de la ANI.

Nuevo viaducto Chirajara

Posible causa

En las obras subterráneas y en los desarrollos de la geotecnia la incertidumbre suele ser del 30 % o más. Pero en las estructuras de concreto y otros desarrollos tecnológicos, como el puente atirantado de Chirajara, los colapsos no se deben a imponderables tecnológicas sino a la condición humana del ingeniero, pues la incertidumbre es apenas del 4 al 6 %.

(Lea también: Atención | Nueva motocicleta en Colombia | Honda NX500 | Precio y características técnicas)

Otra cosa ocurre con los túneles y las obras de corrección de torrentes y estabilidad de laderas de la vía al Llano, donde existe un alto riesgo dada la incertidumbre asociada con los cambios erráticos en la disposición y condición de las discontinuidades y variaciones litológicas del macizo rocoso.

El Estado debería poner la casa en orden -más aún cuando existen vicisitudes que en la ingeniería no tienen justificación, ni deberían ocurrir- la negociación entre el Gobierno y el grupo empresarial que tiene la concesión tendría que ser vista con lupa.

Alternativa o solución

Aunque el Estado puede ser un buen gestor, la empresa resulta ser más eficiente porque aporta su capacidad de ejecución. El ideal sería que el proyecto vía al Llano se ejecute de concertadamente entre el Estado y la Empresa, pero con veeduría del Tercer Sector y el acompañamiento de la Academia.

Anuncio
Llantas Eurogrip

Las claves para el acuerdo deben partir del reconocimiento de graves errores por ambas partes, dadas las carencias en la formulación inicial, en la adjudicación de los contratos, en la planeación y en los diseños.

Se debería reajustar el contrato, dado que el Estado está en desventaja cuando el constructor y operador se ocupa de atender la vía sin mirar la ronda del corredor que la soporta.

Coviandina no responde sino por el mantenimiento de la base, la subbase, el pavimento de la carretera y las obras de arte en concreto, pero el contrato olvidó que también hacen parte de la vía los taludes, terraplenes y el macizo rocoso objeto -que son los que fallan-.

Este asunto de las zonas inestables que en cada invierno le pasan factura al país con los cierres es de gran importancia. No se trata tan solo de la movilidad y del transporte, sino también de usos del suelo y mal manejo de las aguas, en el contexto de un medio natural agreste en una cordillera sedimentaria de edad reciente y alto nivel de movimiento tectónico, más la creciente amenaza del cambio climático con sus eventos extremos.

Les daremos avances y los resultados que va a ejecutar en la vía PubliMotos.

Anuncio
Llantas Eurogrip
Seguir leyendo
Anuncio
Comenta

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Hero Hunk 160R 4V | La nueva y veloz moto que arrasó con su segmento

Estuvimos en el destape la nueva Hero Hunk 160R 4V, máquina con el equilibrio costo/beneficio. Así luce esta máquina.

Publicado

en

Por

Hero se encargó se hacernos pasar una noche increíble en el lanzamiento de la poderosa Hunk 160 4V, la más rápida de su segmento.

PubliMotos estuvo en el destape de esta moto en el Centro Comercial Carrera, donde, además, conocimos los duros del mercado de Hero, que nos compartieron detalles clave de esta moto. Material que pueden encontrar en nuestras redes sociales.

Hay 4 pilares importantes que logra cumplir esta moto, uno de ellos, como lo mencionamos es su velocidad, pues lograr de 0-60 km/h en tan solo 4.4 segundos, algo increíble el momento de salir de un semáforo.

No se pierda: Bajaj reveló algunos detalles de la nueva Pulsar 125   

Esta moto tiene un corazón monocilíndrico de 163 cc con inyección electrónica y refrigeración por aceite que logra los 17 Hp con un par máximo de 14.6 Nm. Por este motivo poner a ver stop a todo el segmento.  

Anuncio
Llantas Eurogrip

La nueva Hunk 160R 4V tiene una suspensión de horquilla delantera invertida de 37 mm de diámetro de KYB; una suspensión trasera ajustable de 7 posiciones.

Otro detalle que destaca es su diseño y gráfico, incluso su tanque de gran musculatura deja ver una moto que podría ser de alto cilindraje. Está diseñada para mejorar la agilidad y la maniobrabilidad del piloto.

En cuanto a seguridad, encontramos con ambos frenos de disco y ABS monocanal en la parte delante. También nos sorprendió que esta pequeña de Hero posee velocidad crucero, la primera en su segmento en tenerlo.

Esta moto se puede encontrar en dos colores muy llamativos, la Hunk 4V SR Black (Street Racer Black) y el verde que tanto ha cautivado el público, Nitro Racer Green.

Hunk también pensó en el piloto y copiloto, por eso diseño un sillín doble nivel más cómodo y deportivo, que ofrece seguridad en el manejo.

Anuncio
Llantas Eurogrip

Si nos vamos para su tecnología, encontramos un tablero completamente digital que tiene más de 20 funciones, incluso conectividad Bluetooth. También encontramos full LED en esta máquina.

Vea, además: Benelli lanzó una poderosa moto 400 que destronará a su competencia

¿Cuánto cuesta la Hunk 160R 4V?

El precio fue lo que más sorprendió al público, luego de conocer todo el equipamiento de esta moto y las prestaciones que tienes, Hero quiso meterse fuerte en el segmento.

Esta moto llega al mercado con un precio de $10.490.000 COP, lo que demuestra que realmente es una moto costo/beneficio.

Anuncio
Llantas Eurogrip
Seguir leyendo

Actualidad

Bajaj reveló algunos detalles de la nueva Pulsar 125  

Esto es lo que sabemos acerca de la nueva naked de bajo cilindraje de Bajaj, la Pulsar 125 que llegará para competir en el segmento.

Publicado

en

Por

Hace unas semanas conocimos la llegada de una nueva Bajaj Pulsar N125, pero fotos espía nos revelaron que una versión deportiva de se cilindraje se acerca.

Estas fotos nos revelaron algunos detalles clave de esta moto la cual deja ver un diseño deportivo y elegante que la destaca del segmento.

Sin embargo, esta 125 tiene un aire similar a la de su hermana la P150, desde su estilo, hasta la tecnología.

No se pierda: KTM reveló una nueva 125 lista para aventura

Es decir, vemos una moto con asiento doble nivel, nuevos paneles laterales de la carrocería, guardabarro delantero, horquillas delanteras telescópicas RSU con reflector redondo y cubiertas de suspensión más robustas.

Anuncio
Llantas Queen

Su tecnología asemejaría a sus hermanas de la serie N, lo que hace que esta nueva máquina de Bajaj sea la perfecta competencia del segmento, como la TVS Raider 125 y la Hero Xreme 125R.

Esta actualización corresponde a la mejora del catálogo de Bajaj ya que este modelo 125 es su moto más vendida en diferentes partes del mundo.

Vea, además: Benelli lanzó una poderosa moto 400 que destronará a su competencia

Seguir leyendo

Actualidad

KTM reveló una nueva 125 lista para aventura

La marca austriaca KTM presentó una nueva gama de motos enduro de cara al 2025. Así luce su baja cilindrada.

Publicado

en

Por

Como bien sabemos, KTM prepara una serie de motos para sus novedades del 2025, y para los amantes del offroad hay buenas noticias.

La marca austriaca volvió a sus inicios con el naranja vibrante para presentarnos una vieja conocida, el clásico modelo de dos tiempos de 125 cc.

Entre las novedades de KTM vemos la presencia de varios modelos de dos y cuarto tiempos, los cuales se equipan con alta tecnología y mejoran la experiencia de manejo.

Siga leyendo: Benelli lanzó una poderosa moto 400 que destronará a su competencia

En esta ocasión nos emociona hablar de la llegada de la 125 EXC, una de las motos icónicas de la marca que se destacó por ser ligera, ágil, y aventurera.

Anuncio

Esta moto no llega sola, ya que la acompañan sus hermanas mayores, los modelos 250 EXC-F, 350 EXC-F, 450 EXC-F y 500 EXC-F. Todas las motos de la gama 2025 presentan importantes mejoras en cuanto a cuadro y suspensión.

Otro tema a resaltar es el sistema de inyección electrónica de combustible, que se ha mejorado para garantizar una respuesta más rápida del acelerador y una mayor eficiencia de gasolina.

“Utilizando materiales procedentes del mundo de las carreras todoterreno de alto nivel, como fibra de carbono, titanio y procesos de anodización de alta resistencia, cada elemento de la lista KTM PowerParts ha sido diseñado para conducir al límite”, explica la marca.

A nivel visual, vemos gráficos actualizados y una potente combinación de colores que resalta el naranja de KTM.

No deje de leer: Hero prepara una nueva moto 125 cc. Su diseño revoluciona el segmento

Anuncio

Seguir leyendo

Tendencia