Conéctate con nosotros

Nacional

¿Cascos con tapabocas? | Vuelve su uso obligatorio en Colombia

Es así como Colombia vuelve a usar tapabocas, el Ministerio de Salud emitirá una resolución con las nuevas medidas, todo esto tras el aumento de contagiados, esperamos la buena aceptación de las personas. Les decimos qué sucede.

Publicado

en

La Ministra de Salud, Carolina Corcho Mejía, hizo un pronunciamiento de alto valor, donde fue clara la expedición pronta de uso obligatorio de mascarilla tanto en espacios abiertos como cerrados con aglomeraciones. Esa resolución saldrá en cualquier momento con las indicaciones que les serán enviadas al pueblo colombiano.

Todo esto por la condición actual del país en materia de salud y con relación a los virus que están el país, “tenemos la confluencia de varias infecciones virales relacionadas con adenovirus, influenza y covid que están congestionando los servicios de urgencias y de hospitalización y, en general, el sistema de salud”, explicó la Ministra.

“Vamos a proponer el uso obligatorio de tapabocas en personas mayores de 2 años en espacios abiertos o cerrados donde haya aglomeración. En instituciones de salud, hogares geriátricos, transporte público”. Agregó.

Lea también: Listo el SOAT con el decreto del 50%, parece ser un hecho, ¿cumplió el ministro?

Hay que hacer mención a la fecha en la que estamos, diciembre, mes de compartir en familia y con amigos, de salidas y festejos, por ende, se hace esta recomendación, en donde el país entero tendrá que asumirlas con responsabilidad, “el Ministerio de Salud y Protección Social no ha cambiado las recomendaciones y las medidas que previamente se tenían respecto al uso de tapabocas”. Entonces, seguirá siendo necesario en espacios como el transporte aéreo, entendiendo que ahí no se ha quitado esta medida (en casi todos los casos). 

¿Y si no tienen el esquema completo de vacuna frente al COVID-19?

Anuncio

Ahí si fue más enfática la Ministra, esas personas “debe usarse tapabocas quirúrgico para personas que no tienen vacunación y para personas que tienen sintomatología respiratoria, comorbilidades”. Esto entendiendo que muchos no querían vacunarse por uno y otro motivo, sin embargo, deberá asumir esto con respeto y obediencia.

Carolina Corcho Mejía – Ministra de Salud

Por último, en plena rueda de prensa en información de esta noticia, les pidieron a las entidades prestadoras del servicio de salud que empiecen a realizar llamadas para tener comunicación con personas que no se han vacunado contra esta pandemia, siendo esta una opción de protección.

Ver video completo de rueda de prensa:

Le puede interesar: ¡El mejor disfraz gana! | Mañana es la gran rodada navideña en Bogotá

ESCARGA AHORA MISMO NUESTRA APP

Anuncio

Usuarios IphoneUsuarios Android

Seguir leyendo
Anuncio
Comenta

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Nueva propuesta por parte del Concejal Julián Forero “Fuchi” que beneficiaría a muchas mujeres

Una nueva iniciativa, en esta oportunidad beneficiaría a las mujeres de la ciudad, que sin duda sirve de ejemplo a nivel nacional. Tomen nota de lo que les contaremos.

Publicado

en

Por

En una ciudad donde las cifras de violencia de género en el transporte público y los espacios urbanos siguen generando preocupación, el concejal Edison Julián Forero Casteblanco, conocido por su activismo social y cercanía con las comunidades moteras y motos, ha dado un paso decidido. Ha radicado un proyecto de acuerdo que busca institucionalizar el Día de la Lucha contra la Violencia hacia las Mujeres en las Vías y el Espacio Público.

La propuesta, presentada ante el Concejo de Bogotá, pretende establecer una jornada anual de reflexión, educación y acción frente a un problema estructural que muchas veces se invisibiliza entre el ruido del tránsito y la rutina citadina. Incluye el mundo de las motos: el acoso, la agresión y la exclusión que viven miles de mujeres en calles, andenes, paraderos y sistemas de transporte.

Esta propuesta se articula como una evolución de la campaña “Conductoras Púrpura” que también involucra a conductores de motos. Fue liderada anteriormente por el concejal Forero con el apoyo de la Policía Metropolitana de Bogotá. Su propósito es transformar esa iniciativa en una acción más estructurada y permanente. Convoca tanto a las instituciones como a la ciudadanía a fortalecer una cultura de respeto, protección y conciencia frente a las mujeres en su tránsito diario por la ciudad.

Lea: Kawasaki KDX, KMX y KLX. Debe conocer estas legendarias

¿Por qué un día como este?

El concejal Forero, integrante del movimiento que representa a sectores alternativos y ciudadanos, explicó que el proyecto responde a una preocupación creciente evidenciada en múltiples denuncias ciudadanas. “Bogotá necesita reconocer que las mujeres no se sienten seguras en los espacios públicos y eso no puede seguir siendo una estadística más”, señaló el cabildante.

A diferencia de otras fechas conmemorativas, como el 25 de noviembre (Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer), esta propuesta se enfoca específicamente en los entornos urbanos: el transporte masivo, las ciclorrutas, las aceras mal iluminadas o los entornos escolares. El objetivo es identificar estos puntos críticos y actuar sobre ellos. Se realizarán campañas visibles y de alto impacto, también dirigidas a los usuarios de motos.

Estrategia: más que una efeméride

Forero no propone una simple celebración simbólica. Su iniciativa contempla que las entidades del Distrito como la Secretaría de la Mujer, la de Movilidad, TransMilenio y el IDPAC se comprometan a desarrollar una agenda de actividades de prevención, pedagogía y acompañamiento institucional durante esta jornada.

Esto incluye campañas de sensibilización para transportadores, incluyendo a los de motos, guías de atención para víctimas, informes sobre zonas de riesgo y presencia institucional reforzada en puntos de alta incidencia. Además, se prevé un componente de recolección de datos y seguimiento. Esto permitirá medir el impacto de estas intervenciones a lo largo del tiempo.

Anuncio

Amplíe: Conocimos el CEDI de Auteco – la planta de repuestos más grande de Latinoamérica

“Queremos una ciudad donde las mujeres puedan caminar, movilizarse y habitar el espacio público sin miedo, incluso en el ámbito de motos. Este día será una oportunidad para reconocer su papel fundamental en la sociedad y visibilizar los riesgos y violencias que aún enfrentan”, dijo el concejal Forero.

Un concejal con agenda social

Julián Forero no es un nombre nuevo en la escena política bogotana. Empresario y líder del sector motero, su paso por el Concejo ha estado marcado por una agenda enfocada en la movilidad, la seguridad vial y los derechos ciudadanos. Durante su gestión, ha sido autor y coautor de varios proyectos de acuerdo. También ha liderado audiencias públicas y canalizado denuncias que afectan a comunidades históricamente marginadas, como los motociclistas y vendedores informales.

Ahora, con esta nueva iniciativa, refuerza su imagen de concejal comprometido con las causas sociales. Pero, sobre todo, con la dignidad de las mujeres en el espacio público.

La violencia en las calles: una realidad innegable

El acoso callejero, los tocamientos no consentidos en buses, las miradas intimidantes en los paraderos y los comentarios sexualizados en la vía pública son parte de una violencia cotidiana que muchas veces no se denuncia. Según cifras del Observatorio de Mujeres y Equidad de Género de Bogotá, miles de mujeres han reportado este tipo de hechos en los últimos años. Sin embargo, el subregistro es alto.

Crear una jornada oficial para visibilizar este tipo de agresiones es un primer paso hacia su erradicación. La propuesta de Forero tiene entonces un alto valor simbólico y práctico. Podría convertirse en una herramienta de articulación entre gobierno, ciudadanía y organizaciones sociales.

“Este día será para todas: madres, hijas, tías, abuelas, trabajadoras, estudiantes. Queremos que Bogotá les diga: ustedes son lo más valioso que tenemos”, detalla Forero.

¿Qué sigue?

El proyecto deberá ahora surtir el trámite legislativo correspondiente dentro del Concejo de Bogotá. Si es aprobado, será incluido en el calendario distrital y obligará a las entidades pertinentes a diseñar e implementar estrategias anuales.

La iniciativa también abre la puerta a que otros entes territoriales en Colombia adopten una medida similar. Esto generaría un precedente de política pública focalizada en la seguridad y bienestar de las mujeres en los espacios públicos, donde las motos también juegan un papel importante.

Los dejamos con la siguiente recomendación del último video publicado en nuestro canal de YouTube. No se lo pierdan y compártanlo.

Anuncio
Seguir leyendo

Actualidad

Kawasaki KDX, KMX y KLX. Debe conocer estas legendarias

Kawasaki ha sido una de las marcas más influyentes en el mundo del motocross y el enduro desde la segunda mitad del siglo XX.

Publicado

en

Por

Con una herencia forjada en las pistas y una visión estratégica que supo adaptar el ADN competitivo a la calle, la casa japonesa construyó tres líneas de motos que marcaron generaciones: KDX, KMX y KLX. Cada una nació con una misión específica, pero comparten una misma esencia: el espíritu todoterreno de Kawasaki.

KDX: el linaje puro del motocross adaptado al enduro

La KDX (Kawasaki Dirt Cross) nació a mediados de los años 70 como una respuesta directa a la creciente demanda de motocicletas de enduro competitivo. Kawasaki, que ya era fuerte en el motocross con sus KX, decidió crear una línea con prestaciones similares pero orientadas al enduro: recorridos más largos, transmisiones más suaves, depósitos de combustible más grandes y suspensiones adaptadas a terrenos variados.

KDX125, 175, 200, 220 y 250: épocas doradas

La primera KDX en ganar renombre fue la KDX175 en 1979, que se volvió popular por su equilibrio entre potencia, ligereza y confiabilidad. Luego vinieron las legendarias KDX200 y KDX220R, modelos que se mantuvieron en producción por más de dos décadas, desde mediados de los 80 hasta los 2000. Contaban con motores 2 tiempos, refrigeración líquida, válvulas KIPS (Kawasaki Integrated Powervalve System) y componentes de suspensión de alta calidad.

Lea: Conocimos el CEDI de Auteco – la planta de repuestos más grande de Latinoamérica

Enfrentamientos y legado

Durante los años 80 y 90, la KDX fue la rival directa de modelos como la Yamaha IT/WR, Suzuki PE, Honda XR/CR y, más adelante, las KTM EXC. Sin embargo, lo que distinguía a la KDX era su versatilidad, ideal tanto para pilotos novatos como para competidores amateurs en campeonatos locales. Era confiable, económica de mantener y extremadamente capaz en manos expertas.

Aunque Kawasaki descontinuó la línea KDX a principios de los 2000, hoy en día sigue siendo una moto de culto. Su simpleza mecánica y comportamiento noble la han convertido en un clásico del enduro.

KMX: la dualidad perfecta entre motocross y ciudad

La KMX nació como una reinterpretación más urbana y legal de las motocicletas de enduro, pero sin sacrificar las prestaciones todoterreno. Lanzada a mediados de los años 80, estaba claramente inspirada en la KDX, pero con el enfoque puesto en el uso dual: caminos de tierra y asfalto.

Tecnología heredada del off-road

La KMX125 y KMX200 venían equipadas con motores 2T y también contaban con el sistema KIPS, lo que les daba una curva de potencia más útil para el uso diario. A diferencia de las motos netamente de enduro, las KMX incluían luces, espejos, indicadores y arranque confiable, lo que las convertía en motos homologadas para la calle, aunque con alma de motocross.

Calidad, enfoque y rivales

Fueron máquinas pensadas para jóvenes y aficionados que querían una moto deportiva para el día a día, sin renunciar al espíritu salvaje de las pistas. Competían directamente con modelos como la Yamaha DT, Suzuki TS y Honda MTX. Sin embargo, la KMX destacaba por su estilo agresivo, colores llamativos y una respuesta rápida del acelerador, gracias a su ligereza y potencia bien distribuida.

Amplíe: Así llega la nueva Bajaj Dominar 400 ¿la mejor del segmento?

Anuncio

Durante los años 90, las KMX fueron motos muy populares en Europa y Latinoamérica. Su producción se extendió por varios años y aunque fueron desapareciendo del catálogo, su legado vive en quienes hoy las restauran o las usan como base para proyectos de enduro clásico.

KLX: el híbrido más racional y callejero de la gama

La KLX representa la evolución lógica del concepto dual, pero con un giro más moderno y racional. Kawasaki lanzó esta línea en los años 90 como una plataforma 4 tiempos, buscando fiabilidad, eficiencia de combustible y bajas emisiones, justo cuando el mundo comenzaba a transicionar hacia un motociclismo más sostenible.

Un ADN más callejero

A diferencia de la KDX o la KMX, la KLX siempre fue pensada con un enfoque más suave, con componentes de menor mantenimiento, motores más tranquilos y un comportamiento más amigable para el usuario urbano. Esto no significa que no tuviera capacidades off-road, pero su enfoque estaba claramente en el uso diario con ocasionales aventuras por caminos de tierra.

Modelos como la KLX250, la KLX300R (off-road) y la KLX300SM (supermotard) han mostrado esa dualidad: una moto legal, confiable, pero con el corazón verde del motociclismo de aventura.

Época moderna y rivales

En los 2000 y 2010, la KLX compitió directamente con motos como la Yamaha WR250R, Suzuki DR-Z400, Honda CRF250L/300L, e incluso con algunas KTM más suaves. Kawasaki supo posicionarla como una opción intermedia: menos radical que una moto de enduro puro, pero mucho más capaz que una urbana tradicional.

Además, su mantenimiento más accesible y su mecánica de 4 tiempos la hicieron muy popular en mercados como el latinoamericano, donde muchos motociclistas buscan una moto que sirva tanto para la ciudad como para salidas al campo o viajes largos.

Tres líneas, una misma filosofía

Lo fascinante de la historia de la KDX, KMX y KLX es cómo Kawasaki supo evolucionar sin perder su esencia. Desde la crudeza de las pistas hasta el caos del tráfico urbano, todas estas motos nacieron con el mismo propósito: darle al piloto la libertad de ir donde quiera, sin importar el terreno.

  • La KDX fue la campeona de los bosques, querida por endureros y aventureros por igual.
  • La KMX llevó esa esencia a la calle, sin comprometer la diversión.
  • Y la KLX es el resultado moderno de años de evolución, adaptada a un nuevo estilo de vida.

Hoy, esas siglas no son solo letras: son parte de una leyenda construida a base de polvo, gasolina y pasión verde. Esperamos haya sido de valor para todos ustedes este escrito y como nosotros, se hubiese aprendido de la historia de marcas y referencias legendarias.

Seguir leyendo

Actualidad

Conocimos el CEDI de Auteco – la planta de repuestos más grande de Latinoamérica

Al llegar parecía un lugar cualquiera, una planta más, pero no, el mundo de Auteco con este CEDI es de otro planeta, por algo es el de mayor valor y grandeza en toda Latinoamérica. Estén muy atentos a cada línea de este escrito que está cargada de valor e información.

Publicado

en

Por

Para comenzar a escribir del CEDI, lo primordial será hablar de los inicios de Auteco, sus raíces, Autotécnica Colombiana S.A.S., conocida como Auteco, fue fundada en septiembre de 1941 por Paul Vásquez Uribe, como una estación de gasolina y almacén de repuestos en Medellín.

Apenas en 1945 comenzó a importar las primeras motocicletas de la marca Indian de EE. UU. y, en la década siguiente, adquirió los derechos para ensamblar las icónicas Lambretta en Colombia.

En 1961, el Gobierno le otorgó la primera licencia de ensamblaje de motocicletas del país. Esta operación se centralizó en Itagüí (Antioquia).

A lo largo de los años, Auteco ha sido pionera en alianzas internacionales: con Kawasaki en 1972, reactivando topes de gama como la Ninja, dejando en claro que esta fue una de las más vendidas junto a la G7-100 o correcaminos 100; con Bajaj en 1993, con éxitos icónicos como la Boxer CT 100; con Kymco (2003); con KTM (2012) y con Husqvarna (2018). En 2016, rompió esquemas al introducir la marca eléctrica Stärker, siendo pionera en motos eléctricas en Colombia.

El CEDI de Auteco. Donde se sabe que sí hay repuestos

PubliMotos desde que llegó recibió gran atención, teníamos mucho deseo de entrar y poder conocer para desmentir lo que se dice en el país; “es que Auteco no tiene repuestos”, por eso emprendimos camino y viaje hacia el oriente antioqueño, para hacerle frente a una problemática nacional.

Lea: Así llega la nueva Bajaj Dominar 400 ¿la mejor del segmento?

¿Qué si es el más grande? Sí, todo es con un debido proceso y protocolo. Ya era el instante de entrar, nos pusimos los zapatones, casco y gafas; comienza la charla y era momento de hacer miles de preguntas para recibir respuesta y ver lo grande que es este CEDI. A lo alto, ancho y largo se da veracidad de que sí son los #1 en Latinoamérica.

Anuncio

Características del CEDI

  • Dimensionado con9.125 m² de construcción.
  • 7.500 m² destinados a operación logística
  • 1.625 m² para oficinas y servicios complementarios
  • Patio de maniobras de 3.020 m².

El CEDI en su inventario tiene uno 75.000 repuestos, de esos, 25.000 son los que más rotan y se tienen ubicados estratégicamente. Cuentan con 4 picking, que son estaciones de despacho de producto, cada uno de estos lugares tiene una función clara, un repuesto especifico que ha de ser buscado para luego despachar a cliente.

Aquí llegan repuestos principalmente de China, India e Indonesia. Desde que tocan ese Centro de Distribución Logística inicia el proceso de desempaque, esa caja que llega del proveedor para luego comenzar el almacenamiento, esto va de la mano con empaque, etiquetado, recordando que son muchas marcas y productos que deben ser bien evaluados.

¿Cosas curiosas en el CEDI? Pillen esta

Se trata de las baterias MEGABAT y MEGABATPRO, estas llegan con un porcentaje de carga, puede que cumpla o no la orden de despacho pero desde el CEDI se les da un ajuste de carga, entonces: en un turno de 8 horas las baterías que llegan, se les ajusta su porcentaje y se hacen hasta 600 recargas. Un ramal que conecta 18 en total.

Nos dio demasiada curiosidad ver tantas de estas conectadas, recibiendo de lo mismo y unos equipos instalados para darle cumplimiento a esto en unos tiempos ya monitoreados.

¿Cuántos Picking (estaciones de suministro) hay en este CEDI?

En total son 4, hay uno que hace que todo sea especial y único y lo comprenden 5 mega máquinas que en instantes explicaremos. Por ahora, detallemos cada uno de ellos.

  1. 1era area de picking estantería entre 27 y 30 líneas por hora
  2. 2 área de picking (canastas) entre 70 y 80 líneas x hora x persona.
  3. 3 área de picking mezanine entre 50 y 60 líneas x hora x persona.
  4. MODULA – de las razones de ser. Son 5 y 2.000 repuestos distintos en cada una – 85 bandejas soportando 500 kilos cada una. 400 líneas x hora x persona.

Vamos a centrar un espacio en este escrito para ampliar información con MODULA LIFT. Ya que en su apuesta por la automatización y eficiencia en sus operaciones logísticas, Auteco ha implementado en su CEDI (Centro de Distribución) un sistema de almacenamiento vertical automatizado de última generación: las MODULA LIFT. Estas máquinas italianas están revolucionando la forma en que se manejan los repuestos y componentes dentro del inventario de la compañía.

La MODULA LIFT es un sistema de almacenamiento vertical automatizado diseñado para optimizar el espacio, mejorar la ergonomía y agilizar los procesos de picking (recolección de productos). Este equipo funciona como un «ascensor de bandejas», donde los productos se almacenan en bandejas móviles ubicadas entre dos columnas.

Lo que sigue siendo esta ingeniería

El sistema, completamente computarizado, localiza la bandeja requerida y la lleva hasta la apertura frontal de la máquina a la altura del operario, eliminando desplazamientos innecesarios y tiempos muertos.

Estas máquinas son fabricadas por la empresa MODULA S.p.A., con sede en Italia, una de las compañías líderes en el desarrollo de soluciones de almacenamiento vertical automatizado en el mundo.

Anuncio

Con presencia en más de 50 países y más de 20,000 máquinas instaladas globalmente, MODULA se ha posicionado como un referente en automatización logística para sectores como automotriz, farmacéutico, aeronáutico, manufacturero y de distribución.

La implementación de MODULA LIFT en el CEDI como el de Auteco permite:

  • Ahorro de espacio: hasta un 90% en comparación con estanterías tradicionales.
  • Incremento en la productividad: reduce el tiempo de picking hasta en un 70%.
  • Reducción de errores humanos: gracias al control automático y digital.
  • Mejora en la trazabilidad y seguridad de inventario.
  • Menor necesidad de personal operativo, que se puede reubicar a tareas más estratégicas.

Además, la ergonomía se ve fortalecida, ya que los operarios no deben subir escaleras ni agacharse, mucho menos usar máquinas para elevarse, disminuyendo así los riesgos laborales.

Dato importante

Además de Auteco, gigantes como Brembo, Bosch, Pirelli, IKEA y Airbus utilizan sistemas MODULA LIFT en sus centros de producción o distribución. Esto demuestra que se trata de una tecnología consolidada, adaptable a diferentes industrias y escalable según las necesidades.

El almacenamiento tiene una altura de 11 metros. Estanterias selectivas, por donde mire tanto el primer como segundo nivel es para hacer “mercado”, de ahí es almacenamiento. Si hay 100 unidades, ejemplo, las primeras dos unidades son cables e insumos de salida rápida por demanda y esto aplica para todas las marcas de Auteco, lo demás no se usa en el momento.

Importante decir que hay códigos de barras por posiciones para diferenciar qué hay y donde está ubicado. Un completo orden el que se evidencia aquí.

Nuestro director, Alejandro Rubio Sabogal, en medio de la entrevista preguntó sobre la importancia de los repuestos para la empresa Auteco, es ahí donde la entrevistada responde diciendo: “son igual de importantes que el ensamble de una moto”; ahí deducimos la relevancia de esto para la compañía.

En el camino nos encontramos con unos barriles llenos de lubricantes, estos van distribuidos a ciertos almacenes del país, no son para todos. Se tienen unas 3.500 posiciones de estibas, mencionamos esto porque al entrar al CEDI solo con mirar hacia arriba o cualquier horizonte surge esa pregunta, ¿cuántas estanterías hay? ¿Cuántos pisos existen? ¿Qué tanto hay?

No todo se hace en este lugar, lo que son las llantas, neumáticos junto a los cascos, están tercerizados y desde Jumbo – Valle del Cauca, se encargan de repartir esto a nivel nacional de acuerdo a pedido.

Más datos que hay que dar sobre el CEDI de Auteco

  • Cuentan con la implementación del sistema EWM (Extended Warehouse Management), junto a bandas transportadoras y un conveyor vertical, lo que optimiza el uso del espacio y agilidad en la operación
  • Piso industrial que soporta hasta 9 toneladas por m² y un patio de maniobras de 3.020 m², lo que facilita la recepción y distribución masiva de mercancía
  • Obtuvo la certificación “Basura Cero” por ICONTEC, la primera en el sector automotor en Colombia, gracias a su gestión ambiental comprometida
  • En 2021, redujo en un *29 % la disposición de residuos sólidos en relleno y alcanzó una tasa de 80% de aprovechamiento de residuos industriales
  • Por su nivel de sofisticación, cumplimiento ambiental y capacidad de distribución, es razonable considerarlo el CEDI más grande y avanzado de repuestos de motos en la región.

Muchos dicen que el repuesto no se consigue pero al punto de venta se logra un 90% a cliente en 7 días, pero en ciudades principales en menor tiempo, en su momento estuvieron en un 60%; día a día la marca viene mejorando al punto de estar por llegar a ese 100%, en pocas palabras sí hay repuestos para todos y todo tipo de marcas que sean representadas por Auteco.

El panorama nacional de Auteco

Despachan a 5.500 clientes de Colombia repuestos no solo de Victory sino de muchas otras marcas y van de punta a punta, todo el territorio colombiano lo ocupan. Hay alrededor de 1.000 pedidos diarios y en el mes unos 23.000. Son unas 7.500 – 8.000 líneas de pedido para satisfacer la demanda diaria.

Van de la mano con el E-commerce viene creciendo y en el CEDI se da cuenta, desean que todo sea ágil para evitar el margen de incumplimiento.

Anuncio

Finalmente, los procesos de cierre de todo lo antes dicho, va luego de pasar por MODULA, ahí hay un punto donde se consolida el producto de los 4 picking, de ahí viene proceso de empaque y ojo porque estas personas reutilizan cajas, desde ensamble de motos y cajas internas para ser aprovechadas en zona de repuestos.

Ya en zona de empaque se envía a área de despacho, ahí se separa por transportadora y se factura. Es ahí donde se da cierre de toda la labor que fue documentada por PubliMotos de principio a final.

La realidad del post venta actual de Auteco

Durante años, una de las críticas más recurrentes que ha enfrentado Auteco en su operación de posventa ha sido la supuesta falta de repuestos. Comentarios como: “nunca hay lo que uno necesita”, “toca comprar genéricos” o “me toca dejar la moto parada” se volvieron comunes, afectando no solo la percepción del cliente final, sino también la confianza de los talleres y técnicos que trabajan con las motocicletas de la marca.

Pero lo cierto es que el repuesto sí existe, y Auteco lo tiene. Lo que fallaba era la manera de hacerlo llegar al técnico adecuado, en el momento preciso y con el respaldo necesario.

Por eso, en lugar de quedarse con los brazos cruzados, la marca decidió actuar. Hoy, Auteco está ejecutando una serie de estrategias concretas para romper ese mito, reconectar con los talleres y recuperar la confianza del usuario final. Desde la creación de una red de técnicos aliados en los barrios, hasta sistemas automatizados de rastreo de repuestos y promesas de entrega en tiempo récord, la marca ha comenzado a hablar con hechos.

En este artículo te contamos dos de las estrategias más sólidas que hoy marcan la diferencia: el Programa Técnicos Amigos y el Plan Taiwán. Dos apuestas que no solo mejoran la distribución, sino que humanizan el servicio y ponen al cliente y a su moto en el centro de todo.

Programa Técnicos Amigos: una nueva red que fortalece el servicio

Auteco ha detectado una realidad contundente en su operación de posventa: un alto porcentaje de usuarios finales deja de asistir a los centros de servicio autorizados después de la tercera revisión de su motocicleta. ¿La razón? A partir de esa etapa, el cliente ya debe asumir los costos de mantenimiento y, en muchos casos, opta por acudir al taller de confianza del barrio, ese mecánico de toda la vida con el que tiene una relación directa y muchas veces más cercana.

Anuncio

Conscientes de esta situación, en Auteco decidieron cambiar la estrategia en lugar de combatirla. Por eso nace el programa Técnicos Amigos, una iniciativa que busca integrar esos talleres de barrio como aliados de marca. Estos técnicos, que antes estaban por fuera del radar de la red oficial, ahora cuentan con el respaldo de Auteco para acceder a capacitación, soporte técnico personalizado y disponibilidad de repuestos originales.

Una de las grandes falencias identificadas en el pasado era la percepción de que Auteco no tenía repuestos. Muchos talleres acudían a un solo distribuidor autorizado y si ese punto no contaba con el repuesto, asumían que no estaba disponible en todo el sistema. Esto generaba una cadena de desinformación que afectaba directamente la experiencia del cliente final.

Más información al respecto

Con Técnicos Amigos, esto cambió: los talleres aliados ahora cuentan con acceso a una línea específica de soporte técnico, acompañamiento personalizado, manuales de servicio actualizados y un chatbot especializado que les permite rastrear repuestos, hacer pedidos y resolver inquietudes en tiempo real.

Además, cuando el técnico aliado solicita un repuesto, se activa un canal logístico eficiente: el envío se realiza sin costo de flete, con una promesa de entrega de máximo 4 días, dejando en claro que hay ciudades principales en donde es inmediato en su mayoría.

El objetivo es claro: que la moto del cliente no quede quieta, que vuelva a andar lo más pronto posible y que el técnico de barrio se convierta en un canal confiable, rápido y alineado con los estándares de calidad de Auteco.

Plan Taiwán: un compromiso con la disponibilidad y la percepción del repuesto original

Otro frente clave del posventa de Auteco es la disponibilidad de repuestos originales en el mercado. Aquí nace el Plan Taiwán, una estrategia orientada a mejorar no solo la distribución sino también la percepción que tienen clientes y técnicos sobre la facilidad para conseguir repuestos genuinos Auteco.

Este plan parte de un lema contundente: «Si no lo tengo, se lo consigo». Bajo esta promesa, los técnicos o talleres pueden solicitar un repuesto por encargo y siempre que esté disponible en el CEDI (Centro de Distribución), se garantiza su entrega en un plazo máximo de 48 horas.

Anuncio

Esta iniciativa, que ya está en su primera fase operativa en ciudades principales como Bogotá, Medellín y Cali, se irá expandiendo progresivamente a otras regiones del país.

Los aliados comerciales estratégicamente ubicados en los puntos cardinales de las grandes ciudades funcionan como centros de distribución descentralizados. Desde allí, y mediante canales como el chatbot y líneas directas, los talleres pueden solicitar el envío de piezas con domicilio gratuito. Es una solución que responde a un principio simple pero potente: una moto parada es una experiencia de marca rota.

Por eso, el Plan Taiwán trabaja para que ningún cliente tenga que esperar más de lo necesario por un repuesto, y para que ningún técnico tenga que decirle a su cliente «no hay».

Los dejamos con el video de la visita al CEDI en Guarne – Antioquia. Recuerden compartir y comentar.

Seguir leyendo

Tendencias

¿Estás pensando en comprar moto?