Conéctate con nosotros

Mundo

Vyrus moto2, diseño dedicado y sugestivo para la competencia

Es una moto con un alto contenido tecnológico y soluciones constructivas originales no convencionales.

El proyecto Vyrus moto2 debutará en el campeonato de velocidad europeo (CEV) bajo el mando del joven piloto Bradley Ray, quien cuenta con solo 17 años de edad, es el actual ganador en el campeonato moto3 en Inglaterra y busca en los próximos años ascender a la máxima categoría, el MotoGP.

Publicado

en

 

La aerodinámica de esta motocicleta se ha estudiado ampliamente haciendo uso de un software de simulación dinámica de fluido complejo y muchas horas en el túnel de viento para optimizar sus formas. El objetivo de lograr un alto coeficiente de penetración para mejorar la velocidad en línea recta ya fue superado, sin comprometer la maniobrabilidad en los cambios rápidos y repentinos de dirección.

El Equipo

El equipo está dirigido por Stefano Caracchi, Team manager, un ex piloto quien tiene una larga experiencia en el ambiente de las carreras y Paolo Fazi DS, juntos crearon un departamento corsa formado por 6 técnicos, todos italianos. Además cuenta con el apoyo técnico de importantes empresas como SILKOLENE, SC-PROJECT, LIGHTECH, SPRINT y FILTER. El piloto Bradley Ray debutará sobre la Vyrus en abril al iniciarse la primera prueba del campeonato europeo de moto velocidad. (Vea también La nueva Yamaha Xabre 150, se lanzó en Indonesia)

La Moto

Vyrus es una factoría artesanal fundada en el 2002 en Coriano, Emilia Romagna Italy (tierra de motores) tiene una producción promedio de 15 motos anuales, las cuales se personalizan a petición de cada cliente. El propietario y project manager Rodrigo Ascanio, tiene una larga experiencia en el mundo de las motocicletas y ha colaborado con empresas constructoras como Bimota, donde fue uno de los encargados en el proyecto Bimota Tesi. Ascanio nunca dejó de trabajar en este proyecto, de aquí la necesidad de establecer su marca propia, así nace VYRUS. (También puede ver AKT TTX 180, una SuperMotard Urbana divertida de manejar)

Anuncio

Publimotos habló con Rodrigo Ascanio y esto fue lo que nos contó de la nueva Vyrus:

PubliMotos: Rodrigo, cordial saludo, bienvenido a PubliMotos, gracias por atendernos y compartirnos la experiencia del proyecto Vyrus.

Rodrigo Ascanio: Muchas gracias, hay muchas cosas por hacer con el proyecto Vyrus moto2, pero ya estamos casi listos.

PM: Cuéntenos ¿Qué le impulsó a competir en esta categoría?

R.A.: Principalmente que el paquete técnico disponible, tanto motor y electrónica, es el mismo para todos los competidores y queremos compararnos para así entender la bondad de nuestro proyecto.

PM: Cómo es manejar esa motocicleta, ¿qué se siente?

Anuncio

R.A.: Según quienes la han probado dicen que va muy bien y transmite mucha seguridad al piloto.

PM: La particularidad de la Vyrus está propiamente en el chasis y en el brazo delantero, hablemos un poco de ello.

R.A.: Así es, el sistema de dirección está en el centro de la rueda delantera (denominado hubsteer), es un doble eje controlado por varillas y aplazamiento que se conectan al timón. Nos basamos en este sistema porque de esta manera se elimina el efecto de trasferencia de carga en la frenada y aceleración (efecto antidive), así tenemos una moto más estable y las dos ruedas están cargadas en la misma manera, esto en teoría permite frenar un poco más adelante e ingresar más rápido en las curvas y lo mismo que salir de ellas abriendo antes el gas.

PM: ¿Esta solución ofrece una reducción de peso respecto a una horquilla tradicional?

R.A.: Si, logramos reducir significativamente el peso, aunque la rueda frontal resultó un poco más pesada respecto a una moto tradicional, simplemente porque allí se encuentra el sistema de dirección hubsteer.

PM: ¿Cómo ha iniciado este proceso y cuál ha sido su resultado en la pista?

Anuncio

R.A.: Estamos haciendo las pruebas en pista, es un proyecto joven aún y no tenemos un histórico de datos para esto tipo de motocicleta en competencias, para nosotros el hecho de estar en la pista y competir ya es muy importante.

PM: Hablemos del chasis, nos fascina.

R.A.: Bueno, el chasis está conformado por dos piezas en Ergal (el Ergal es una aleación de aluminio 7075 con zinc, adicionalmente contiene magnesio, cobre y pequeños porcentajes de silicio, hierro, manganeso, cromo, titanio y otros metales) las cuales están mecanizadas para lograr una pieza completa y robusta. Los dos elementos están unidos en forma de OMEGA y anclados al motor que cumple una función semi-portante y donde se conectan tanto el brazo delantero, como el trasero y se encuentran en la misma línea. A través de barras ajustables podemos hacer muchas regulaciones de setting en poco tiempo como el cambio de rastro, bajar o subir la moto, cambiar el paso entre los ejes. Una particularidad que tenemos es el sistema link para la suspensión denominado “Vyrus Push Rod”, prácticamente la carga de empuje está igualmente dividida en ambos lados. Otra parte importante del estudio y el desarrollo es la aerodinámica sin comprometer el equilibrio dinámico de la moto.

PM: ¿Qué tipo de suspensión utiliza la Vyrus Moto 2?

R.A.: Tenemos suspensión YSS diseñadas para nuestras necesidades (YSS es una empresa de ingeniería que desarrolla suspensión personalizadas), simplemente porque el comportamiento de nuestra moto es diferente al de una tradicional. No sufrimos el efecto de hundimiento en la frenada y tampoco en la aceleración. Trabajamos al máximo con 90 mm de recorrido de suspensión tanto al frente como atrás, y creo que a futuro vamos a reducirlo aún más. Estamos obligados a pensar de manera diferente al hacer algo nuevo, hasta el momento nadie está trabajando para nosotros para desarrollar partes. También estamos probando las suspensiones OHLINS TTX. Las suspensiones están conectadas con dos bielas articuladas al brazo oscilante, conduciendo dos ejes de balancín que regulan la progresión. Cada una de las varillas empuja la barra en la misma manera. El conjunto permite utilizar componentes muy pequeños con el consiguiente ahorro de peso y energía. 

PM: Y qué nos puede contar de los frenos.

Anuncio

R.A.: Los frenos son Brembo, que varían en función del modelo, en este caso tenemos el famoso GP4-RR de MotoGP. La tecnología de los discos de freno T-Drive es un disco de 310 mm adelante, mientras que en la parte trasera encontramos uno de 220 mm, controlados por pinzas P2-34.

PM: Aún hay mucho trabajo por hacer.

R.A.: Necesitamos probar mucho y recoger la mayor cantidad de datos posible. Para nosotros como primera temporada es el punto de partida para el desarrollo de la Vyrus moto 2.

PM: Entonces estamos esperando el comienzo de la temporada

R.A.: Así es estamos listos, a full gass!

Anuncio
Seguir leyendo
Anuncio
Comenta

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Esta moto ya está en preventa: la verdadera voladora

El futuro llegó montado en una moto de tres ruedas (seis hélices) y con la promesa de superar los trancones de la ciudad.

Publicado

en

Por

Mientras en muchas ciudades aún debatimos cómo mejorar el transporte público, en China ya puedes separar tu moto voladora. Se llama Skyrider X6, es fabricada por la firma tecnológica Kuickwheel y acaba de salir a preventa con un precio que ronda los 69.000 dólares. Sí, es real. Y no solo vuela: también rueda.

La X6 es un vehículo de doble modo (dual-mode): por tierra es un triciclo eléctrico de diseño futurista, y por aire es una aeronave personal tipo dron gigante con seis rotores. No es un concepto, ni una maqueta de feria. Está lista para producción. Solo hay que tener el dinero… Y una licencia de piloto.

Una moto, dos mundos

En modo terrestre, esta futurista máquina alcanza hasta 70 km/h, con una autonomía de 200 kilómetros por carga gracias a su batería de 10,5 kWh. Su diseño es aerodinámico, ligero y construido con materiales como fibra de carbono y aluminio aeronáutico, lo que le permite mantenerse por debajo de los 100 kilos y optimizar el rendimiento tanto en suelo como en aire.

Lea: Nueva Royal Enfield Super Meteor 650 2026. Se vienen cambios importantes

Cuando el conductor decide volar, la X6 despliega sus seis rotores en configuración de hexa-drone y puede elevarse verticalmente, alcanzando una velocidad de crucero de 72 km/h durante un máximo de 20 minutos. Para quienes quieren más vuelo, existe una versión con batería de 21 kWh, capaz de sostener hasta 40 minutos en el aire o recorrer 50 km en condiciones óptimas.

¿Y cómo se maneja algo así?

Para la conducción terrestre, basta un acelerador y freno como en una moto eléctrica convencional. Pero cuando se trata de volar, entra en acción una palanca de mando tipo joystick y un sistema de despegue, navegación y aterrizaje automatizados, asistidos por inteligencia artificial. Además, cuenta con funciones de seguridad como propulsión redundante, sistema de control con lógica de respaldo y, en algunos modelos, paracaídas balístico.

¿La batería se agota rápido? No tanto: admite carga rápida, y puede pasar del 0 al 80 % en unos 30 minutos. Una carga completa toma una hora.

Anuncio

¿Quién puede volarla?

Por ahora, y solo en China, se requiere una licencia de piloto de aeronave deportiva ligera, un trámite que cuesta alrededor de 6.900 dólares. Eso sí, el uso urbano de este tipo de aeronaves aún no está regulado completamente, lo cual limita su adopción masiva. No obstante, países como Estados Unidos, Japón y varios en Europa están empezando a crear marcos legales para vehículos eVTOL (Electric Vertical Take-Off and Landing).

¿Realmente sirve para algo o es un juguete caro?

La Skyrider X6 no pretende reemplazar a las motos tradicionales, pero sí ofrece soluciones puntuales: transporte personal rápido en zonas congestionadas, traslados de emergencia, vigilancia, o simplemente una nueva forma de moverse en entornos semiurbanos o rurales.

Amplíe: Conozcan esta moto, la GV125X Roadster. ¿Lo nuevo para Colombia?

Aunque por ahora parece un vehículo para millonarios tecnófilos o pilotos recreativos, la historia ya nos ha enseñado que la tecnología baja de precio rápidamente cuando encuentra utilidad real. ¿Quién iba a pensar hace 20 años que todos llevaríamos un dron en el bolsillo llamado “smartphone”?

¿Y en Colombia?

En nuestro país, este tipo de vehículos aún no tiene reglamentación específica. La Aeronáutica Civil clasifica drones de uso recreativo o profesional, pero no contempla vehículos tripulados personales de despegue vertical. Si algún pionero colombiano quisiera importar una Skyrider X6, tendría que enfrentarse a trámites de importación complejos, homologaciones inexistentes y una buena dosis de paciencia ante la ley.

Eso sí: si las cosas cambian, podríamos ver una de estas volando sobre la Avenida Circunvalar o atravesando una sabana congestionada… Sin un solo semáforo. ¿O que tal, una expreso Guaymaral- el Dorado?

Seguir leyendo

Actualidad

Yamaha YSR50: La mini GP que conquistó el corazón de los fanáticos deportivos

A mediados de la década de los 80, el mercado de las motocicletas japonesas experimentaba una auténtica fiebre por las réplicas deportivas a escala reducida. Yamaha lo hizo realidad.

Publicado

en

Por

En ese contexto, Yamaha lanzó en 1986 la YSR50, una mini motocicleta con carenado completo y colores inspirados en sus máquinas de competencia de Gran Premio. Estaba destinada a convertirse en un ícono para los entusiastas de las dos ruedas. A diferencia de otras propuestas del segmento, como la sobria y enfocada NSR50 de Honda, la YSR50 ofrecía un enfoque visual mucho más emocional. Era evocador del mundo del motociclismo de velocidad.

Un precedente exitoso: la Mini GT50/80

La historia de Yamaha en el segmento de las minimotos no comenzó con la YSR50. Ya en 1972, la marca había lanzado la Mini GT50/80, apodada Mini-Tre, una pequeña motocicleta derivada de su popular serie DT (Trail). Esta versión monocilíndrica de dos tiempos conquistó a usuarios de perfil urbano. Ellos buscaban una solución de movilidad deportiva y compacta, ideal tanto para desplazamientos cortos como para quienes querían iniciarse en el mundo de las motos con un producto atractivo.

Este modelo sembró la semilla de lo que años después sería la YSR50: una mini deportiva accesible, estilizada y con gran carácter.

Lea: Nueva Honda XL750 Transalp 2025. Los nuevos detalles de su lanzamiento

La influencia de Suzuki y el nacimiento de la YSR50

En 1986, Suzuki lanzó la GAG, una minimoto que proponía una estética «deformada» pero claramente inspirada en sus modelos de carrera. Su éxito comercial llamó la atención de Yamaha. Por ello, Yamaha no tardó en responder con una propuesta más refinada y con mayor identidad de marca: la Yamaha YSR50, presentada a finales del mismo año.

Diseño y mecánica

La Yamaha YSR50 estaba equipada con un motor de dos tiempos, monocilíndrico, refrigerado por aire, proveniente del RX50, con válvula de láminas. Aunque no utilizaba el moderno propulsor refrigerado por agua del RZ50 (1981), este motor fue optimizado para el segmento urbano. Esto se logró gracias a la incorporación del sistema YEIS (Yamaha Energy Induction System), que permitía una mejor gestión de la admisión. Además, generaba una curva de potencia más progresiva.

El resultado era un rendimiento de 7,0 caballos de fuerza a 8.800 rpm, suficiente para brindar una experiencia ágil en ciudad. Además, ofrecía un sonido deportivo y una entrega lineal.

Sus ruedas de 12 pulgadas, más grandes que las de 10” habituales en otras minimotos, le conferían mayor estabilidad. A esto se sumaba una distancia entre ejes compacta de apenas 1.055 mm. Esta característica facilitaba su maniobrabilidad en zonas urbanas sin comprometer la estabilidad en tramos más rápidos. Todo su diseño se centraba en ofrecer una sensación de conducción estable, pese a su escala reducida.

Estética GP: un carenado que marcó época

El principal sello distintivo de la YSR50 era, sin duda, su carenado completo tipo GP. Este era un rasgo estético inédito en el segmento hasta entonces. Esta carrocería, inspirada directamente en las motos de competición del equipo oficial Yamaha, se presentó inicialmente con los legendarios colores de fábrica patrocinados por Gauloises, la icónica marca francesa de cigarrillos. Este detalle elevó de inmediato el atractivo visual de la mini moto. Dotándola de un aire profesional que la distinguía de cualquier otro modelo de su tipo.

El éxito fue tan rotundo que, en 1987, Yamaha amplió la gama de colores incluyendo decoraciones emblemáticas como:

Anuncio
  • Tech21 Shiseido, un diseño moderno y atractivo que se volvió una opción muy deseada como segunda moto entre los aficionados.
  • Marlboro, la réplica visual de la moto campeona del mundo en la categoría GP de ese año.
  • UCC, esquema asociado a la participación de Yamaha en el Campeonato Japonés de Motociclismo, consolidando aún más su identidad de competición.

Más que una mini moto, un símbolo

La YSR50 no solo ofrecía una experiencia de conducción entretenida y estable. Se trataba también de un objeto de deseo, un vehículo emocional. Su combinación de técnica refinada, diseño deportivo, tamaño accesible y precio razonable, la convirtieron en un éxito tanto para jóvenes que se iniciaban en el motociclismo como para adultos que deseaban una segunda moto con mucha personalidad.

Su legado aún perdura en los coleccionistas y motociclistas que ven en ella una síntesis perfecta del espíritu deportivo de Yamaha en una escala única. La YSR50 fue, sin lugar a dudas, una mini motocicleta con alma de campeona.

Sin más qué, los dejamos con el siguiente video sobre el posible pico y placa que llegará a Colombia y que realizamos desde PubliMotos una detallada investigación. No olviden comentar, compartir y darle me gusta, eso ayuda mucho al canal con todos estos contenidos.

Seguir leyendo

Actualidad

Conozcan esta moto, la GV125X Roadster. ¿Lo nuevo para Colombia?

La reconocida firma coreana Hyosung Motor Japan ha confirmado que a partir de julio de 2025 comenzará la distribución de su más reciente modelo cruiser para el mercado japonés: la moto GV125X Roadster.

Publicado

en

Por

Esta moto no solo representa una evolución tecnológica respecto a su antecesora GV125S, sino también una clara intención de posicionarse como referente dentro del segmento de baja cilindrada con prestaciones premium y estética moderna. Además, busca atraer a un público más exigente que valora la innovación.

Motor V-Twin refinado y transmisión optimizada

En el corazón de la GV125X Roadster se encuentra un bicilíndrico en V a 60° de 124,7 cc, SOHC, refrigerado por líquido y con 3 válvulas por cilindro. Esta planta motriz ha sido afinada específicamente para esta versión. Como resultado, su rendimiento se eleva a 13,81 Hp a 10.000 rpm y 10,6 Nm de torque a 8.000 rpm. El régimen de potencia se alcanza más rápido y con mejor respuesta que en la GV125S. Esto mejora tanto la aceleración como el rendimiento en regímenes de crucero. Sin duda, esta moto muestra una clara mejora en prestaciones.

Uno de los puntos más relevantes es la incorporación de una caja de 6 velocidades en lugar de la tradicional de 5 marchas. Esta permite un escalonamiento más eficiente y refinado del par motor. A esto se suma la transmisión final por correa dentada, sustituyendo a la cadena convencional. Como resultado, esta moto ofrece bajo mantenimiento, menor ruido de operación y mayor suavidad en la entrega de potencia. Son elementos claves en una cruiser de enfoque urbano y rutero.

El nuevo sistema de escape dual no solo mejora el equilibrio visual, sino que está diseñado con longitudes iguales desde ambos cilindros. Pase por una cámara intermedia frontal que optimiza la contrapresión sin sacrificar la distancia mínima al suelo. Como resultado, se logra una mezcla de rendimiento eficiente, menores emisiones y una presencia estética robusta. Todo esto refuerza el carácter premium de la motocicleta.

Lea: Nueva Honda XL750 Transalp 2025. Los nuevos detalles de su lanzamiento

Chasis y componentes de última generación para esta moto

El rediseño del bastidor no solo permitió una arquitectura más rígida y ergonómica, sino que abrió la puerta a un equipamiento técnico más ambicioso. La suspensión delantera está compuesta por una horquilla invertida de 41 mm de alto rendimiento. Esta mejora la rigidez torsional y la estabilidad en frenadas o curvas rápidas.

El sistema de frenos se beneficia de discos ventilados con dimensiones de 270 mm adelante y 250 mm atrás, complementados con pinzas de 4 y 2 pistones, respectivamente. Además, cuenta con un ABS de doble canal de serie. Esto garantiza un comportamiento seguro y progresivo bajo cualquier condición. Con estos componentes, esta moto asegura una seguridad mejorada.

Dimensiones, ergonomía y peso

Con una longitud total de 2.130 mm, una distancia entre ejes de 1.460 mm y un peso en orden de marcha de 172 kg, la GV125X ofrece una conducción estable. Esta moto es ideal para uso urbano y extraurbano. Por otro lado, la altura del asiento de 740 mm y los reposapiés de control medio permiten una postura cómoda, relajada y accesible para pilotos de distintas estaturas. Todo esto sin sacrificar el estilo ni la maniobrabilidad.

Anuncio

El apartado eléctrico está a la altura de una motocicleta moderna. Todo el sistema de iluminación incluyendo faros, intermitentes y piloto trasero es completamente LED, asegurando mayor visibilidad, bajo consumo y una firma visual reconocible. Los pilotos traseros integrados al colín trasero acentúan su silueta estilizada y de corte deportivo.

El panel de instrumentos mixto integra un tacómetro analógico tipo aguja con una pantalla LCD multifunción. Esto proporciona información clave como marcha engranada, odómetro, nivel de combustible y más. Es clara y legible.

Además, se ha incluido un puerto de carga USB Tipo A, ubicado estratégicamente en el lateral derecho del tanque. Esto permite conectar smartphones o dispositivos de navegación sin interferencias. Este es ideal para usuarios conectados que valoran la funcionalidad en ruta.

Precio, colores y disponibilidad

El precio de lanzamiento del modelo se establece en 682.000 yenes, un incremento de 99.000 yenes respecto a la GV125S. Este precio se justifica ampliamente dada la notable mejora en equipamiento, rendimiento, confort y estilo. Además, estará disponible en color “Negro noche”. Los envíos están previstos para comenzar a principios de julio de 2025.

Estos valores en dólares serían casi los 5 mil, superando así los 20.000.000 millones de pesos colombianos. Es algo loco y que nunca pagarían en este país por una 125. El caso es que es noticia mundial y debemos contarlo y traerlo a peso nacional.

Con esta adición, Hyosung completa una línea robusta que ya incluye siete modelos: GV125S, GV250S, GV250S-EVO, GV250R, GV250DRA, GV300S y ahora, la completamente nueva GV125X Roadster. Esta motocicleta promete redefinir el concepto de cruiser ligera con características de segmento superior. Este nuevo modelo es un gran ejemplo de cómo definir una moto en el mercado actual.

Sin más qué, los dejamos con el siguiente video tipo prueba que hicimos recientemente con una moto 125 de la familia Hero. Esperamos compartan dicho contenido.

Anuncio
Seguir leyendo

Tendencias

¿Estás pensando en comprar moto?