Conéctate con nosotros

Actualidad

Colombia lidera el crecimiento de motos en América Latina

Tenemos un informe que fue tomado de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), desde allí extraemos los datos sobre el crecimiento del mundo de las motos en territorio colombiano.

Publicado

en

El mercado de motos en Colombia está viviendo un momento sin precedentes, con cifras de crecimiento que destacan no solo a nivel nacional, sino también en el contexto regional. Durante noviembre de 2024, las ventas de motocicletas en el país registraron un incremento del 31,6% en comparación con el mismo período del año anterior.

Este artículo explora las razones detrás de este crecimiento, los factores económicos y sociales involucrados, así como las implicaciones futuras para la movilidad en Colombia.

Factores económicos y accesibilidad para las motos

Uno de los principales impulsores del crecimiento en las ventas de motocicletas es la asequibilidad de estos vehículos. En un país donde los ingresos promedio son limitados, las motocicletas ofrecen una opción de transporte económica y eficiente. Las facilidades de crédito y los planes de financiación accesibles han permitido que más colombianos accedan a este medio de transporte, dinamizando el mercado.

En el segmento de motocicletas de dos ruedas, Colombia, Argentina y Uruguay lideraron los incrementos interanuales, con crecimientos del 31,3%, 24,2% y 22,8%, respectivamente. Tampoco se registraron decrecimientos en este segmento.

Lea: Estos fueron los mejores 3 lanzamientos de Honda en el 2024

Les dejaremos una primera tabla que ilustra tres tipos de vehículos, los de 2 ruedas (que nos interesan a nosotros), 3 ruedas y hasta 4 ruedas, allí hay una comparación con otros países del continente, en especial, Latino América. Detallen ustedes mismos.

Para seguir expandiendo la razón del crecimiento de las motos en nuestro país, debemos detallar el transporte público, ya que este enfrenta problemas estructurales, como el hacinamiento y la falta de cobertura en zonas rurales, sin duda, las motocicletas se han convertido en una solución viable, especialmente en ciudades intermedias y áreas rurales donde el transporte masivo es limitado o inexistente. Esto explica en parte el aumento del 31,3% en el segmento de motocicletas de dos ruedas.

Ahorro en costos operativos

Las motocicletas son significativamente más económicas en términos de combustible y mantenimiento en comparación con los automóviles. En un contexto de precios fluctuantes de la gasolina, este factor ha sido determinante para que muchos colombianos opten por las motocicletas como su principal medio de transporte.

Ahora bien, es momento de hablar de las ventas de motos por marcas, cuál lideró, quien le sigue, como son esas cifras generales del año. Miren esta tabla que tomamos de datos de la ANDI.

Innovación y tecnología

El mercado también ha sido testigo de un incremento en la oferta de motocicletas eléctricas y modelos más eficientes. Estas alternativas tecnológicas no solo son más amigables con el medio ambiente, sino que también ofrecen beneficios fiscales y exenciones en restricciones vehiculares, lo que las hace cada vez más populares.

De su interés: Mire el video de la terrible agresión de patrullera a joven en Bogotá

Comparativa regional de motos

En el contexto regional, Colombia lidera el crecimiento de motocicletas en América Latina, seguido de Argentina y Uruguay. Este liderazgo refleja un mercado en constante expansión y una preferencia creciente por este tipo de transporte en el país.

Cambios en el perfil del consumidor

El consumidor colombiano ha evolucionado, priorizando la movilidad y la economía personal. Las motocicletas no solo se perciben como un medio de transporte, sino también como una herramienta de trabajo indispensable, especialmente en el sector informal y de servicios.

En unidades, hay una tabla que compara desde enero hasta diciembre de 2023 con el 2024. Los números son claros, mientras que en el 2023 los meses estaban sobre las 50.000 ventas, el 2024 ascendió notoriamente, superando las 60 mil y 70 mil en ciertos casos. Miren.

Retos para la infraestructura

A pesar del crecimiento, la infraestructura vial en Colombia enfrenta retos significativos. La falta de vías adecuadas y la seguridad vial son aspectos que deben ser atendidos para garantizar que el auge de las motocicletas se traduzca en beneficios sostenibles para la sociedad.

La infraestructura vial en Colombia presenta grandes desafíos, especialmente en las rutas donde circulan múltiples vehículos, entre ellos, las motocicletas. A pesar de ser un medio de transporte esencial para millones de colombianos, las condiciones de las vías muchas veces no garantizan la seguridad necesaria para estos conductores. Baches, desniveles, señalización deficiente y pavimentos en mal estado son problemas comunes en las vías del país.

Amplíe: Si tiene moto, cuidado porque este 2025 trae cambios y consecuencias

Estas dificultades no solo afectan la experiencia de manejo, sino que también incrementan significativamente el riesgo de accidentes, una preocupación constante para los motociclistas, quienes enfrentan peligros adicionales debido a las condiciones precarias de las vías.

Además, el panorama se agrava con la proliferación de obras inconclusas que entorpecen la movilidad y generan caos vial. Proyectos de infraestructura que llevan años detenidos o avances lentos en la construcción de nuevas vías hacen que las rutas principales se saturen y se deterioren aún más. En zonas rurales, la situación es aún más crítica, pues las vías suelen ser de tierra o presentan condiciones que dificultan el acceso, especialmente durante la temporada de lluvias.

Estas carencias evidencian la urgente necesidad de una inversión significativa en infraestructura y planificación para garantizar rutas seguras y funcionales para todos los usuarios, incluidos los motociclistas.

Implicaciones ambientales de las motos

El incremento en el uso de motocicletas ha transformado la movilidad en las ciudades, ofreciendo una solución eficiente frente al tráfico y reduciendo costos de transporte. Sin embargo, esta popularidad también trae consigo desafíos ambientales significativos. Las motocicletas tradicionales, que funcionan con motores de combustión interna, son una fuente considerable de emisiones de dióxido de carbono (CO₂) y otros contaminantes como monóxido de carbono (CO) y óxidos de nitrógeno (NOₓ).

Estas sustancias contribuyen al calentamiento global y afectan la calidad del aire, especialmente en áreas urbanas densamente pobladas, donde la concentración de vehículos es alta. Además, los niveles de ruido generados por estas motos representan una forma de contaminación acústica que impacta la calidad de vida.

Lea más: Sube el precio de la gasolina en Colombia este 2025. ¿Cuánto pagará su moto por galón?

Ante esta problemática, la transición hacia modelos eléctricos se perfila como una solución viable y sostenible. Las motocicletas eléctricas eliminan las emisiones directas de gases contaminantes, contribuyendo a mejorar la calidad del aire y reducir la huella de carbono. Además, su funcionamiento es significativamente más silencioso, lo que ayuda a mitigar la contaminación acústica.

No obstante, su adopción masiva enfrenta barreras como el costo inicial elevado y la necesidad de infraestructura adecuada para la carga de baterías. Por ello, es fundamental que los gobiernos y las empresas implementen políticas e incentivos que fomenten su uso, como subsidios, exenciones fiscales y la ampliación de estaciones de carga. A través de estas medidas, se puede avanzar hacia un futuro más limpio y sostenible en el sector de la movilidad.

Alianza MOTOLATAM

En el marco de la Feria de las 2 Ruedas, en el 1er Conversatorio de Seguridad Vial de los motociclistas en Colombia y LATAM, la Cámara de la Industria de Motocicletas de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) presentó la declaración conjunta de la Alianza Latinoamericana de Asociaciones del Sector de la Motocicleta, conocida de ahora en adelante como la Alianza MOTOLATAM.

Representantes de asociaciones líderes del sector de la motocicleta de toda América Latina se reunieron en Medellín para establecer esta alianza trascendental. En un acto de colaboración sin precedentes, las asociaciones de Argentina, México, Perú, Chile, Venezuela, Ecuador y, por supuesto, Colombia han unido sus esfuerzos para comprometerse a trabajar en el impulso al desarrollo sostenible, la formalización y, sobre todo, la seguridad vial en la región.

Puede interesarle: ¿Moto a los patios? Aliste su bolsillo, esto debe pagar en el 2025

La Alianza MOTOLATAM establece como principales áreas de trabajo la seguridad vial, la movilidad sostenible, la armonización normativa y la comunicación estratégica. Además, se comprometen a impulsar la formalización y legalidad del sector de las motocicletas en toda su cadena de valor y uso de los vehículos, buscando el cuidado y la protección de este actor vial.

Finalmente, el crecimiento del mercado de motocicletas en Colombia no es un fenómeno aislado, sino el resultado de factores económicos, sociales y tecnológicos que convergen para transformar la movilidad en el país. Con una combinación de accesibilidad, innovación y adaptación a las necesidades del consumidor, las motocicletas están marcando un antes y un después en la forma de desplazarse en Colombia. El futuro promete aún más oportunidades para este mercado, siempre y cuando se aborden los retos asociados con su crecimiento.

Los dejamos con el siguiente video como recomendación de nuestros contenidos audiovisuales. Esperamos sea de su agrado. Leeremos sus comentarios.

Tendencias