Nacional
Se reactivó el cartel de las fotodetecciones
En un directo desde la cuenta de PubliMotos, Alejo, estuvo en compañía de un abogado antioqueño, hablamos de Sergio Alzate, ambos destaparon varias realidades y se refirieron a las fotodetecciones, o como dirían ellos, el cartel de las fotomultas.
Las fotomultas generaron un recaudo el año pasado de 22mil millones de pesos, solo son fotodetecciones, las famosas cámaras salvavidas, en total fueron 636.979 impuestas por infringir un reglamento.
En temas de educación, por Ley debería ser mucho mayor, pero no es así, se invierte el 10% en pedagogía, pero no se ve que sea eficaz, hay otro 10% que va a la federación de municipios que tiene el negocio (Simit), los privados se quedan con el 65%, ellos dicen tener la responsabilidad de contar con ese dinero para hacer los respectivos mantenimientos. Pero, ¿los otros dineros qué?
El Código Nacional de Tránsito orienta la normatividad donde deben formar una cultura, una pedagogía, pero pasa algo, el cartel de las fotomultas solo le importa recaudar y recaudar dinero. Y ojo a esto, porque hacer el curso no es pedagogía, eso no tiene un impacto sobre el mejoramiento de la seguridad vial, debería ser pagable por medio de acciones comunitarias, con eso si habría un componente de educación, pero como siempre es dinero, los del cartel de las fotomultas están dichoso, porque al estado le queda muy poco.
Lea también: ¡Somos Bucaramanga! Se activa ‘Plan Cazador’, las motocicletas son las más implicadas
La primera sentencia establece que el que tenia que determinar quien era el infractor era el agente de movilidad más no una fotomulta, porque ahí no se logra establecer una verdad. Estamos haciendo referencia a la Sentencia C-038 de 2020 que dice que: “el principal efecto de la sentencia es que se prohibió la solidaridad entre el propietario de un vehículo y el conductor infractor. La Corte Constitucional dijo que era necesario identificar a la persona que iba conduciendo para cobrarle un fotocomparendo.”
De igual forma, hicieron mención a la Ley 2161 de 2021, que menciona varios puntos de cumplimiento por parte del dueño del vehículo, todo esto está en el ARTÍCULO 10 MEDIDAS ANTIEVASIÓN: esta manifiesta lo siguiente: los propietarios de los vehículos automotores deberán velar porque los vehículos de su propiedad circulen:
• Habiendo adquirido el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito,
• Habiendo realizado la revisión tecnicomecánica en los plazos previstos por la ley,
• Por lugares y en horarios que estén permitidos.
• Sin exceder los límites de velocidad permitidos.
• Respetando la luz roja del semáforo.
El propietario tiene que velar porque el conductor a quien se le presta el carro cumpla el control de vigilancia y cuidado, detrás de esto hay muchos cuestionamientos y razones ocultas, porque el inspector le podría dar duro con acusaciones y el dueño del vehículo no podrá hacer nada. ¿Lo mejor es no prestar el carro o que piensas ustedes?
Si usted desea conocer más detalles los invitamos a ver el directo que les aparece a continuación:
¿Qué opinan de esto? Los leemos en PubliMotos.com
Le puede interesar: ¿Ventanilla Única de Servicios? | 3 simples pasos para realizar un trámite de movilidad
DESCARGA AHORA MISMO NUESTRA APP
Actualidad
Una Suzuki podría llegar al país con un increíble cambio
Una vieja conocida moto de Suzuki podría llegar al mundo con un cambio importante. Es toda una guerrera y si llega con dicho cambio sería el boom en motos de trabajo.
La motocicleta que está en las calles con más de 4 décadas de trayectoria se actualizó para ahorrar más combustible, entregar mejoras en tecnología, dar un salto a la innovación y otros detalles que les contaremos.
La confiable y eficiente Suzuki GN 125, una de las motos más populares en Colombia y siendo unas de las máquinas que mayor confort entrega, en su momento la tuvimos en prueba y fue maravillo el placer que esta nos brindó, pues bien, está revolucionando el mercado asiático gracias a que incorpora una característica deseada por muchos motociclistas que mejora considerablemente el consumo de combustible.
Un poco de historia sobre Suzuki
Suzuki lanzó en el año 1982 la GN125, con un diseño sencillo, clásico y que rápidamente se ganó el aprecio de los motociclistas que notaron alta calidad en sus componentes y durabilidad de los mismos. Igualmente, se caracteriza por ser una moto con un mantenimiento económico y que no es tan frecuente que necesite reparaciones.
Lea: Una Honda 300 cc está casi lista para llegar al mundo. Te contamos si viene a Colombia
La motocicleta ha tenido varias actualizaciones y, actualmente, en el mercado colombiano se encuentra el modelo de encendido eléctrico, amortiguación telescópica en la parte de adelante y en espiral atrás. Posee un motor de 124 cc refrigerado por aire.
Su tanque de combustible es de 10,3 litros aparte de la reserva que es de 2 litros. En cuanto a sus frenos, los acompaña un disco en la parte delantera, para mejorar las condiciones de frenado, atrás es de campana, algo que criticamos porque en estos tiempos las motos 125 cc deberían de traer disco en ambas ruedas. Su fabricación comenzó en Japón y en el año 2013 se trasladó a la planta de Suzuki en China, conservando los estándares de calidad.
Así las cosas, en el país asiático, la GN 125 es fabricada por Haojue, empresa que actualmente es el mayor fabricante de motos en China.
GN125 Full Inyección
Buscando en la página de la empresa china, se puede encontrar la Haojue GN125-5, mientras que en Colombia sigue la Suzuki GN 125. Entonces, ¿cuál es la diferencia entre estos dos modelos? A primera vista parece ser la misma moto, a diferencia que en el tanque de combustible dice Haojue en lugar de Suzuki.
Sin embargo, revisando su ficha técnica se resalta la frase “nueva generación de energía EFI inteligente”, es decir, que incorpora un sistema que gestiona la cantidad de combustible que se inyecta en el motor y el momento en que se realiza esta inyección.
Amplíe: ¡ATENCIÓN! Conozca el motivo que llevaría las motos a patios y con multa
Con la incorporación de FI, la clásica y duradera GN estaría dando un salto tecnológico que la pone a nivel de una moto moderna, eficiente y confiable conservando su trayectoria y buena reputación gracias a la durabilidad de sus componentes.
¿Qué ventajas tiene?
La motocicleta, que está por el momento en el mercado asiático y se desconoce si llegará al mercado colombiano, incorpora un sistema EFI inteligente japonés, con un controlador incorporado, 5 actuadores y 11 magnetos principales. Esto significa que se puede detectar de manera inteligente la temperatura ambiente, la temperatura del motor, la presión de admisión, apertura del acelerador, las emisiones y el control exacto de la relación aire-combustible. Por lo tanto, se sumaría a la motocicleta una mejor eficiencia de combustión, mayor potencia y menor consumo de combustible.
A propósito de la GN 125, los dejamos con este video como recomendación donde hablamos de la Suzuki GN125 Van Van, esperamos que les guste. Leeremos sus comentarios.
Actualidad
Una Honda 300 cc está casi lista para llegar al mundo. Te contamos si viene a Colombia
Se revelaron imágenes de lo que sería el próximo modelo con qué Honda entraría a competir en el mercado, las imágenes muestran una moto con enfoque calle, viajes y aventuras. Les ampliamos.
Desde la India se reveló que Honda patentó una nueva motocicleta con un estilo neo-retro roadster, y teniendo en cuenta patentes anteriores se podría pensar que esta motocicleta estaría disponible para el mundo entero, incluyendo a Colombia. Con los planos de lo que sería el nuevo lanzamiento de la marca, se puede pensar que se trata de un rediseño de la ya conocida CB300R. Sin embargo, la patente también muestra características que la acercan a la Hornet 2.0.
Primeros pasos de la Honda CB300R
La Honda CB300R es una motocicleta que combina diseño minimalista, tecnología avanzada y rendimiento sobresaliente, posicionándose como una muy buena opción para quienes buscan una experiencia ágil en ciudad sin abandonar la experiencia en carretera. Su estilo inspirado en la época de los 50, 60 y 70 combina líneas clásicas y modernas.
Destacando su faro LED redondo y acabados de alta calidad. Equipada con un motor monocilíndrico de 286 cc, refrigerado por líquido, genera una potencia suficiente para ofrecer una conducción dinámica sin comprometer la eficiencia en el consumo de combustible, lo que la convierte en una excelente opción tanto para principiantes como para pilotos más experimentados.
Lea: ¡ATENCIÓN! Conozca el motivo que llevaría las motos a patios y con multa
Además de su diseño atractivo y elegante, la CB300R se caracteriza por su tecnología de última generación. Cuenta con un chasis ultraligero que mejora la maniobrabilidad y un sistema de suspensión delantera invertida de alta precisión, que busca garantizar un manejo cómodo y estable en diferentes condiciones. También integra un sistema de frenos ABS proporcionando mayor seguridad en frenadas exigentes.
Versión mejorada de la Honda Hornet 2.0
La Honda Hornet 2.0 se posiciona como una de las motocicletas naked más llamativas del segmento gracias a su diseño robusto, líneas agresivas y detalles deportivos que reflejan dinamismo y modernidad. Equipada con un motor monocilíndrico de 184 cc refrigerado por aire esta motocicleta ofrece un equilibrio ideal entre potencia y eficiencia, con una entrega suave que la hace perfecta para la conducción urbana y recorridos de mediana distancia. Su estilo audaz incluye un tanque con estilo musculoso, gráficos llamativos y un sistema de iluminación completamente LED, destacando estética y funcionalmente.
En cuanto a tecnología y rendimiento, la Hornet 2.0 cuenta con suspensiones de alta calidad, destacando la horquilla invertida que mejora el control y la estabilidad en diferentes terrenos. El sistema de frenos con discos en ambas ruedas y ABS de un canal asegura un frenado confiable en cualquier situación. Además, incorpora un panel digital completamente funcional con indicadores clave como el consumo de combustible, marcha y hora, ofreciendo una experiencia llamativa para el piloto.
Amplíe: Así luce el nuevo modelo de Yamaha YZF-R25. Conozcan esta increíble moto
La nueva patente de Honda
Al observar el diseño de la nueva patente de la marca japonesa se puede pensar que es un rediseño de la CB300R. Sin embargo, al entrar en detalle se pueden observar aletas en el motor, es decir, que la nueva motocicleta estaría refrigerada por aire, por lo tanto, la posibilidad de un nuevo diseño en la ya conocida CB300R se deja a un lado ya que esta se refrigera por líquido.
En esta patente que se filtró, se puede observar un faro LED muy similar al de la CB300R, el tanque de combustible se aprecia más ordenado, con cubiertas simples y un protector de cárter o quilla robusto.
El gran cambio parece estar en la parte trasera ya que se puede observar un protector con un diseño totalmente nuevo, el soporte de la matrícula o placa parece estar sobre el guardabarros. A pesar de ello, en cuanto a las llantas, frenos y tubo de escape parecen ser los mismos que la CB300R.
Más información
En cuanto a la amortiguación, la nueva moto contaría con una horquilla invertida y freno de disco delantero y su diseño también pone sobre la mesa la posibilidad de un nuevo diseño de la Hornet 2.0 con un estilo “retro”. Una estrategia que le funcionó muy bien a Yamaha con el rediseño de la FZ, pasando a ser la FZ-X. De ser así, estaríamos hablando de una moto con de baja cilindrada y una caja de 5 velocidades.
Puede interesarle: David Alonso, un campeón mundial de MotoGP es de Colombia
Finalmente, según las primeras impresiones, esta moto entraría a competir en el mercado con la Suzuki Gixxer 250 y la Yamaha FZ25; habría que esperar con qué novedades sale Honda y si este modelo estaría en las carreteras del mundo.
Les dejamos un video recomendado que está en nuestro canal de YouTube. Esperamos les guste, no olviden dejar su me gusta, comentar y compartir.
Actualidad
¡ATENCIÓN! Conozca el motivo que llevaría las motos a patios y con multa
PubliMotos siempre está el frente de las noticias que involucran a las motos del país, es por eso que les brindamos esta noticia para que con tiempo empiecen a hacer cambios si se requiere. Tomen nota.
Se trata de una Ley que fue aprobada el pasado 10 de diciembre de 2024, esta es la Ley contra el ruido y aquí nos centraremos en las motos que modifican sus sistemas de escape, aquellos motociclistas que son felices cambiando la pieza original por una que lo único que genera es un ruido aburridor.
Tengan en cuenta que esto generará multas e inmovilizaciones. Ampliemos con lo que dice el documento del Congreso: «las multas serán el castigo a los abusadores del ruido. Al ser sancionada la Ley al respecto, la legislación tendrá las herramientas para atender un problema de salud pública y que genera a diario quejas de residentes en las urbes del país».
Quien lidera esto es Daniel Carvalho Mejía, miembro en la Cámara de Representantes de Colombia, antioqueño que se cansó de esta problemática social y tomó el mando del cambio y sí que lo está logrando. Esta normativa pretende unificar las 17 regulaciones existentes para enfrentar la contaminación acústica en el país.
Lea: Honda, de los mejores equipos que dejó el Rally Dakar 2025. Conozca los pilotos
@_davalho ¿Qué otras preguntas tienes sobre la Ley contra el ruido?👇 #Ruido #Colombia #Motos ♬ sonido original – Daniel CARVALHO
Falta un paso y es la firma presidencial para su promulgación, dejando en claro que hay unos plazos para esto. Sin duda, el conductor de moto que tiene su sistema de escape modificado o aquellos vecinos que les gusta hacer ruido tendrán sanciones próximamente si no comienzan a regular esos niveles de volumen.
¿Por qué las motos entran en esta Ley?
Qué mejor forma de sustentar dicho apartado que citando lo que dijo el Representante en sus redes sociales: «les cuento que se acabaron las excusas, porque hoy la Policía y el tránsito ya pueden inmovilizar las motos ruidosas e imponer multas»
Amplíe: Así luce el nuevo modelo de Yamaha YZF-R25. Conozcan esta increíble moto
Tengan presente motociclistas, vehículos en general que han modificaciones a sus piezas originales, que habrá inicialmente un periodo de prueba y este tendrá una duración de 6 meses tan pronto se suba a la Gaceta esta Ley. En ese lapso de tiempo, las autoridades tendrán la potestad únicamente de educar a los ciudadanos.
Qué afectaciones genera el ruido en la salud
El ruido en las calles puede tener un impacto negativo en la salud de las personas, afectando su capacidad auditiva, su sueño, su concentración y su rendimiento intelectual.
Efectos en la salud
- Disminución de la capacidad auditiva o sordera
- Trastornos psicológicos como estrés, ansiedad, depresión, irritabilidad o paranoia
- Alteraciones en el rendimiento intelectual
- Aumento de la presión arterial
- Aceleración del pulso
- Dolor de cabeza
- Gastritis, colitis o infartos
Efectos en el sueño
- Dificultad para conciliar el sueño o dormir correctamente
- Episodios de agresividad o irritabilidad
Lea: David Alonso, un campeón mundial de MotoGP es de Colombia
Tengan en cuenta que de momento, las motos no pueden superar los 86 decibeles, segun la Resolución 8321 de 1938 del Ministerio de Salud. Sin embargo, PubliMotos hoy sale con un directo respecto al tema en donde tocaremos con profundidad esta Ley que está próxima a regir.
-
Actualidad5 días atras
Será imposible sacar licencia de conducción en Colombia este 2025. ¿Qué pasó?
-
Actualidad2 días atras
Kawasaki presenta 2 motos este 2025 al mundo
-
Actualidad2 días atras
Manifestaciones en Bogotá hoy 20 de enero: así avanza la movilidad
-
Actualidad2 días atras
David Alonso, un campeón mundial de MotoGP es de Colombia
-
Actualidad4 días atras
Este sería el posible precio de la nueva Yamaha que llegaría al país
-
Actualidad2 días atras
Otra vez Yamaha. Nuevos lanzamientos de 125 y 300 cc. Les contamos.
-
Actualidad3 días atras
Una Honda de alto cilindraje se renueva. Les decimos cual es
-
Actualidad1 día atras
Honda, de los mejores equipos que dejó el Rally Dakar 2025. Conozca los pilotos