Conéctate con nosotros

Actualidad

Yamaha se viene con 2 lanzamientos mundiales. Conozca cuales son las motos

2 lanzamientos de Yamaha se darán en los próximos días. Aquí te contamos cuales son y qué especificaciones tienen cada unas de estas máquinas. Atentos.

Publicado

en

Este mes, todos los ojos del mundo del motociclismo están puestos en el Salón del Automóvil de Tokio, el cual se llevará a cabo del 10 al 12 de enero en el Makuhari Messe, reuniendo expositores nacionales e internacionales, donde Yamaha prometió sorprender con la revelación de dos modelos icónicos que apuntan a redefinir sus segmentos: la YZR-R3 y la Tracer 9 GT.

Estos lanzamientos destacan por combinar tecnología de vanguardia, diseños impactantes y un enfoque en el rendimiento que ha sido el sello distintivo de la marca japonesa.

¿Cuáles son los lanzamientos de Yamaha?

La Yamaha YZR-R3 es una actualización esperada en el segmento de motocicletas deportivas de baja cilindrada. Diseñada para los amantes de la velocidad y la precisión, esta máquina conserva su motor bicilíndrico de 321 cc pero incorpora mejoras significativas en su aerodinámica, inspirado directamente en las motocicletas de MotoGP. La nueva R3 aspira ofrecer una experiencia de manejo más fluida y emocionante, ideal tanto para pilotos novatos que buscan iniciar en el mundo deportivo como para veteranos que desean una moto ágil y versátil.

Por otro lado, la Tracer 9 GT apunta al segmento de las motos touring, donde comodidad y rendimiento se fusionan para largas travesías. Este modelo equipa un motor tricilíndrico CP3 de 890 cc, reconocido por su equilibrio entre potencia y eficiencia. Yamaha ha puesto especial énfasis en la tecnología, incluyendo suspensión semiactiva, control de tracción y un sistema de navegación integrado, lo que convierte a la Tracer 9 GT en una aliada perfecta para los viajes de aventura.

Lea: ¿Con cuál se quedan? Yamaha FZ25 o Suzuki Gixxer 250. Un vs. terrorífico

El diseño también juega un papel crucial en estos nuevos modelos. La YZR-R3 parece ser que presenta una carenatura renovada con líneas más agresivas y una postura aerodinámica que optimiza el flujo de aire, mientras que la Tracer 9 GT apuesta por un carenado robusto y ergonómico que mejora la protección contra el viento, sin sacrificar la estética deportiva. Ambos modelos cuentan con tecnología de iluminación LED y paneles de instrumentos TFT que ofrecen una experiencia moderna y funcional.

En cuanto a los usuarios objetivo, Yamaha busca abarcar diferentes perfiles. La YZR-R3 es perfecta para aquellos que desean una motocicleta deportiva accesible y emocionante, ideal para competencias amateur o circuitos urbanos. En contraste, la Tracer 9 GT se orienta hacia los motociclistas que buscan una compañera de viaje confiable y equipada para rutas largas, ya sean de placer o exploración.

Una apuesta importante

El Salón del Automóvil de Tokio también servirá como escenario para que Yamaha destaque su compromiso con la innovación sostenible. Se espera que los nuevos modelos incluyan componentes más ligeros y eficientes, con miras a reducir emisiones y mejorar el consumo de combustible, alineándose con las demandas globales por una movilidad más limpia.

De su interés: ¡OFICIAL! Nueva Pulsar 200 será presentada en enero de 2025. ¿Qué moto es?

Anuncio
Llantas Eurogrip

Sin duda, la participación de Yamaha en el Salón del Automóvil de Tokio refuerza su liderazgo en la industria. Estos modelos no solo consolidan su legado, sino que también muestran hacia dónde se dirige el futuro del motociclismo. La expectativa está puesta en la posibilidad de ver pronto estas innovaciones en mercados internacionales, incluyendo Colombia, donde Yamaha tiene una base de seguidores apasionados.

Les dejamos la siguiente recomendación que está en nuestro canal de YouTube, esperamos sea de agrado para todos ustedes. Leeremos sus comentarios.

Seguir leyendo
Anuncio
Comenta

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Se suspende alza en los peajes. Aquí les decimos cuáles son

El incremento de los peajes es el pan anual de muchos países, en Colombia se viene reflejando mensualmente. Ojo porque hubo un pare en el camino. Les contamos.

Publicado

en

El Gobierno colombiano, a través del Ministerio de Transporte, anunció la suspensión del aumento de tarifas en ocho peajes clave del país, una medida que se mantendrá vigente durante los primeros seis meses de 2025. Este acuerdo se logró tras negociaciones con los concesionarios viales, quienes aceptaron congelar el incremento de precios para aliviar la carga económica de los usuarios de las vías nacionales.

El aumento que se dio en una primera instancia

De acuerdo con lo informado por el Ministerio, las tarifas en estos peajes solo reflejarán un aumento del 2,7%, que comenzó a aplicarse desde el 1 de enero de 2025. Este porcentaje corresponde al ajuste inflacionario acordado previamente, pero queda descartado cualquier incremento adicional durante el periodo estipulado. La decisión busca mitigar el impacto financiero en los conductores y promover el uso de las vías concesionadas.

La medida beneficia principalmente a transportadores de carga y pasajeros, quienes representan un alto porcentaje de los usuarios frecuentes de estas rutas. Se espera que esta acción contribuya a mantener estables los costos de los bienes y servicios, ya que el transporte es un factor clave en la formación de precios en los mercados locales y nacionales.

Lea: ¿Con cuál se quedan? Yamaha FZ25 o Suzuki Gixxer 250. Un vs. terrorífico

Según el ministro de Transporte, la suspensión del aumento es un ejemplo de la colaboración entre el sector público y privado en beneficio del país. “El acuerdo alcanzado con los concesionarios demuestra el compromiso de todas las partes por buscar soluciones que favorezcan tanto a los usuarios como al desarrollo vial del país”, afirmó.

Los peajes involucrados en esta medida son gestionados por concesionarios viales que operan en tramos estratégicos de la red nacional. Estas vías son esenciales para la conexión entre regiones y el transporte de mercancías hacia los principales puertos y centros de distribución del país. Por lo tanto, el congelamiento de tarifas tiene un impacto directo en la competitividad de la economía colombiana.

Anuncio
Llantas Eurogrip

¿Cuáles son los peajes a los que se les congelan el alza de precio?

  • Los que comprenden la Autopista Norte de Bogotá: Unisabana, Andes y fusca.
  • Vía Rumichaca a Pasto: El placer.
  • En Antioquia: Cisneros, Carmen de Bolívar.
  • El que está entre Medellín y el Urabá: los de la Concesión IP Vías del Nus.

Detalle: ¿No sabe si debe renovar su licencia de conducción este 2025? Le contamos

A pesar del beneficio inmediato para los usuarios, algunos expertos en infraestructura advierten que medidas como estas podrían afectar los ingresos proyectados de los concesionarios, lo que podría retrasar inversiones en mantenimiento y nuevos proyectos viales. Sin embargo, el Gobierno ha asegurado que trabajará en conjunto con los operadores para garantizar que los compromisos de calidad en las vías se mantengan.

En el contexto actual, donde los efectos de la inflación y el costo de vida son una preocupación constante para los colombianos, decisiones como la suspensión del alza de los peajes buscan generar un alivio temporal mientras se implementan estrategias de largo plazo para fortalecer el sector transporte. Estas incluyen proyectos de infraestructura y políticas que impulsen la eficiencia y sostenibilidad del sistema vial.

Por ahora, los usuarios de estas vías pueden aprovechar esta congelación de tarifas para planificar sus viajes y operaciones con mayor estabilidad en los costos. La decisión también invita a reflexionar sobre la importancia de un sistema vial robusto y accesible, que sea un motor para el desarrollo económico y social de Colombia.

Conclusión

Ojo, a la larga las concesiones no pierden, ellos en cualquier momento aumentan en cortos tiempos 2 incrementos en un solo mes. Ellos usan estrategias como estas para menguar la problemática social.

De su interés: ¡OFICIAL! Nueva Pulsar 200 será presentada en enero de 2025. ¿Qué moto es?

Les dejamos el siguiente video como recomendación que está en nuestro canal de YouTube. Leeremos sus comentarios. Saludos especiales a todos.

Anuncio
Llantas Eurogrip
Seguir leyendo

Actualidad

¿Con cuál se quedan? Yamaha FZ25 o Suzuki Gixxer 250. Un vs. terrorífico

El vs. que causa polémica pero gustos por los amantes de Yamaha pero también Suzuki. Detallen cada aspecto y elijan ustedes cual es la mejor y con quien se quedan.

Publicado

en

Al comparar la Yamaha FZ25 y la Suzuki Gixxer 250, dos motocicletas de 250 cc que compiten en el mercado colombiano, es esencial analizar sus especificaciones técnicas, diseño, características de seguridad y otros detalles que pueden influir en la decisión de compra de los motociclistas.

En este artículo queremos que ustedes vean el mano a mano de dichas máquinas. La idea es ver y comparar; ustedes son expertos en detallar cada aspecto de la Yamaha pero también Suzuki. Sin dejar de lado que muchos defienden estas marcas, es complejo hacer esta comparación pero muy agradable.

Motor y rendimiento

La Yamaha FZ25 está equipada con un motor monocilíndrico de 249 cc, que produce una potencia de 20.6 HP a 8,000 rpm y un torque de 20 Nm a 6,000 rpm. Este motor, refrigerado por aire con sistema de inyección electrónica, ofrece una respuesta suave y eficiente, adecuada para la conducción urbana y recorridos de media distancia.

Ya hemos probado esta máquina, nos gusta demasiado, conocemos su capacidad de respuesta y calidad de producto. Sin embargo, sigue estando por debajo de los números que entrega su rival que ya hablaremos de ella.

Lea: ¿No sabe si debe renovar su licencia de conducción este 2025? Le contamos

Suzuki Gixxer 250 cuenta con un motor monocilíndrico de 249 cc que genera 26.1 HP a 9,000 rpm y un torque de 22.2 Nm a 7,300 rpm. Este motor incorpora el sistema de refrigeración por aceite (SOCS), diseñado para mantener temperaturas óptimas y mejorar el rendimiento en diversas condiciones.

Supera en números a Yamaha, la respuesta será mayor sin duda alguna. PubliMotos la tiene y la recomienda al máximo. Aquí de momento toma ventaja la japonesa «S».

Anuncio
Llantas Eurogrip

Aquí pueden ver la prueba de la Suzuki Gixxer 250

Diseño y estética

La Yamaha FZ25 presenta un diseño robusto y musculoso, con líneas agresivas que le otorgan una apariencia deportiva. Destaca su faro LED frontal, asiento de una sola pieza y una postura de conducción erguida que proporciona comodidad en trayectos largos.

La Suzuki Gixxer 250 exhibe un diseño más estilizado y aerodinámico, inspirado en modelos de mayor cilindrada de la marca. Incluye un faro LED frontal de diseño angular, asiento de doble nivel y una posición de manejo ligeramente inclinada hacia adelante, que resalta su carácter deportivo.

Aquí se trata de gustos, no podemos definir una ganadora, pero sí se puede dejar en claro que si usted es más reservado la Gixxer es su moto, pero si desea algo más fuerte, de diseño agresivo Yamaha es para usted.

De su interés: ¡OFICIAL! Nueva Pulsar 200 será presentada en enero de 2025. ¿Qué moto es?

Seguridad y frenos

En términos de seguridad, la Yamaha FZ25 está equipada con frenos de disco en ambas ruedas y un sistema de frenos antibloqueo (ABS) de doble canal, lo que mejora la estabilidad y control durante frenadas de emergencia.

Anuncio
Llantas Eurogrip

La Suzuki Gixxer 250 también cuenta con frenos de disco en ambas ruedas y ABS de doble canal, asegurando una frenada eficiente y segura en diversas condiciones de manejo. Ambas están iguales, las dos responden bien porque las hemos tenido en prueba y en YouTube pueden ver las pruebas.

Suspensión y confort

La FZ25 utiliza una suspensión delantera con horquilla telescópica y una suspensión trasera tipo basculante con monoamortiguador, configuraciones que proporcionan un equilibrio entre confort y manejo ágil.

La Gixxer 250 está equipada con una horquilla telescópica en la parte delantera y un monoamortiguador ajustable en la parte trasera hasta en 7 posiciones, ofreciendo una conducción cómoda y estable, incluso en superficies irregulares.

Precio y valor

En el mercado colombiano, la Yamaha FZ25 tiene un precio aproximado de $14,500,000, mientras que la Suzuki Gixxer 250 se ofrece alrededor de $15,580,000. La diferencia de precio puede influir en la decisión de compra, dependiendo del presupuesto y las preferencias del comprador.

Amplíe: Así luce la nueva Pulsar N125. ¿Cuándo llegará a Colombia?

Conclusión

Tanto la Yamaha FZ25 como la Suzuki Gixxer 250 son motocicletas robustas y confiables en el segmento de 250 cc. La FZ25 destaca por su diseño musculoso y eficiencia en combustible, mientras que la Gixxer 250 ofrece mayor potencia y un diseño más aerodinámico. La elección entre ambas dependerá de las prioridades individuales en términos de rendimiento, estética y presupuesto.

Aquí pueden ver el comparativo entre la Yamaha FZ25 vs. Suzuki Gixxer 250

Anuncio
Llantas Eurogrip
Seguir leyendo

Actualidad

Así luce la nueva Pulsar N125. ¿Cuándo llegará a Colombia?

Ya habíamos hablado de esta moto, pero ojo porque en el 2025 se podría acercar su llegada a Colombia. Nueva Pulsar N125.

Publicado

en

Por

Bajaj Auto, una de las marcas de motocicletas más reconocidas a nivel mundial, introdujo la línea Pulsar en 2001 como una respuesta a la creciente demanda de motos deportivas asequibles y de bajo mantenimiento. Desde entonces, la familia Pulsar ha ampliado su alcance con modelos que varían en cilindrada, diseño y propósito, logrando un éxito considerable en mercados emergentes. La N125 es la última incorporación que refuerza esta reputación con un equilibrio perfecto entre estilo y practicidad.

La Pulsar N125 mantiene el estilo característico de la serie Pulsar, pero ojo, en la línea N, presenta una estética modernizada y muy deportiva. La moto cuenta con un diseño agresivo y aerodinámico, con líneas afiladas que le otorgan un carácter más dinámico y juvenil. La N125 hereda muchos de los elementos visuales que se encuentran en sus hermanas mayores, como la Pulsar N160 y N250, lo que la hace destacar en su categoría.

Presenta un sillín doble nivel, el acolchado se ve de buena tamaño, luego sabremos esas sensaciones abordo.

Esta máquina viene con conectividad Bluetooth, algo muy moderno y destacable en su segmento. En cuanto a las suspensiones: adelante viene una horquilla telecópica y atrás, monoshock tipo nitrox no ajustable.

Lea: ¿No sabe si debe renovar su licencia de conducción este 2025? Le contamos

Anuncio

viene equipada con una serie de características tecnológicas que destacan en su segmento. La motocicleta cuenta con un tablero de instrumentos digital 100%, muy similar al de sus hermanas mayores, allí tenemos la información esencial, lo básico.

Su sistema de frenos es disco adelante y campana atrás, no cuenta con CBS ni ABS, habría que mirar más adelante la eficiencia del frenado, como se comportan a la hora de exigirlas, al tacto que tal son. Sin duda, PubliMotos espera la llegada para llevarla al límite de nuestras pruebas. Sus cauchos se desconocen medidas pero si se saben que son de 17 pulgadas, con rueda de aleación.

El corazón de la Pulsar N125 es un motor monocilíndrico de 124,7 cc de 4 válvulas con refrigeración por aire, siendo FI. Entrega una potencia máxima de 11,8 Hp y 11 Nm de torque. Su encendido es eléctrico y a patada.

Aunque aún no hay una fecha confirmada para su lanzamiento en Colombia, la llegada de la Pulsar N125 al país podría llenar un espacio importante en el segmento de motocicletas asequibles y confiables para usuarios principiantes y experimentados. La historia de éxito de la marca y la acogida que han tenido otros modelos Pulsar en el mercado colombiano auguran un recibimiento positivo para esta nueva versión.

De su interés: ¡OFICIAL! Nueva Pulsar 200 será presentada en enero de 2025. ¿Qué moto es?

Les dejamos el siguiente video donde muestran la moto en la India, Mírenla, detállenla y si les gusta es una buena razón para adquirirla cuando esta llegue al país.

Anuncio
Seguir leyendo

Tendencias