Actualidad
¡Es un hecho! Llegó a Colombia la nueva 250 SR. ¿El fin de Suzuki Gixxer?
Tuvimos en privilegio de ver la nueva moto de CFMOTO, una 250 que llega a competirle duro a Suzuki. Les brindamos todos los detalles.

Les presentamos a CFMOTO, marca que trae una propuesta ambiciosa y que pretende competir fuerte en el mercado colombiano. Saben que es una muy buena plaza. Conocen el público y, por ende, decidieron traer la 250 SR.
La reconocida marca china que ha ganado popularidad a nivel mundial, sigue expandiendo su portafolio con la introducción de la CFMOTO 250 SR. Este modelo deportivo llega a Colombia con una propuesta ambiciosa: competir directamente contra la Suzuki Gixxer 250 SF, una de las favoritas del segmento. Diseñada para ofrecer estilo, rendimiento y tecnología a un precio competitivo, la 250 SR se perfila como una opción sólida para los amantes de las motos deportivas de baja cilindrada.
CFMOTO, fundada en 1989, ha demostrado su capacidad para combinar ingeniería avanzada con un enfoque en la accesibilidad, lo que la ha convertido en una marca atractiva para mercados emergentes. En Colombia, donde el motociclismo tiene un peso cultural y económico significativo, la marca ha encontrado terreno fértil, especialmente entre quienes buscan calidad a un costo razonable.
¿Qué vemos en esta CFMOTO 250 SR?
Es una moto bajita, para nada alta, perfecta para Colombia y quienes buscan algo de ciudad, viajes y hasta el sentir de la competencia. Al frente tiene una mirada agresiva, con DRL de uso diario. Suspensiones invertidas con disco en ambas ruedas al igual que ABS doble canal. Por donde la vean se irán enamorando de esta máquina.
Puede leer: KTM se viene con 4 lanzamientos de motos para romper el mercado. ¿Cuáles son?
Es una de las motos más icónicas de la marca, querían algo que entrara fuerte en Colombia, es la misma 250 SR de toda la vida, el cambio es que ya no posee tablero TFT, llega LCD. Mismo motor 250 que se usa hace años. Es deportiva sin ser extrema, pies retrasados, aunque no es tan caída. Es bastante cómoda en esa primera impresión que nos dio.
El embrague es lo que más enamoró, es antideslizante, una locura. Sus barras invertidas, motor, frenos, iluminación full LED, mandos premium son heredados de la conocida 250 que lleva tiempo en el mercado de motos.
Tableros, colores y stikers son las principales novedades de la máquina que llegó a Colombia. De ahí viene el precio que es de lo más fuerte y competitivo.
El sistema de escape va en la parte baja de la moto. Sus direccionales adelante son bajas, salen del mismo carenado; atrás vienen vinculadas al guardabarros. Su STOP es generoso. Sillín doble nivel, el del acompañante es más pequeño pero tiene algo de particular y son esas agarraderas incorporadas en el diseño, muy bien logrado.
Lea: Pulsar NS400Z. Conozca el posible precio en Colombia
La 250 SR que había desaparece, se queda esta 250 SR FUN, que traduce divertida. La marca busca eso que las personas se diviertan cuando manejan sus motos. Sus plásticos son de excelente calidad, pintura de 5 capas. Euro 5. En fin, hay mucho por hablar y decir pero en nuestro video se las mostramos.
Su precio: $16.890.000 de lanzamiento.
Como primicia, viene una naked que llegará próximamente el país. Muy atentos a la marca y PubluMotos que siempre está al frente de la noticia. Miren el video y allá los leeremos.
Actualidad
Nos tienen secuestrados. El oscuro negocio entre agentes de tránsito y operadores de grúas
En Bogotá y otras ciudades del país se gesta un drama silencioso que indigna cada día a más ciudadanos: el aparente complot entre agentes civiles de tránsito y operadores de grúas, convertido, según denuncia el concejal Julián Forero, en un negocio turbio que golpea directamente el bolsillo y la confianza de los conductores.

Para Forero, lo que ocurre es un “matrimonio macabro” entre funcionarios públicos y las empresas de grúas, llamados a proteger los derechos ciudadanos y particulares que ven en cada infracción una oportunidad de enriquecimiento.
La denuncia de Forero no es menor. Afirma que se está consolidando una estructura en la que los intereses económicos terminan pesando más que el cumplimiento de la ley. “Estamos ante una estructura que ha terminado siendo cómplice del abuso. Un matrimonio macabro entre funcionarios que deberían proteger al ciudadano y operadores de grúas que ven en cada conductor una oportunidad para lucrarse”, señaló el cabildante, quien ha pedido la intervención inmediata del Gobierno Nacional, los gobiernos locales y los organismos de control con relación a las empresas de grúas.
Lea: ¿SOAT a las Bicicletas? Cuando la Secretaria de Movilidad los ve como negocio
Ejemplos de este presunto abuso no faltan. Uno de los casos más recientes que encendió la indignación ciudadana fue el del influenciador Mr. Steven, en Medellín. Según se evidencia en videos, agentes de tránsito inmovilizaron su vehículo y, con él aún a bordo de la grúa, cruzaron semáforos en rojo, excedieron los límites de velocidad y causaron daños al automóvil, mientras vociferaban frases como “nosotros somos la ley”. Para Forero, estos comportamientos no son episodios aislados, sino parte de un patrón que se repite con alarmante frecuencia en varias ciudades.
No estamos ni a favor ni en contra de estos personajes, solo detallamos las noticias que se están tratando a nivel nacional.
La situación revive viejos fantasmas en la memoria colectiva. Forero recordó cómo, en 1997, el entonces alcalde de Bogotá, Antanas Mockus, decidió eliminar a más de 1.600 agentes civiles de tránsito, en medio de escándalos por corrupción y abusos. “Hoy, pareciera que estamos reviviendo ese pasado oscuro que tanto daño le hizo a la confianza ciudadana”, advirtió el concejal. Para él, el problema se ha transformado, pero no ha desaparecido, y lo califica como una herencia no resuelta.
Más preocupante aún, “Fuchi” advierte que la frustración ciudadana podría derivar en actos de justicia por mano propia. “La ciudadanía está harta. Y cuando las instituciones no responden, la gente actúa. Eso es lo que estamos viendo”, aseguró, indicando que el mal uso de las grúas exacerba esta situación. Esta falta de confianza en las autoridades podría abrir la puerta a episodios de violencia, alimentados por la percepción de impunidad y abandono institucional.
Desde su rol como fundador del Movimiento Nacional por la Defensa de los Derechos de Motociclistas y Conductores, Forero ha impulsado el fortalecimiento de veedurías ciudadanas de movilidad, en parte por el abuso con grúas, que han surgido como respuesta a lo que califica como una institucionalidad ineficiente. Para él, estas veedurías son hoy una herramienta clave para visibilizar y denunciar abusos que, de otro modo, quedarían silenciados.
Lea: Honda MBX50: la moto que cambió las reglas del juego
El concejal hizo un llamado directo a los ciudadanos para que no teman denunciar a los servidores públicos que, según él, “han olvidado su juramento de cumplir la ley antes de hacerla cumplir”. Insiste en que solo a través de la denuncia y el escrutinio público se podrá frenar este presunto negocio ilegal de grúas y proteger los derechos de conductores y motociclistas.
Forero concluyó con un mensaje firme: su lucha no terminará hasta lograr sanciones reales para los responsables. “Seguiremos vigilando con firmeza las obligaciones de las autoridades de tránsito. Ya logramos mediante circulares y protocolos que se exija un trato digno hacia la ciudadanía. Ahora vamos por sanciones reales frente a los abusos. Y, de forma vehemente, exigiré que se adopten protocolos estrictos de conducta para los operadores de grúas. El comportamiento de autoridades y operadores debe seguir un orden legal y respetuoso con los ciudadanos”, puntualizó, dejando claro que la batalla apenas comienza.
PubliMotos seguirá haciendo público lo que sucede en el entorno que nos compete. Lo ideal es que estos abusos con grúas se eliminen o por lo menos se mitigue.
Actualidad
¡Ojo motero! Cambios en el Pico y Placa en Medellín: lo que debes saber para evitar multas
¿Tienes moto y ruedas por Medellín? Cuidado: desde este segundo semestre de 2025 el Pico y Placa sigue vigente y con un detalle que puede costarte caro.

Si te mueves en moto por Medellín, presta atención. El segundo semestre de 2025 arrancó con una actualización clave en el Pico y Placa, y aunque a simple vista no parece haber grandes cambios, ignorar esta medida podría dejarte con una multa de más de $700.000 y hasta sin moto por un día.
En PubliMotos te contamos en detalle qué está pasando, qué días aplican las restricciones y por qué deberías estar más pendiente que nunca.
La rotación sigue, pero no te confíes
Aunque la Secretaría de Movilidad confirmó que la rotación del Pico y Placa sigue igual, esto no significa que puedas relajarte. La medida se mantendrá durante varios meses, pero está sujeta a evaluación y podría cambiar sin previo aviso. Lo mejor es verificar semanalmente los canales oficiales.
Lea: ¿SOAT a las Bicicletas? Cuando la Secretaria de Movilidad los ve como negocio
Así quedó el nuevo calendario para motos y carros
La restricción aplica según el número de la placa, pero aquí hay una diferencia crucial para los motociclistas:
- En el caso de los carros, la medida rige con base en el último número de la placa.
- Para las motos, la rotación se aplica según el primer número de la placa.
Así se distribuyen los días:
- Lunes: placas terminadas (o iniciadas, en motos) en 3 y 4
- Martes: 2 y 8
- Miércoles: 5 y 9
- Jueves: 1 y 7
- Viernes: 0 y 6
Horario: De 5:00 a.m. a 8:00 p.m. para carros y motos. ¡No hay excusas!
Moteros: más expuestos a la multa
A diferencia de los carros, las motos no tienen forma de “pasar desapercibidas”. Las autoridades están aplicando controles estrictos y con tecnología digital que detecta rápidamente si estás incumpliendo. La sanción: $711.000 y la inmovilización de tu moto.
¿Tu moto está exenta? Verifica antes de rodar
Las únicas motos que podrían quedar exentas del Pico y Placa son las eléctricas o híbridas, y aún así, deben estar registradas en el sistema de la Secretaría de Movilidad. No basta con tener una moto “más verde”, hay que tener el papel en regla.

¿Por qué esta medida sigue vigente?
Según datos oficiales, Medellín ha registrado una mejora en la movilidad desde la implementación del Pico y Placa, y también una reducción en la accidentalidad en horas pico. Sin embargo, las motos siguen siendo protagonistas de los incidentes viales, y las autoridades apuntan a seguir regulando su uso en zonas congestionadas.
El dato que muchos ignoran
Algunos moteros creen que los festivos o los días de eventos especiales no aplica la restricción. Falso. En Medellín, la medida se mantiene salvo excepciones anunciadas explícitamente. Más de un motociclista ha sido multado en días donde “creía” que no había control.
Lea: Honda MBX50: la moto que cambió las reglas del juego
¿Qué podemos esperar en los próximos meses?
Aunque en julio no hubo cambios en la rotación, la administración municipal está evaluando un rediseño total del Pico y Placa, incluyendo posibles ajustes por zonas o franjas horarias. Esto podría incluir nuevas restricciones específicas para motocicletas en corredores de alto tráfico como Las Vegas, la Avenida Regional o la autopista Sur.
¿Qué puede hacer el motero responsable?
- Consulta los canales oficiales cada semana.
- Considera alternativas como las motos eléctricas.
- Planea rutas que te eviten pasar por zonas críticas durante la franja horaria.
- Mantente atento a cualquier modificación, especialmente si dependes de tu moto para trabajar.
Evita dolores de cabeza
No te arriesgues. El control del Pico y Placa es cada vez más riguroso en Medellín, y aunque parezca una rutina más, puede significar pérdidas de tiempo, dinero y productividad si lo pasas por alto. Si eres parte de la comunidad motera, el llamado es claro: sé consciente, infórmate y rueda con responsabilidad.
Actualidad
Se logró en Brasil. ¿Se podrá en Colombia? Ley de apps de motos son una realidad
Es una realidad en Brasil, para Colombia sigue siendo una expectativa. Hay un espacio positivo que ojalá dentro de poco en este país los motociclistas tengan el derecho a trabajar con las apps de motos de forma legal.

Muchos están molestos porque no se dice si es o no en Colombia. La información es clara, hay que ir más allá del titular y los primeros tres párrafos para entender que lo que pasa en nuestro país vecino es demasiado positivo para Colombia. En dicho territorio, el uso de motos ha empezado a ser un factor clave. Aquí les brindamos puntualmente lo que sucede.
Miles de motociclistas prestaban el servicio de manera informal, sin una regulación que garantizara la seguridad tanto de conductores como de pasajeros. Las aplicaciones crecían a toda velocidad, pero su operación sometía a fiscalizaciones y multas, pues no existía un marco jurídico claro para este servicio. La situación provocaba incertidumbre y dejaba a miles de personas trabajando sin amparo legal.
Lo que está pasando en Brasil que son buenas noticias
Esa realidad cambió el pasado 23 de junio de 2025, cuando se sancionó la Ley 18.156, publicada el 24 de junio en el Diario Oficial paulista. Esta norma faculta a cada municipio del Estado a autorizar y regular el servicio de transporte individual privado de pasajeros en moto. La ley nace de un proyecto presentado por varios diputados estatales. Marca un hito al reconocer legalmente a los motociclistas que trabajan para apps como Uber Moto y 99 Moto. Facilita el uso de motos de forma regulada.
EstadoSaoPaulo-Ley-18.156-26-06-25
La ley establece que solo podrán prestar este servicio quienes cuenten con licencia de conducción de categoría A, habilitada para actividad remunerada. Además, los vehículos utilizados deberán cumplir requisitos de antigüedad y estar en buenas condiciones mecánicas, según determinen las autoridades de tránsito y los gobiernos municipales. Esto implica que las motos muy antiguas quedarían fuera del servicio, mejorando así la seguridad y la imagen del mototaxismo digital.
Lea: ¡Locura por KTM! Las nuevas 390 se agotan antes de su lanzamiento oficial
Un aspecto clave de la Ley 18.156 es que obliga a los conductores a emitir y mantener vigente su Certificado de Registro y Licenciamiento de Vehículo (CRLV). Esta vendría siendo la tarjeta de propiedad en Colombia. Además, deberán presentar una certificación negativa de antecedentes penales. Esto busca ofrecer mayor confianza y seguridad a los usuarios que contraten el servicio a través de apps de motos o cualquier otro medio digital.
Los municipios también estarán facultados para fiscalizar el servicio y establecer las normas de operación. Entre sus responsabilidades se encuentran la cobranza efectiva de tributos municipales y la exigencia de contratar seguros contra accidentes personales de pasajeros (APP). También incluirán la inscripción de los motociclistas como contribuyentes individuales del Instituto Nacional del Seguro Social (INSS). Esto asegura que estos trabajadores coticen para su protección social.
Hay cosas por cumplir sí o sí
Otra disposición relevante es que operar este servicio sin cumplir los requisitos de la ley o de las regulaciones municipales se considerará transporte ilegal de pasajeros. Esto puede implicar multas y sanciones contempladas tanto en la legislación local como en el Código de Tránsito Brasileño. El objetivo es reducir la informalidad y evitar que la ley quede solo en el papel. Así se asegura que el uso de motos esté legalmente respaldado.
¿Cuáles serían estas sanciones?
La Ley 18.156 de São Paulo establece que prestar el servicio de mototaxismo sin cumplir con los requisitos legales será considerado transporte ilegal de pasajeros. Esto conlleva sanciones económicas y administrativas. Aunque los municipios pueden definir sus propias multas, la ley remite al Código de Tránsito Brasileño. Esto implica consecuencias claras y contundentes para los infractores.
Sanciones por incumplir la ley:
- Multa gravísima de R$ 293,47 (~USD 55) por transporte irregular de pasajeros. Serían unos 230.000 pesos colombianos.
- 7 puntos en la licencia de conducción.
- Retención del vehículo hasta que se regularice la situación o sea llevado al depósito.
- Multas municipales adicionales, que podrían superar los R$ 1.000 (~USD 190) según la ciudad. Unos 780.000 pesos.

- Inmovilización o pérdida del vehículo, en caso de reincidencia o falta grave.
- Sanciones por no tener seguro APP (Accidentes Personales a Pasajeros).
- Multas tributarias o laborales por no estar inscrito en el sistema de seguridad social (INSS).
Como dato respecto a Bogotá, ciudad capital
Aunque en extensión territorial São Paulo es más pequeña que Bogotá, con apenas 1.521 km² frente a los 1.775 km² de la capital colombiana, su población es mucho mayor. São Paulo supera los 11,4 millones de habitantes, mientras Bogotá cuenta con aproximadamente 7,9 millones. Esta densidad convierte a São Paulo en una megaciudad vibrante y altamente congestionada. Por esto, se ha impulsado el uso de motos como alternativa de movilidad.
En la metrópoli paulista circulan más de 1,3 millones de motos, representando uno de los parques motociclistas urbanos más grandes de América Latina. Esta cifra es considerablemente superior a la de Bogotá, donde se estima que hay más de 700.000 motocicletas. Esta diferencia refleja tanto la escala poblacional como la cultura de movilidad en ambas ciudades. Pese a su tamaño físico menor, São Paulo exhibe un volumen vehicular y motociclista mucho más alto.
Pues bien, Ley 18.156 dispone que será revisada a los cinco años de su entrada en vigor, para evaluar su eficacia y determinar si es necesario ajustarla. Con ello, São Paulo se convierte en el primer estado brasileño en dar un marco legal robusto al mototaxismo digital. Sienta un precedente que podría replicarse en otros estados y países de América Latina. En aquellos donde la realidad económica y social ha convertido a la moto en el medio de subsistencia de millones de trabajadores.
-
Actualidad4 días atras
Suzuki y un nuevo lanzamiento: así serán las nuevas sport-touring
-
Actualidad2 días atras
¡ES LEY! Motociclistas, aprueban las apps de motos y ahora podrán trabajar con libertad
-
Actualidad2 días atras
¡Ojo! En India ya lanzan la nueva Bajaj Pulsar NS400Z 2025… ¿Y en Colombia seguimos con la versión pasada?
-
Actualidad3 días atras
Y la competencia sigue… Un nuevo rival le llega a Honda y Bajaj
-
Actualidad4 días atras
Honda MBX50: la moto que cambió las reglas del juego
-
Actualidad4 días atras
¿Yezdi o Suzuki? La batalla por la mejor moto trail ligera de 2025
-
Actualidad2 días atras
¡LAMENTABLE! A la Secretaría de Movilidad se le complicaron las cosas por esta razón
-
Actualidad2 días atras
¡Locura por KTM! Las nuevas 390 se agotan antes de su lanzamiento oficial