Conéctate con nosotros

Actualidad

Miguel Uribe Turbay, lo que usted debe conocer sobre su relación con las motos

El Senador y precandidato Presidencial, Miguel Uribe Turbay, sí ha tenido cercanía con el mundo de las motos y aquí les puntualizamos algunos de ellos. Con mucho respeto lo hacemos entendiendo la situación actual de Miguel.

Publicado

en

En el marco del reciente atentado contra el senador, Miguel Uribe Turbay en Bogotá, un hecho que lamentamos profundamente como medio oficial del motociclismo en Colombia. Consideramos oportuno destacar su papel legislativo y político en relación con el gremio de las motos.

Más allá de los titulares, Uribe ha venido trazando una ruta que podría significar cambios estructurales positivos para la industria. Especialmente en lo relacionado con movilidad eléctrica, incentivos tributarios y seguridad vial.

Los tres puntos que unen a Miguel Uribe Turbay con el motociclismo

Una de las iniciativas más relevantes en su agenda legislativa es el impulso a la movilidad eléctrica, un frente en el que las motocicletas ocupan un lugar protagónico. Uribe ha declarado su intención de promover desde el Senado beneficios fiscales y regulatorios para acelerar la transición hacia vehículos eléctricos. Esto reconociendo que las fuentes móviles como las motos de combustión son una de las principales causas de contaminación en las grandes ciudades.

Este enfoque representa una oportunidad directa para el sector: las motos eléctricas, que aún representan una porción menor del mercado colombiano. Podrían beneficiarse con políticas de incentivos, reducción de aranceles y financiación especial. Estos estímulos no solo permitirían democratizar el acceso a esta tecnología, sino que abrirían la puerta al desarrollo de una infraestructura urbana más limpia y sostenible.

Lea: Se lanzó la nueva Suzuki GSX 2025. ¿Conocemos su precio? SÍ

Crédito medio citado

Otra medida clave impulsada por Uribe es el proyecto que busca institucionalizar los Días sin IVA, una política que ha dinamizado el comercio nacional y que tiene un efecto tangible en el sector motero. Al eliminar el impuesto por tiempo limitado, muchas motocicletas se vuelven significativamente más accesibles. Especialmente para quienes compran su primer vehículo o trabajan con él como herramienta de sustento.

Anuncio

En paralelo, Uribe ha sido crítico frente al estado de la infraestructura vial del país, señalando negligencias por parte de entidades como el INVÍAS. Si bien sus denuncias han abarcado todo tipo de transporte, las motocicletas que por su tamaño y fragilidad requieren condiciones óptimas, son directamente impactadas. Las vías en mal estado siguen siendo una de las principales causas de siniestros viales. Mejorar esta realidad es urgente para el bienestar del gremio.

Punto clave

También ha alzado la voz contra el creciente problema de inseguridad en las ciudades, cuestionando la efectividad de las políticas actuales. Aunque no ha presentado proyectos específicos sobre seguridad para motociclistas, su enfoque en el orden público influye en cómo se perciben y protegen a los usuarios de moto. Este es un sector que, con frecuencia, sufre de estigmatización y de vulnerabilidad frente al crimen.

Amplíe: Nuevas restricciones para motos en Colombia: lo que debes saber si ruedas en Santander

Estas acciones reflejan un compromiso por parte del senador Uribe con temas de fondo. Si bien no son exclusivamente de motos, afectan de manera directa a quienes se movilizan en dos ruedas. Incentivar el uso de motos eléctricas, facilitar su adquisición y mejorar las condiciones para su operación son temas que, de avanzar, posicionarían a Colombia a la vanguardia de la movilidad en América Latina.

Finalmente, lamentamos el atentado del que fue víctima el 7 de junio de 2025. Vale la pena reflexionar sobre el entorno político actual. Más allá de las diferencias ideológicas, hechos como este deben llamar a la unidad institucional y al fortalecimiento de un debate democrático. En este entorno, propuestas como las de Uribe pueden discutirse y ejecutarse sin miedo ni violencia. En el gremio de las motos, celebramos la vida, la libertad de movilizarnos y de pensar distinto. Por eso creemos que su labor debe continuar. Fuerza Miguel.

Anuncio
Seguir leyendo
Anuncio
Comenta

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Honda vs. Suzuki: recordando la C70, CD70, CG 125 y AX100, FR80 y FZ50

Honda y Suzuki, dos marcas japonesas que tiene demasiada historia han dejado ir muchas motos que hoy son recordadas, quizá muchas rodando otras archivadas. Aquí vamos a recordar los años del ayer y algunos modelos.

Publicado

en

Por

Hubo una época en la que no existían los scooters eléctricos, ni las apps de movilidad, ni los cascos con Bluetooth. Una época en la que el rugido de un motor pequeño era el sonido de la libertad, del trabajo, de la supervivencia y, a veces, del amor. En esa época los años 70 y 80 dos marcas japonesas se convirtieron en rivales inevitables en el corazón de las ciudades latinoamericanas: Honda y Suzuki.

Ambas llegaban con el prestigio de la ingeniería nipona, pero con visiones distintas sobre cómo debía vivirse la ciudad en dos ruedas. Lo que siguió fue una guerra silenciosa, rodada entre calles, semáforos y talleres, que marcó para siempre la identidad urbana de varias generaciones.

El espíritu de Honda: trabajo, constancia y precisión japonesa

Honda, fundada tras la Segunda Guerra Mundial por Soichiro Honda, su visión era tan clara como ambiciosa: construir vehículos que fueran accesibles, durables y confiables para las masas. Y lo lograron.

En las ciudades latinoamericanas, modelos como la Honda C70, la CD70 y la incombustible CG125 se convirtieron en compañeras inseparables del mensajero, el profesor, el joven que trabajaba de día y estudiaba de noche. Estas motos no solo rodaban: resistían. Podías caerte, dejarla semanas sin prender, meterle gasolina de dudosa calidad y aún así respondía.

Lea: ¡La BMW F 900 R ya se fabrica en Sudamérica!

La CG125, lanzada en 1976, fue revolucionaria. Usaba un motor de cuatro tiempos que no solo era más silencioso y ecológico para la época, sino mucho más eficiente que sus rivales de dos tiempos. Con poco aceite, poca gasolina y cero complicaciones, podía recorrer la ciudad sin sudar una gota. La combinación de fiabilidad y facilidad de mantenimiento hizo que Honda se ganara el corazón de miles de motociclistas.

Era la moto de los que no querían llamar la atención, pero tampoco fallar.

Anuncio

El alma Suzuki: velocidad, juventud y rebeldía urbana

Mientras Honda era el símbolo de la responsabilidad, Suzuki llegaba como el primo descomplicado y veloz. Nacida en 1909 como fabricante de telares, Suzuki se reinventó tras la guerra para producir motocicletas que ofrecieran rendimiento y diseño. A finales de los 60 e inicios de los 70, su enfoque se centró en motores de dos tiempos, potentes, ligeros y muy ágiles.

Ahí aparece la Suzuki AX100, una leyenda sobre la que se han contado mil historias. Más rápida que sus rivales, con un diseño delgado, minimalista y muy atractivo, se convirtió en la moto favorita de los jóvenes y los que buscaban un extra de adrenalina. Con poco peso, bajo consumo y un motor con empuje inesperado, era la elegida para ir rápido entre el tráfico, salir a carretera o simplemente escaparse sin rumbo.

También destacaron modelos como la FR80, una motoneta compacta, ideal para uso diario, y la FZ50, una mezcla entre ciclomotor y moto urbana que cautivó a muchos adolescentes en Japón y algunos mercados de exportación.

Suzuki no solo vendía motos: vendía actitud. Sus pilotos eran los que sabían carburar, los que hacían ruido, los que pintaban las tapas del motor con aerosol dorado y se lanzaban piques entre esquinas.

Amplíe: Kawasaki KDX, KMX y KLX. Debe conocer estas legendarias

El ring fue la calle

La verdadera competencia entre Honda y Suzuki no fue en comerciales ni revistas, sino en el día a día de las ciudades. En cada avenida, en cada barrio, en cada taller mecánico, alguien tenía una historia de por qué su moto era mejor.

  • La Honda era la que aguantaba la carga, no se recalentaba, no molestaba.
  • La Suzuki era la que salía primero en el semáforo, que tenía más “nervio”, que subía más fácil la loma.

La disputa se convirtió en cultura popular. Los padres les compraban Honda a sus hijos, los primos más grandes vendían Suzuki por partes, los mecánicos hacían “frankenstein” (moto armada con partes de diferentes modelos o marcas) combinando piezas de ambas. Y todo esto ocurría al ritmo de la ciudad que crecía, se congestionaba y encontraba en la moto su escape más fiel.

El taller: templo de sabiduría motera

No se puede hablar de esta historia sin mencionar los talleres. En esas pequeñas cuevas llenas de grasa, herramientas colgadas y humo de cigarrillo, se aprendía a vivir con una Honda o una Suzuki.

Anuncio

  • La Honda era más limpia, con menos problemas, más predecible.
  • La Suzuki tenía carácter, podía exigir más cuidado, pero también regalaba más emoción.

Muchos aprendieron a vivir la mecánica desde estas motos. Eran su escuela. Allí nació la primera pasión por los motores, por el aceite, por el olor a gasolina, por esa danza perfecta entre embrague, cambio y acelerador.

Leyendas que siguen vivas

Hoy, más de 40 años después, es posible encontrar una CG125 rodando con su carburador original, o una AX100 modificada para competir en campeonatos de clásicos. Estas máquinas son más que piezas de hierro: son memorias andantes.

No pocos restauradores dedican horas a revivirlas, porque saben que no están reconstruyendo una moto: están recuperando un fragmento de historia.

Y aunque las calles hoy están llenas de scooters automáticos, ABS, pantallas digitales y modos de manejo, nada se compara al vínculo emocional que se generó en esa época con esas motos humildes, sinceras, confiables.

¿Ganador? La ciudad

Honda y Suzuki no ganaron o perdieron. Ambas dejaron una huella tan profunda que aún define el mercado actual. Cada vez que alguien dice “quiero una moto para el diario, que no moleste, que aguante”, está repitiendo sin saber el sueño que Honda sembró hace medio siglo. Cada vez que un joven busca una moto pequeña, que acelere bonito y se vea ligera, está repitiendo la fantasía que Suzuki prometía.

En ese duelo urbano, el verdadero ganador fue el motociclista de a pie. Porque gracias a ellas, las calles fueron más libres, los sueños más cercanos y la gasolina, más que combustible, se convirtió en una excusa para vivir.

Finalmente, les dejamos con el siguiente video tipo recomendación que publicamos recientemente en nuestras redes sociales.

Seguir leyendo

Actualidad

Mejoras a la Kawasaki Z900. La indiscutible reina de las naked

La nueva Kawasaki Z900 2025 acaba de llegar al mercado indio y ha dejado claro que no es solo una actualización menor.

Publicado

en

Por

La Kawasaki naked japonesa más deseada del segmento medio-alto ahora es más agresiva, tecnológica y poderosa. ¿Estás listo para dominar las calles con esta bestia?

Diseño más afilado y con alma «streetfighter»

A primera vista, la Z900 luce un diseño más definido y feroz, gracias a su nuevo faro LED y líneas de carrocería más angulosas. Un detalle curioso: Kawasaki dejó atrás la icónica luz trasera en forma de “Z” y apostó por una versión LED más moderna y elegante, sin perder el ADN radical de la serie.

¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO

Motor y rendimiento que imponen respeto

El corazón de esta máquina sigue siendo un cuatro cilindros en línea de 948 cc, que ahora entrega 123 caballos de fuerza y 97,4 Nm de torque. Potencia de sobra para los que aman acelerar sin mirar atrás. Todo esto, gestionado por una caja de cambios de seis velocidades que promete una experiencia brutal, pero refinada.

Amplíe: Llega la QJ SRT 300 DX la nueva rival de Honda Sahara 300 Rally

Tecnología que hace la diferencia

Una de las grandes sorpresas es que la Z900 ahora incorpora asistencia IMU, lo que le permite ofrecer control de tracción y ABS en curvas, dos elementos que elevan el nivel de seguridad y rendimiento en conducción deportiva.

Además, incluye modos de conducción y dos niveles de potencia, adaptándose a tu estilo, ya sea para rodar tranquilo por la ciudad o devorar curvas en carretera.

Lea: ¡Retraso Inesperado! Hero Xoom aplaza entregas hasta septiembre

Conectividad total

La nueva pantalla TFT con Bluetooth no solo es más clara y moderna, sino que también te conecta con tu smartphone para ver llamadas, notificaciones y más. La información que necesitas, siempre a la vista.

¿Llegará pronto a Latinoamérica?

Todo indica que Kawasaki prepara el terreno para lanzar esta versión en más mercados. Y si sigue la tendencia de lanzamientos anteriores, Latinoamérica podría recibirla en los próximos meses.

Seguir leyendo

Actualidad

¡Honda CB750 Hornet 2025! ¿La naked más completa de su segmento?

La Honda CB750 Hornet ha aterrizado oficialmente en India y viene decidida a sacudir el terreno de las motos naked de media-alta cilindrada.

Publicado

en

Por

Con un diseño agresivo, tecnología avanzada y una ficha técnica que impone respeto, esta bestia japonesa, Honda, se perfila como una de las propuestas más serias del segmento. ¿Llegará a Latinoamérica? Aquí te lo contamos todo.

Diseño que impone a primera vista

Honda ha apostado por una estética agresiva y funcional, destacando su faro angular LED, un depósito musculoso y un colín elevado que potencia su espíritu deportivo. El diseño incluye detalles como las extensiones del tanque perfectamente integradas y partes del chasis al descubierto, lo que aporta una sensación de robustez y rudeza.

¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO

Motor y rendimiento: pura adrenalina

El corazón de la CB750 Hornet es un bicilíndrico en paralelo de 755 cc, que entrega 90,5 caballos de fuerza a 9500 rpm y 75 Nm de torque a 7250 rpm, cifras que la colocan por encima de muchas rivales directas. Este motor va acoplado a una transmisión de seis velocidades, perfecta para quienes buscan versatilidad tanto en ciudad como en carretera.

Suspensiones y frenos: precisión japonesa

Debajo de su imponente carrocería, se esconde un bastidor de acero acompañado de una horquilla invertida Showa SFF-BP USD y un monoamortiguador trasero, que garantizan un manejo ágil y estable. En cuanto a frenos, equipa doble disco delantero de 296 mm y disco trasero de 240 mm, todo respaldado por un sistema ABS de doble canal.

Amplíe: Así llega la nueva Bajaj Dominar 400 ¿la mejor del segmento?

Tecnología de punta y conectividad

La Hornet no se queda atrás en cuanto a equipamiento. Viene con una pantalla TFT a color con conectividad Bluetooth, iluminación LED completa, y el sistema HSTC (Honda Selectable Torque Control) que mejora la tracción en diferentes condiciones. Además, incluye cuatro modos de manejo (Sport, Standard, Rain y User), pensados para adaptarse a cada tipo de conductor y entorno.

¿Veremos la CB750 Hornet en Colombia?

Por ahora, Honda ha lanzado esta naked de alto rendimiento en India, pero su llegada a otros mercados emergentes es solo cuestión de tiempo. En Publimotos estaremos atentos para contarte si esta poderosa naked aterriza en Colombia o Latinoamérica.

Lea: ¡La BMW F 900 R ya se fabrica en Sudamérica!

Anuncio

¿Por qué deberías seguir de cerca la CB750 Hornet?

Porque marca un antes y un después en el segmento medio de Honda. Por su diseño, potencia, electrónica y versatilidad, es una fuerte candidata a ser la nueva favorita de los amantes de las naked.

Seguir leyendo

Tendencias

¿Estás pensando en comprar moto?